Rinde protesta Consejo de Rectoras y Rectores de la UdeG para el periodo 2022-2025
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González
Los eventos culturales son fundamentales para la sociedad debido a que nuestra necesidad de reunión colectiva es permanente y esto quedó demostrado después de la pandemia, afirma la gestora cultural Laura Iveth López Marín, quien impartirá el curso Diseño y gestión de eventos culturales, que iniciará clases el 12 de mayo, en Educación Continua de UDGVirtual.
“Se trata de espacios de encuentro para vernos, comunicar emociones, para procesos de reflexión conjunta y un buen ejercicio de ocio y recreación”, mencionó López Marín, quien desde hace quince años se ha dedicado de manera profesional a la promoción y difusión escénica, así como a la gestión de proyectos culturales, trabajando en más de 30 montajes profesionales en diferentes áreas como producción, promoción, asistencia de dirección y gestión de proyectos.
Agregó que estos también permiten desarrollar otros aspectos como el desprendimiento personal a partir de la reflexión, “es mucho más que pensarnos como simple espectador, vamos a participar como colectivo”, aseguró López Marín
También mencionó que es importante “mirarnos desde una perspectiva de participación ciudadana es primordial para colaborar de manera directa en los procesos de organización social”.
Próximo curso en línea
El curso Diseño y gestión de eventos culturales que se impartirá en línea, está dirigido a público en general y tiene como propósito que los participantes identifiquen y apliquen las herramientas para el diseño y la gestión de eventos culturales, con base en procesos metodológicos de la intervención sociocultural.
“Lo que aporta el taller son herramientas de planeación para aumentar las posibilidades de éxito, disminuyendo la posibilidad de error”, aseguró la asesora, quien enfatizó que cualquier persona puede inscribirse ya que es un curso básico que no requiere experiencia o conocimientos previos para participar.
Los interesados en inscribirse a este curso pueden hacerlo en el sitio educacioncontinua.udgvirtual.udg.mx . En caso de dudas pueden comunicarse a los teléfonos 3134 2222 ext. 18832, 18945 y 18947 y en el correo electrónico educacioncontinua@udgvirtual.udg.mx, así como en la página de Facebook Educación Continua UDGVirtual.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 3 de mayo de 2022
Texto: Nidia Rodríguez | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
La Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Posgrado —adscrita a la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV)— estará brindando información a las y los interesados en estudiar un posgrado de calidad.
Durante dos días, se reunirán universidades y centros de investigación de Jalisco para promover su oferta académica en el Estado. La Universidad de Guadalajara estará presente con un grupo de asesores en Expo Supérate, —evento organizado por Jaltec— quienes estarán brindando información de los más 300 programas con los que cuenta esta Casa de Estudios.
Es importante mencionar que, la UdeG es líder nacional en posgrados de calidad, reconocimiento otorgado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2021 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), lo cual incrementa la posibilidad de obtener una beca para realizar sus estudios.
Este evento se desarrollará de manera presencial los días viernes 7 y sábado 8 de mayo en Expo Guadalajara, con todas las medidas y protocolos de higiene vigentes.
Las y los interesados en asistir deberán registrarse previamente en: https://jaltec.mx/oferta-academica/expo-superate/
El dato
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 3 de mayo de 2022
Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación | Unidad de Comunicación y Difusión de la Ciencia
Fotografía: Cortesía CGIPV
El Consejo de Rectoras y Rectores para el periodo 2022-2025 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), rindió protesta en ceremonia que tuvo como sede el Paraninfo Enrique Díaz de León de esta Casa de Estudio, donde también recibieron sus nuevos nombramientos.
El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, exhortó al nuevo consejo a asumir dos retos fundamentales: el primero, desterrar de manera definitiva el acoso y cualquier tipo de violencia en todas las entidades de la Red Universitaria, a partir de la aplicación correcta de la nueva normatividad, el protocolo y de todo el andamiaje jurídico que hoy da la posibilidad de erradicar la violencia de género, así como impulsar las acciones para fomentar la igualdad, el respeto y la solidaridad entre todos los universitarios.
“Que llevemos a esta Universidad a ser un ejemplo ante todas las instituciones y más que ser una institución acusada de tener violencia al interior de nuestras entidades, espero que muy pronto seamos la institución que esté ayudando a todas las jaliscienses y mexicanas a que esto no suceda en otras instituciones, tenemos el capital humano para hacer un ejemplo en esta agenda”, señaló.
Como segundo reto, los exhortó a impulsar la reforma que el Consejo General Universitario acaba de aprobar para fortalecer el perfil multitemático de los centros universitarios.
“Estoy seguro que vamos a facilitar los procesos de formación profesional de las y los alumnos cerca de sus lugares de origen y no perder de vista el sentido social de la Red Universitaria, esa es la ventana al futuro para recobrar el valor de la región, más allá de una categoría geográfica”, apuntó.
Villanueva Lomelí expresó que están ante la oportunidad de hacer una revisión exhaustiva de toda la oferta educativa, de asumir y revisar su pertinencia, vinculación con el sector productivo, impacto regional, lo que permitirá hacer una reingeniería a partir de esta piedra angular que fue la reforma.
Agradeció el apoyo de todos los equipos de trabajo que concluyeron actividades al frente de un centro o sistema universitario, a quienes integraron las ternas propuestas y dio la bienvenida a los nuevos dirigentes.
“Es grato constatar el talento que existe al interior de las comunidades académicas de cada uno de los centros universitarios, nunca es fácil decidir entre las ternas que los centros y los sistemas envían porque las trayectorias de todos los universitarios y universitarias merecen ser consideradas. Confío que todos y cada uno de los que han sido seleccionados para dirigir las respectivas comunidades cuentan con el perfil idóneo para dar continuidad a los programas y proyectos que se encuentran en proceso, pero sobretodo cuentan con la sensibilidad y el más alto espíritu universitario”, apuntó.
Añadió que las nuevas rectoras y rectores tienen la oportunidad de plantear cambios, mejoras, innovaciones y dijo que algo que distingue a esta universidad es que aquí sí hay una planeación de mediano y largo plazo.
“Les encomiendo a todos los rectores donde hay un cambio de liderazgo, que no movamos las cosas buenas y tratemos de innovar en áreas de oportunidad”, apuntó.
Los nuevos nombramientos de rectoras y rectores son: en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), doctor Marco Antonio Pérez Cisneros; en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), la doctora Graciela Gudiño Cabrera; para el Centro Universitario de los Valles (CUValles), la doctora María Luisa García Batiz.
En el Centro Universitario de los Lagos (CULagos), fue designada la doctora Gloria Angélica Hernández Obledo; en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), la maestra Ana María De la O Castellanos Pinzón, mientras que el Centro Universitario del Sur (CUSur), será dirigido por el doctor José Guadalupe Salazar Estrada.
Las rectorías ratificadas para un segundo periodo son: doctor José Francisco Muñoz Valle, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); el doctor Francisco Javier González Madariaga del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); el doctor Juan Manuel Durán Juárez, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); el maestro Luis Gustavo Padilla Montes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
En el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), fue ratificado el maestro José Alfredo Peña Ramos; en el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), la doctora Irma Leticia Leal Moya; en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez; en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), el maestro Edgar Eloy Torres Orozco; en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), el doctor Jorge Téllez López, mientras que en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), el maestro Uriel Nuño Gutiérrez.
Como Director General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), rindió protesta también para un segundo periodo el maestro César Antonio Barba Delgadillo.
Durante la toma de protesta estuvieron presentes el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, así como el Secretario General, maestro Guillermo Gómez Mata, entre otras autoridades universitarias.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2022
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González
En sincronía, la música de timba y son iba marcando el ritmo de alrededor de 350 personas que bailaban alineadas en siete círculos concéntricos. En la Plaza del Santuario en Guadalajara, aquellos movimientos eran emocionantes para el espectador y bien gozados por quienes los ejecutaban.
Era una gran Rueda de casino, un baile de salsa en el que hombres y mujeres demostraron gran coordinación tras las indicaciones de un animador desde la consola de sonido, que buscaba lograr este baile cubano tradicional de la década de 1950.
Dicho espectáculo, que convocó a decenas de academias de baile de México el pasado 30 de abril, es el resultado del proyecto de maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la egresada Julia Edith Díaz Escobell, quien también realizó la tesis El baile popular cubano como generador de procesos interculturales en Guadalajara.
“Cuando estaba estudiando la maestría me di cuenta que cuando iba al Callejón de los Rumberos (lugar donde se baila salsa en Guadalajara), muchos de los tapatíos usaban en sus muñecas la mano de orula, que significa que estaban en un proceso religioso de la santería (religión practicada en Cuba)”.
“O también, de pronto, un cubano decía ‘¡Qué pedo, güey!’, y un mexicano le respondía ‘¡Qué bolá!’. Me parecía curioso cómo ellos mismos generaban un proceso intercultural bastante agradable, a propósito del aprendizaje y baile de los ritmos afrocubanos”, contó.
“Por sí misma, la comunidad salsera se organiza muy bien y no me necesitaban como gestora cultural, pero en el trabajo de mi tesis me di cuenta de que Jalisco tiene afrodescendientes y que éstos pasaban desapercibidos”, dijo la también egresada de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística del CUAAD.
Por ello, con el objetivo de que más jaliscienses revaloren la importancia de las culturas afrodescendientes en el contexto identitario y social mexicano, este sábado 30 abril la gestora cultural, junto con el club Gran Rueda de Casino (integrado por varias academias de baile en México), realizó un baile público que convocó a bailarines y vecinos del barrio de El Santuario.
“Estos bailes generan convivencia. Decidí hacer un proyecto ejecutivo relacionado con lo afro para poder llevar a jóvenes la idea de que si les gusta bailar estos ritmos, éstos tienen que ver con una raíz común a la nuestra. Y así, que de a poco se vaya construyendo otra opinión sobre lo afro, pues en Jalisco tenemos tendencia a ser racistas con respecto al tema”.
Hay herencia afro en Jalisco
Díaz Escobell compartió que, según el censo 2020 del Inegi, en México 2 millones 576 mil 213 personas se reconocen como afrodescendientes. De dicha cifra, Jalisco se posiciona en el quinto lugar en número de habitantes de este sector.
Y aunque en esta entidad, históricamente, se ha invisibilizado la tercera raíz cultural, hay indicios de ésta en manifestaciones culturales que datan de siglos pasados; así como ciertas características fenotípicas de muchos de sus habitantes como el cabello rizado, la piel oscura, los labios gruesos, entre otras.
“Cuando yo hablaba de la afrodescendencia en Jalisco, me decía que no, que eso sólo en Veracruz o Oaxaca, que acá nunca hubo. Pero mientras más investigaba en documentos de El Colegio de Jalisco descubrí que se habla de una influencia afro, incluso en los sones de mariachi”.
“Ahí dice que el faldeo de las mujeres inicia como en los bailes yemayá o de Oshún (deidad de la religión yoruba), pues antes nuestras culturas no enseñaban más allá del tobillo”, detalló.
Quien ha acompañado a Díaz Escobell es Marleys Meléndez Moré, colombiana de ascendencia africana que estudia el doctorado en Educación en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Ella comenta que debido a la herencia de la tercera raíz, prácticamente la mayoría de los mexicanos son afrodescendientes.
“En unos resalta más que en otros por la cuestión fenotípica, pero hay personas que fenotípicamente no lo son, pero se autodescriben como afrodescendientes por sus apellidos, costumbres o sus abuelos”.
“Es problemático que en Jalisco la gente se quiera considerar afros, pues si no se sigue trabajando en el proceso de reinvidicacion de lo negro, quién querría pertenecer a una comunidad que históricamente se ha desvalorizado; hay que rescatar las raíces desde el valor de lo afro”, manifestó Meléndez Moré.
Un poco de historia de los bailes de origen afrocubano
La gestora cultural cuenta sobre cómo a México llegó esta música cubana gracias a la Época de Oro del cine mexicano, cuando el imaginario sobre aquel país cambió al presentar espectáculos de rumba, chachachá y mambo. “Invade a la generación de nuestros abuelos y padres tremendamente, pero acá en Jalisco se estaba dando el ambiente salsero”.
“Todos los bailes cubanos que conocemos como mambo, chachachá, salsa o son se generan a partir de las religiones africanas que llegaron a Cuba. A los cabildos en Cuba les permitieron continuar con su música religiosa, pues Cuba despuntaba en economía por la caña”, detalló.
Dijo que tras la Revolución en Haití, los franceses exiliados de esa isla llegaron a Cuba y su música se combinó con ritmos de religión africana, dando así la generación de ritmos como la rumba yambú y la rumba guaguancó.
José Gerardo Montalvo Hernández, egresado de la licenciatura en Contaduría del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y miembro del club de la Gran Rueda de Casino, ha aportado en las gestiones junto con Díaz Escobell.
Él explicó que la Rueda de casino nació en los años 50 en La Habana, Cuba, cuando la gente de poder adquisitivo se reunía en el club llamado El Casino, a donde el resto de la ciudadanía anhelaba acudir por la forma en que se bailaba ahí.
“Empiezan a llamarle baile de ‘El Casino’, pues veían que ahí bailaban en forma de rueda y así es como queda el nombre: ‘Rueda de casino’. La música que suena es timba y son, y el formato del baile se le llama rueda, pero en pareja es salsa”, declaró.
En esta última Gran Rueda de Casino, que fue la quinta ocasión que ocurre en la ciudad, participaron 356 personas originarias de Ciudad de México, Fresnillo, Puerto Vallarta, Toluca, Zacatecas y del Área Metropolitana de Guadalajara.
“Esto quisimos copiarlo por la cantidad de comunidad atraída por el ambiente salsero y cubano en Guadalajara”, compartió Montalvo Hernández, quien invita a sumarse al Facebook de Gran Rueda de Casino y las escuelas que lo integran, donde se ensaya hasta por tres meses.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2022
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía CUAAD
El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, inauguró este lunes el VII Congreso General Ordinario, de la Confederación de Trabajadores de las Universidades de las Américas (Contua), que reúne a 25 organizaciones de 16 países y quienes reflexionarán acerca de lo que sucede en Latinoamérica en los ámbitos laboral, educativo y sindical, así como en los retos que implica la organización de los trabajadores.
En una ceremonia que tuvo lugar en el Paraninfo Enrique Díaz de León, Villanueva Lomelí dijo que uno de los ejemplos de la influencia de esta confederación es la reciente aprobación, por parte del Senado de México, del convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la violencia y el acoso laboral, incluida la violencia de género.
“Se define un marco común claro para abordar la violencia y el acoso basado en un enfoque inclusivo. Hay que reconocer que esto ha sido posible gracias al incansable impulso de la maestra Lourdes Zea, Secretaria del Sindicato de Trabajadores de la UNAM”, expresó.
Aseguró que está convencido de que más allá de presupuestos y contratos colectivos, la relación entre autoridades y sindicatos puede ser posible “si nos entendemos todos como pasajeros de un mismo viaje que somos las universidades y que compartimos los mismos problemas, las mismas preocupaciones”.
El Rector General recibió un reconocimiento, por parte de la Contua, por el trabajo que ha realizado en la defensa de la autonomía universitaria y por la lucha de presupuestos justos para las universidades públicas.
La Vicepresidenta de la Contua y Secretaria General del Sindicato de los Trabajadores de la UNAM, maestra María Lourdes Zea, afirmó que los trabajadores en México necesitan un verdadero diálogo social, ya que son a quienes más interesa tener un país con una perspectiva de desarrollo pleno para nuestros compañeros y compañeras que sufren desempleo y pobreza tras el confinamiento.
El Presidente fundador de la Contua, maestro Jorge Anró, afirmó que para acabar con la desigualdad la educación pública universitaria es central, porque es un derecho humano y porque las universidades provocan que haya respuestas para quienes más necesitan.
El Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios de México, maestro Enrique Levet Gorozpe, dijo que las universidades públicas están sujetas a fuertes embates del gobierno desde la restricción presupuestal y otro tipo de situaciones, pues no hay un claro entendimiento de que las universidades son promotoras del cambio social y que generan conocimiento para poder igualar a todos los estratos de la sociedad.
El Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG (SUTUdeG), licenciado José de Jesús Becerra Santiago, recordó que, pese a que este año la Contua cumple 13 años, el trabajo realizado ha ganado espacios y se han abierto puertas en materia de educación, además de contar con una importante participación en la Organización Mundial del Trabajo.
Dijo que es responsabilidad de los universitarios ser críticos con el poder, “gobierne quien gobierne, pues la democracia ha demostrado, a lo largo de su historia, su fragilidad contra la demagogia”, y que uno de los retos es “defender la pluralidad del pensamiento y erradicar la discriminación de cualquier tipo, incluso la de carácter político”.
Durante la ceremonia se rindió un homenaje a destacados representantes sindicales miembros de la Contua, como: Agustín Rodríguez Fuentes, José Olvera, Felipe Villalba, Fernando Marañao y Andelso Flores.
El congreso continuará este martes con mesas de trabajo y conferencias en un hotel de la ciudad.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2022
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Con el mismo entusiasmo de los 400 lectores que acudieron el pasado 23 de abril al Paseo Fray Antonio Alcalde, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, así como la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco, realizaron en sus distintas sedes lecturas espejo de Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, con lo que más de 59,166 mil amantes de la lectura celebraron el Día Mundial del Libro y la obra del autor portugués.
Las lecturas espejo del maratón del Día Mundial del Libro se vivieron intensamente en todo el estado de Jalisco. La Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco convocó a 180 de sus sedes (53 del Área Metropolitana de Guadalajara y 127 de interior del estado) donde participaron más de 25 mil lectores. Por su parte, el SEMS convocó, en conjunto con el Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, a 169 preparatorias y módulos, donde 34,166 mil estudiantes, maestros, personal administrativo y público en general dieron voz al premio nobel de literatura y creador de novelas icónicas como El evangelio según Jesucristo o La balsa de piedra.
El Día Mundial del Libro es una celebración creada en 1995 por disposición y acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Desde 2002, la FIL Guadalajara festeja este día con una lectura pública en voz alta. En estos maratones, se han leído las obras de Juan José Arreola (2002, 2011 y 2018), Julio Cortázar (2003), Pablo Neruda (2004), Julio Verne (2005), Jorge Luis Borges (2006), Gabriel García Márquez (2007), Agustín Yáñez (2008), Horacio Quiroga (2009), Jorge Ibargüengoitia (2010), Bram Stoker (2012), Jane Austen (2013), José Emilio Pacheco (2014), Lewis Carroll (2015), Mary Shelley (2016), Ignacio Padilla (2017), Fernando del Paso (2019), Ray Bradbury (2020) y Augusto Monterroso (2021).
Con el maratón de lectura en voz alta realizado el pasado 23 de abril en el Paseo Fray Antonio Alcalde, también se dio inicio a las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, designación conferida a nuestra ciudad por la Unesco. Durante esa actividad se instaló una zona de exhibición y venta de libros, con la presencia de Ediciones Arlequín, Gremio Editores de Guadalajara, El Quinqué Cooperativa Editorial, Fondo de Cultura Económica, Librería Ferragus, Grupo Tomo, Paraíso Perdido, Editorial Época, Ediciones El Viaje, Librerías Gonvill, Grupo Planeta, Librerías Gandhi, Vaso Roto, Penguin Random House, Librería Carlos Fuentes, Luvina y Editorial Universitaria.
Esta celebración, que cumplió 20 años de realizarse en la capital tapatía, fue posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, Penguin Random House, del Sistema de Educación Media Superior y el Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, Radio Universidad de Guadalajara, Canal 44, Grupo Milenio, Radio Metrópoli, Radio Mujer, Zona Tres y Coca Cola.
Fotografías de la lectura del 23 de abril, en el Paseo Fray Antonio Alcalde, en este enlace
Municipios que participaron a través de la Red de Bibliotecas del Estado de Jalisco
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2022
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Fotografía: Cortesía FIL