Noticias

  • 11 Mayo 2022
    Un contenido multimedia innovador en el periodismo puede ser clave para conectar mejor con la audiencia y generar una mayor interacción, declaró el maestro Fidel Romero Álvarez, instructor del Taller de periodismo multimedia, que iniciará clases este 23 de mayo, en el Centro de Formación en...
    Cuerpo:

    Un contenido multimedia innovador en el periodismo puede ser clave para conectar mejor con la audiencia y generar una mayor interacción, declaró el maestro Fidel Romero Álvarez, instructor del Taller de periodismo multimedia, que iniciará clases este 23 de mayo, en el Centro de Formación en Periodismo Digital de UDGVirtual.
     

    “Para el diseño y producción de estas narrativas multimedia no es necesario contar con un equipo tecnológico de última generación o programas especializados, se puede realizar con una computadora, una tableta electrónica o un teléfono inteligente. En este curso revisaremos herramientas gratuitas que utilizan los grandes medios para vestir sus historias con infografías, audiovisuales, audios, mapas y otros formatos”, comentó Romero Álvarez, quien es además consultor en diseño web, producción multimedia y marketing digital.
     

    Este taller en línea está dirigido a periodistas y estudiantes de los últimos semestres de carreras de Comunicación y Periodismo, quienes aprenderán sobre el desarrollo y la producción de contenidos informativos en distintos formatos multimedia para integrarlos o publicarlos en ambientes digitales.
     

    “El objetivo es que los participantes se lleven guías, consejos prácticos e ideas de cómo, mediante la producción de estos contenidos multimedia, pueden impactar, innovar y servir mejor a su audiencia que está en múltiples plataformas, específicamente en dispositivos móviles y de escritorio”, agregó.
     

    El curso tiene cuatro unidades, que se desarrollarán del 23 de mayo al 26 de junio. En el primer bloque “El periodismo multimedia: características y posibilidades informativas”, se revisarán los fundamentos y análisis de los nuevos formatos narrativos en el periodismo digital.
     

    La segunda unidad “Producción de infografías: los datos cuentan historias”, tiene como objetivo investigar, crear, diseñar y publicar infografías en internet con fines periodísticos a través de distintas opciones que existen en la red.
     

    En la tercera unidad “Producción de audio: las posibilidades del audio para contar historias”, se exploran las técnicas para grabar, editar y publicar audios informativos, ya sea para un portal de internet, podcast o radio en línea.
     

    Y en el cuarto capítulo “Producción de video: nuevas plataformas para crear contenidos audiovisuales”, se trabaja en las herramientas que mejor se adapten a las necesidades para reportear, grabar, editar y publicar videos informativos en internet.
     

    Al final del curso la meta es que los participantes desarrollen un proyecto final con una publicación de una noticia con contenidos multimedia en internet, donde muestren todas las herramientas vistas en el curso.
     

    La duración del taller es de seis semanas y tiene un costo de 2 mil 100 pesos, con fecha límite de inscripción para el 13 de mayo. Para más información sobre éste y otros cursos en línea consulta la página web de CFPD de UDGVirtual.

     

     

     

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de mayo de 2022

     

    Texto: Francisco Vázquez | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Mayo 2022
    El estudiante del programa educativo de Sistemas Biológicos, Leonardo Miguel Gutiérrez Arellano, obtuvo el primer lugar en la categoría de Ensayo del Premio Nacional al Estudiante Universitario “Carlos Fuentes”, que otorga la Universidad Veracruzana, en su edición 2022.   Gutiérrez Arellano resultó...
    Cuerpo:

    El estudiante del programa educativo de Sistemas Biológicos, Leonardo Miguel Gutiérrez Arellano, obtuvo el primer lugar en la categoría de Ensayo del Premio Nacional al Estudiante Universitario “Carlos Fuentes”, que otorga la Universidad Veracruzana, en su edición 2022.
     

    Gutiérrez Arellano resultó ganador con el trabajo “El capricho de los genes” y recibirá su galardón en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario, a realizarse del 2 al 11 de septiembre en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
     

    Experiencia literaria

    Leonardo Miguel Gutiérrez Arellano es originario de la ciudad de Guadalajara, cuenta con una importante trayectoria en diversas convocatorias literarias al interior de la Universidad de Guadalajara, donde ha sido ganador de los concursos “Creadores Literarios FIL Joven”, en las categorías de Cuento y Microcuento, en las ediciones 2016 y 2017, respectivamente; además de “Luvina Joven”, en las ramas de Cuento y Ensayo.
     

    Su recorrido en el mundo de las letras incluye algunos textos en las revistas Luvina, Punto de Partida, Pirocromo, Vaivén, Catálisis, entre otras.
     

    Reconocimiento nacional

    El Premio Nacional al Estudiante Universitario es convocado por la Universidad Veracruzana, a través de su Dirección Editorial, en las categorías de Ensayo, Relato y Cuento, y está dirigido a todos los estudiantes, con inscripción vigente, de cualquiera de las carreras técnicas o de licenciatura de las universidades públicas o privadas del país.

     

     

     

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de mayo de 2022

     

    Texto: Difusión CUValles
    Fotografía: Cortesía CUValles

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 10 Mayo 2022
    Con la participación de especialistas en Bonsáis de 12 países y árboles de los estados de Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Guadalajara, concluyó con éxito el Congreso Latinoamericano de Bonsái y Suiseki 2022 que tuvo lugar en la Galería Jesús Guerrero Galván de la Biblioteca Pública del Estado...
    Cuerpo:

    Con la participación de especialistas en Bonsáis de 12 países y árboles de los estados de Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Guadalajara, concluyó con éxito el Congreso Latinoamericano de Bonsái y Suiseki 2022 que tuvo lugar en la Galería Jesús Guerrero Galván de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola, en el Centro Cultural Universitario.

     

    Organizado por el Club Bonsai de Guadalajara, tuvo como atractivo principal la mayor exhibición de Bonsáis y Suisekis (piedras con valor estético) que se ha montado en Guadalajara, a la que acudieron el pasado fin de semana más de dos mil personas de todas edades. 

     

    Lo anterior lo expresó el Eduardo Santana Castellón, Director General del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, quien agregó que este tipo de exposiciones son las que “fomentan y motivan a replantearnos el cuidado del medio ambiente y sus expresiones artísticas”.

     

    Por su parte el presidente del Club Bonsái Guadalajara, Alejandro Arellano, director del evento, destacó que “este fue el primer Congreso Latinoamericano que se realiza desde el 2016, ya que la pandemia por COVID-19 hizo imposible que se llevase a cabo durante los últimos años.  Éste año alcanzó un nuevo nivel de calidad”.

     

    La señora Chery Cortes, la reconocida decana de esta actividad en el país, con más de medio siglo impulsando el arte del Bonsái en Guadalajara, consideró que la exhibición “estuvo a la altura de las mejores del mundo, con una sala de exposición de excelente nivel, que permitió al público apreciar la calidad y belleza de los bonsáis”.

     

    Agregó que era importante que la exposición tuviera un lugar apropiado puesto que Guadalajara destaca en el país por el alto número de personas que trabajan bonsáis y la alta calidad de los bonsáis que producen.

     

    Ricardo Marín, codirector del evento y experimentado maestro de Bonsái en Guadalajara y autor de un tercio de los árboles expuestos, explicó a un grupo de estudiantes que, “además de mostrar el dominio de las técnicas del milenario legado de los maestros orientales, la intención es aplicarlas a especies endémicas de la región, como el mangle, el tamarindo y el junípero”, variedades que estuvieron presentes en la exposición.

     

    El Congreso Latinoamericano de Bonsái y Suiseki, también fue el marco para rendir homenaje a los pioneros del Bonsái en México, entre ellos, Miguel Ross (Museo Tatsugoro), Emigdio Trujillo (Museo John Naka), Felipe González, Chery Cortes, Ramiro Blancarte (+), Chatita Lazos (+).

     

    Mientras empacaba los últimos bonsáis al final del evento, Alejandro Arellano se dijo muy satisfecho con los resultados de la colaboración con el Museo de Ciencias Ambientales.

     

    “Con base a esta tan exitosa experiencia esperamos colaborar con el Museo en desarrollar futuras exhibiciones, y desarrollar talleres de bonsái en el nuevo Jardín Educativo, así como colaborar en la creación de los jardines del Museo de Ciencias Ambientales, y ayudarlo a conseguir apoyos para que se concluya la obra”, finalizó.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”

    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de mayo de 2022

     

    Texto: Difusión Museo de Ciencias Ambientales
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Más de dos mil personas visitaron la exhibición de bonsáis en la Biblioteca Pública Juan José Arreola

    2022-05-10 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Museo de Ciencias Ambientales

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bonsai.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/chery_y_santana.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_bonsai.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/galeria.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5183.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5195.jpeg
  • 10 Mayo 2022
    El Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) y el gobierno de Tlajomulco de Zúñiga dieron el banderazo de salida a las rutas 102 y 103 del transporte público para mejorar la movilidad y seguridad de estudiantes y profesores del plantel.   Hoy, a las 6:39 de la mañana, cinco estudiantes y...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) y el gobierno de Tlajomulco de Zúñiga dieron el banderazo de salida a las rutas 102 y 103 del transporte público para mejorar la movilidad y seguridad de estudiantes y profesores del plantel.
     

    Hoy, a las 6:39 de la mañana, cinco estudiantes y una profesora partieron desde la avenida Concepción, en el fraccionamiento Hacienda de Santa Fe, rumbo al plantel universitario a bordo de una unidad de la ruta 102.
     

    La Rectora del CUTlajomulco, doctora Leticia Leal Moya, reconoció el trabajo en conjunto con la autoridad municipal, ya que las nuevas rutas exclusivas atienden la demanda constante de transporte y seguridad de los estudiantes.
     

    “Ante la exigencia de jóvenes y chicas que manifiestan la inseguridad por la hora, y que ya era una necesidad urgente que teníamos que atender”, declaró Leal Moya.
     

    Se atendieron, prioritariamente, el punto de Hacienda de Santa Fe, que tenía más reportes, además de Plaza Centro Sur, San Sebastián, la cabecera municipal y la carretera de Lomas de Tejeda, dijo.
     

    “Estamos muy contentos de que se hayan dado todas las circunstancias para iniciar estas rutas exclusivas y directas hacia el centro universitario para la seguridad y movilidad de nuestros estudiantes”, externó la rectora.
     

    Precisó que, junto con la ruta de Hacienda de Santa Fe, también arrancó el servicio en Plaza Centro Sur ,que se articula con la Línea 1 del Servicio de Transporte Eléctrico Urbano (Siteur).
     

    Dijo que la población del CUTlajomulco es de mil 500 estudiantes, pero se proyecta un crecimiento de 15 mil universitarios, por lo que se necesitarán más rutas y apoyo de las autoridades y los concesionarios.
     

    El Presidente Municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora Zamora, afirmó que con las nuevas rutas de servicio de transporte público atendieron dos aspectos clave: la accesibilidad y la seguridad.

     

    “Es un momento importante ahora que el centro universitario está en expansión: se siguen construyendo los nuevos módulos del CUTlajomulco y cada día aumentará la matrícula”, adelantó.
     

    Detalló que el plantel será el más grande de la Red Universitaria, ante lo cual habrá que ampliar el servicio de transporte.
     

    Tendrá que haber más rutas y más camiones para que puedan dar cobertura a la comunidad universitaria”, subrayó.
     

    La estudiante de licenciatura del CUTlajomulco, Karol López, reconoció la agilidad de las autoridades universitarias entre el levantamiento del diagnóstico y la prestación del servicio.
     

    “Hace poco más de un mes se nos preguntó a los estudiantes cuál era la mejor ruta, y se nos tomó mucho en cuenta. No esperaba que fuera tan rápido. Y la verdad que, en cuestión de seguridad, sí es mucho mejor (el par de rutas) porque nos lleva hasta el centro universitario”.
     

    Leal Moya y Zamora Zamora partieron junto con los universitarios en el primer recorrido que, desde Hacienda de Santa Fe hasta el centro universitario, está estimado en 30 minutos.
     

    En el servicio de transporte colaboraron la Universidad de Guadalajara, el CUTlajomulco, la Secretaría de Transporte del gobierno estatal, el gobierno de Tlajomulco y empresarios del transporte del municipio. El transporte es exclusivo, pero no gratuito.

     

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de mayo de 2022

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Arranca transporte exclusivo para estudiantes y profesores de CUTlajomulco

    2022-05-10 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0005.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0008.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0024.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0062.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0042.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0171.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0211.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0221.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0235.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0250.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0267.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0275.jpg
  • 09 Mayo 2022
    En un salón completamente abarrotado, la ganadora del máximo galardón de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, Diamela Eltit, participó en la edición 2022 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con la charla, “La...
    Cuerpo:

    En un salón completamente abarrotado, la ganadora del máximo galardón de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, Diamela Eltit, participó en la edición 2022 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con la charla, “La literatura como forma de resistencia”. La escritora chilena estuvo acompañada del escritor y ensayista argentino Luis Gusmán, y fueron moderados por la abogada, escritora, poeta y traductora argentina Ana Arzoumanian.
     

    En la actividad, que se realizó el pasado 7 de mayo, en el Salón Alfonsina Storni (Pabellón Blanco), la autora de Lumpérica, agradeció la asistencia del público que llenó la sala, así como presencia de Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara; de Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, y de Dulce María Zúñiga, directora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. La poeta chilena reconoció que sus vínculos con México son entrañables, y que tiene “inolvidables recuerdos” del país donde ejerció como agregada cultural de 1991 a 1994.
     

    La autora chilena aseguró que existen diversos tipos de resistencia, como la que ella siente cuando comienza a escribir un libro, pues afirmó que siempre es como el primero, y se pone a prueba su resistencia. También reconoció que las cuestiones de género son donde existe más resistencia, ya que aseguró que “ser escritora y no ser escritor implica una resistencia, porque uno sabe que el lugar es más complejo, es más tenso, pero también más interesante porque cuando uno escribe, el género se va. Mi desafío siempre es la página en blanco”, comentó durante su participación.
     

    Por su parte, el escritor y ensayista argentino Luis Gusmán reconoció la trayectoria de la escritora chilena y aseguró que en la obra de Diamela Eltit siempre ha estado presente la resistencia, tanto en sus temáticas como en sus formas. Con la charla “La literatura como forma de resistencia”, que fue moderada por la escritora argentina Ana Arzoumanian, la FIL Guadalajara concluyó la primera de dos actividades que se tienen contempladas durante la celebración de este encuentro en la capital argentina. Hoy a las 20:30 horas (18:30 hora local) se presentará el libro Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL, en la Sala Adolfo Bioy Casares, (Pabellón Blanco).
          

    La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una feria abierta para el público en general, creada en 1975. Es organizada por la Fundación El Libro, una entidad civil sin fines de lucro fundada por la Sociedad Argentina de Escritores, y se efectúa anualmente. Este año se llevará a cabo del jueves 28 de abril al lunes 16 de mayo, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y se espera la visita de más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2022

     

    Texto: FIL
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Mayo 2022
    La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola tiene una política de inclusión, por lo que cuenta con un área en la que hay audiolibros, libros en braille y tiene el servicio para convertir las publicaciones a ese lenguaje, además de imprimir documentos para personas con...
    Cuerpo:

    La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola tiene una política de inclusión, por lo que cuenta con un área en la que hay audiolibros, libros en braille y tiene el servicio para convertir las publicaciones a ese lenguaje, además de imprimir documentos para personas con discapacidad visual, informó su Director, licenciado José Trinidad Padilla López, durante una ponencia que impartió dentro del marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro: “Ciclo de conferencias de la BPEJ, pasado y presente”.

     

    Detalló que la BPEJ tiene material para todo tipo de lectores, de cualquier edad y continúa en crecimiento su acervo. La biblioteca custodia más de dos millones de unidades de información como documentos, libros y folletos, dijo después de impartir la ponencia “La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, 160 años de un proyecto cultural y educativo”, en el auditorio José Cornejo Franco del recinto.

     

    Detalló que la actual sede tiene capacidad para albergar tres millones de unidades de información. Cuenta con las características ideales para la conservación de los fondos históricos y contemporáneos, y tiene un laboratorio de digitalización y otro de conservación y restauración.

     

    La hemeroteca alberga los primeros periódicos publicados en estas tierras, entre éstos El Despertador Americano, que ordenó publicar Miguel Hidalgo y Costilla. Hay libros valiosos por su antigüedad y rareza concentrados en el piso 6, en los Fondos especiales.

     

    “Aquí están los tesoros bibliográficos, la colección de lenguas indígenas, algunos incunables, primeros impresos de México y Guadalajara; el Fondo Jalisco, una amplia colección de misceláneas, manuscritos, códices facsimilares, obras impresas en Europa en el siglo XVI, entre otras importantes colecciones”, informó Padilla López.

     

    La biblioteca cuenta además con microfilmes y una enorme mapoteca. El acervo histórico ha incrementado por compra o donación de diversas colecciones, como la Biblioteca Jorge Álvarez del Castillo, que tiene publicaciones desde el siglo XVI. Esta es una de las bibliotecas particulares más ricas, que además tiene libros que necesitan conservarse con control de humedad y temperatura. Fue donada para el servicio de los jaliscienses, y por eso está albergada en la BPEJ.

     

    Oficialmente, en Jalisco la BPEJ se fundó el 24 de julio de 1861 bajo el título quinto del Plan General de Enseñanza, por decreto del Gobernador Pedro Ogazón. En 1925 pasó a formar parte de la Universidad de Guadalajara, por decreto del 15 de septiembre del Gobernador José Guadalupe Zuno Hernández.

     

    La primera sede de la biblioteca estuvo en la planta alta del antiguo Seminario de Guadalajara, después Liceo de Varones y actualmente Museo Regional de Guadalajara, donde permaneció hasta el 30 de marzo de 1891.

     

    El primero de enero de 1894 se trasladó a la parte baja, entre la calle Hidalgo y Pino Suárez, donde permaneció hasta 1975, que se reubicó en la sede localizada en la avenida 16 de Septiembre 849. Esta tercera sede de la biblioteca inició operaciones formalmente hasta inicios del año de 1975.

     

    El 3 de mayo de 2011 empieza la cuarta etapa de la biblioteca, al ser trasladados tanto el Fondo histórico como el Contemporáneo al edificio dentro del Centro Cultural Universitario (CCU) de la UdeG.

     

    En 2001, el Consejo General Universitario aprobó nombrarla Juan José Arreola, en memoria de quien fuera su Director de 1991 a 2001.

     

     

     

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2022

     

    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    La BPEJ ofrece servicio para convertir publicaciones a lenguaje braille

    2022-05-09 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4406.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4113.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4137_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4177_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4181.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4218.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4240.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4252.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4259.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4276.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4288.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4292.jpg

Páginas