Noticias

  • 29 Mar 2024
    La tendencia de tener una alimentación saludable y adquirir productos que ayuden a mejorar la absorción de nutrientes va a la alza; cada vez se integran más a la dieta vitaminas y suplementos, se elimina el azúcar o se dejan de consumir ciertos productos.   A pesar de esto, la población continúa...
    Cuerpo:

    La tendencia de tener una alimentación saludable y adquirir productos que ayuden a mejorar la absorción de nutrientes va a la alza; cada vez se integran más a la dieta vitaminas y suplementos, se elimina el azúcar o se dejan de consumir ciertos productos.

     

    A pesar de esto, la población continúa presentando grandes índices de enfermedades asociadas con una mala alimentación, ya sea por un desbalance de nutrientes o por restringir alimentos que apoyan la absorción de éstos.

     

    El investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor René Crocker Sagastume, comentó que se ha dado un cambio en las prácticas alimentarias, sobre todo por información difundida en las redes sociales sobre dietas alimentarias.

     

    Sin embargo, hay un mal entendimiento de lo que es comer adecuadamente, pues ya no sólo basta con incluir los alimentos del plato del buen comer, sino que se ha descubierto que para que un cuerpo esté bien nutrido hay diversos factores que deben entenderse. 

     

    “Hace 40 años descubrimos que la población se encontraba en desnutrición y quisimos atacar ese problema; ahora nos enfrentamos a la malnutrición, y a que la alimentación debe ir de acuerdo con las necesidades de cada persona, según sus recursos culturales”, dijo.

     

    La malnutrición abarca desde la falta de nutrientes hasta el desequilibrio de éstos; es decir, tanto la falta como el sobre consumo, así como la suplementación inadecuada, ya sea por automedicación o por recomendación de personas que no son nutriólogos. 

     

    Crocker Sagastume explicó que hoy los nutriólogos deben de evaluar distintos factores para prescribir una dieta correcta, entender las condiciones socioculturales, las necesidades fisiológicas, los alimentos que la población tiene a su alcance y las enfermedades que padecen. 

     

    “Es importante que los especialistas en nutrición sepan definir qué es lo que le hace falta o necesita un paciente a partir de diversas evaluaciones. Además, ahora importa mucho de dónde vienen los alimentos, pues de esa manera podemos saber qué estamos comiendo”. 

     

    Alimentos agroecológicos, orgánicos y libres de químicos

    Desde hace algunos años las redes sociales han puesto en boga los alimentos libres de químicos, esto como una forma de aportar a las mejoras en la alimentación; sin embargo, la información no siempre es bien dirigida ni compartida por expertos.

     

    “Es cierto que, como médicos, recomendamos la ingesta de alimentos libres de químicos, que sean agroecológicos; pero es importante que no se dejen llevar por lo que dicen las redes sociales, siempre se debe consultar a un experto para brindar dietas adecuadas y no caer en la malnutrición”, recomendó Crocker Sagastume. 

     

    La diferencia entre alimentos orgánicos, libres de químicos y agroecológicos es el modo en que se cultivan. Por una parte, los orgánicos procuran eliminar todos los fertilizantes y aditivos químicos, pero no se preocupan por la nutrición de la tierra; los libres de químicos, pueden ser orgánicos o convencionales, pero utilizan pesticidas y fertilizantes que no perjudica al medio ambiente; por último, los agroecológicos son alimentos que se cultivan a partir de un ciclo de cuidado de la tierra, sin pesticidas, con abono natural y de manera tradicional. 

     

    “Hay que educar a los nutriólogos para que compartan la importancia de los alimentos agroecológicos, así como los beneficios que pueden tener en la prevención o tratamiento de enfermedades. Además, hay que saber cómo explicarle a los pacientes lo bueno y lo malo de todo tipo de alimentación, para que no se dejen llevar por lo que ven en internet”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de marzo de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz 
    Fotografía: Jorge Alberto Mendoza | CUCS

    Galería de imágenes Relacionada:

    Enfermedades se disparan por mala gestión alimenticia

    2024-03-21 00:00:00

    Fotografía: Jorge Alberto Mendoza | CUCS

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_jorge_mendoza_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_cucs.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_cucs1.jpg
  • 28 Mar 2024
    Ante el incremento de la temperatura ambiental con olas de calor como la registrada en 2023, mantener una buena hidratación es fundamental para prevenir situaciones como el golpe de calor, que en ocasiones puede tener desenlaces fatales.   El cardiólogo adscrito al Centro Universitario de Ciencias...
    Cuerpo:

    Ante el incremento de la temperatura ambiental con olas de calor como la registrada en 2023, mantener una buena hidratación es fundamental para prevenir situaciones como el golpe de calor, que en ocasiones puede tener desenlaces fatales.

     

    El cardiólogo adscrito al Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, doctor Gustavo Pineda Nava, explicó que en los últimos tiempos se ha incrementado la presencia de golpe de calor porque no estamos acostumbrados a hidratarnos correctamente.

     

    Explicó que el golpe de calor se presenta en temporadas con altas temperaturas o lugares muy cálidos; es una descompensación, puesto que no se puede llegar a perder el calor generado por irradiación, se incrementa considerablemente la temperatura interna y la persona puede tener alzas importantes de temperatura, caídas, pérdida de conocimiento y sucesos funestos. 

     

    “El hecho de tener sudoración en todo momento es una de las formas más fáciles de perder el calor, aunque si el porcentaje de humedad es muy alto, esto no va a permitir que se pierda el calor y se produzca el golpe de calor”, apuntó Pineda Nava. 

     

    Explicó que las personas de la tercera edad, especialmente arriba de los 70 años, pueden llegar a perder fácilmente la sensación de sed. Una persona puede estar deshidratada y no tener sed, de ahí la importancia de que se hidraten de forma constante.

     

    “Hay que tomar un litro y medio de agua, de acuerdo con la persona y a pesar de que no tenga sed para que se mantenga hidratada; pero si realizan actividad física, bajo el Sol, esa cantidad debe incrementar y agregar electrolitos”, señaló.

     

    En el caso de las personas que realizan actividad física, precisó que les es indispensable hidratarse de manera adecuada antes, durante y después del ejercicio, porque lo más probable es que se tenga una deshidratación de leve a severa.

     

    “Aunque no sean atletas de alto rendimiento, deben de mantener una hidratación adecuada a la actividad que desarrollen; obviamente, no es la misma cantidad de hidratación que se recomienda para una persona que se sube a una banda sin fin en su casa y que realiza 20 minutos, a una que se sale a andar en bicicleta durante tres o cuatro horas; por eso también se recomienda que se asesoren con un especialista”, indicó. 

     

    En los casos de muerte súbita mientras se realiza actividad física, explicó que éstos suceden con o sin temperaturas altas, y la principal causa son cardiopatías congénitas que ya la persona tiene desde que nace y se desarrollan en la juventud.

     

    “La principal causa en muerte súbita es la miocardiopatía hipertrófica, que hace que el corazón crezca desproporcionadamente en algún segmento del ventrículo izquierdo o derecho, y esto ocasiona arritmias severas y en algunos casos la muerte”, informó.

     

    Añadió que las cardiopatías congénitas son muy fáciles de diagnosticar, pero desgraciadamente no se evalúa al deportista de forma correcta y se dan casos de atletas que han fallecido y que nunca se habían realizado un examen médico.

     

    “En todos los casos y grupos de personas y edad la principal recomendación es primero ser valorado por un médico para conocer su estado de salud antes de realizar un programa de ejercicio”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 28 de marzo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 27 Mar 2024
    En los ríos Purificación y Cuitzmala, en la región Costa Sur de Jalisco, la presencia de distintas especies de insectos pueden demostrar la calidad de sus aguas, dado que si el entorno está limpio éstos pueden habitar ahí.   Este conocimiento se está socializando con habitantes de las localidades...
    Cuerpo:

    En los ríos Purificación y Cuitzmala, en la región Costa Sur de Jalisco, la presencia de distintas especies de insectos pueden demostrar la calidad de sus aguas, dado que si el entorno está limpio éstos pueden habitar ahí.

     

    Este conocimiento se está socializando con habitantes de las localidades en ambas cuencas, no sólo para que se cuide de dicha fauna, sino también para que la reconozcan y la asocien con la calidad del agua en donde habitan.

     

    Se trata de un proyecto de investigación y vinculación titulado “Insectos acuáticos como bioindicadores de calidad de agua en las cuencas de los ríos Purificación y Cuitzmala, Jalisco, México”, que emprende el estudiante Andrés Felipe Grajales Andica, apoyado por el doctor Luis Manuel Martínez Rivera. Ambos de la maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG.

     

    “Los insectos tienen una sensibilidad a las condiciones de calidad del agua; entonces, monitoreamos diez sitios a lo largo de las dos cuencas donde tomamos calidad del agua; luego, muestreamos la familia de insectos y hacemos una relación entre la familia y las condiciones de la calidad de agua”, informó Martínez Rivera.

     

    “Esto nos va a ayudar a que en el futuro las comunidades puedan saber la calidad del agua sin tener que hacer monitoreos fisicoquímicos, que son costosos y se necesita equipo”, dijo.

     

    Fue así que el estudiante Grajales Andica identificó a más de 60 familias de insectos, algunas más tolerantes a la contaminación y otras muy sensibles a ésta. Algunas familias son: Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Hydraenidae, Hydrophilidae, Hydroscaphidae, Lutrochidae, Noteridae, Psephenidae, Ptilodactylidae, Scirtidae, Staphylinidae, Athericidae, Ceratopogonidae, Chironomidae, Culicidae, Dixidae, entre otras.

     

    Si encontramos especies sensibles es que el agua está muy buena, y si encontramos sólo tolerantes obviamente no está en condiciones”, dijo el investigador.

     

    El reto de identificar insectos para la gente es que aunque muchos sí son conocidos no se les suele dar un nombre común, por ello, las guías que crearon ayudan mucho. “Lo que queremos es que a largo plazo las personas puedan ir dando nombres locales a lo que ellos sientan que se parecen a esos insectos”, subrayó.

     

    Algunas de las localidades donde este equipo del CUCSur ya ha trabajado es: Agua Caliente, en el municipio de La Huerta; así como en La Eca y San Miguel, en Villa Purificación.

     

    Entre los trabajos comunitarios está llevar a niños de secundarias al río para enseñarles a identificar las familias de insectos sin tener experiencia taxonómica; a la par, también se han creado guías de identificación.

     

    El investigador del CUCSur recordó que las cuencas de los ríos Purificación y Cuitzmala, así como varias más de la Costa Sur de Jalisco están protegidas por decreto desde 2018 como zona de reserva parcial de aguas nacionales superficiales para uso ambiental o conservación ecológica.

     

    “En el caso del Río Purificación se reservó 40 por ciento del agua para el medio ambiente y también para el uso doméstico futuro y en el caso del Río Cuitzmala, 60 por ciento. Los porcentajes restantes se utilizan para agricultura, industria y servicios”, acotó.

    Esas dos cuencas son importantes a nivel nacional porque tienen buena cantidad de agua cuando llueve, y no tienen infraestructura de presas. Este fue de los primeros decretos a nivel país para hacer una reserva del caudal ambiental”, explicó.

     

    Dijo que aunque ambos ríos tienen buena calidad de agua: el Purificación pasa por valles agrícolas de caña y frutales, así como localidades grandes; mientras que el Cuitzmala atraviesa zonas montañosas donde hay cambios de uso de suelo para la ganadería. Esto hace que ambas presenten amenaza latente de arrastre de contaminantes, aunque hasta ahora sólo han identificado un agroquímico que es el malatión.

     

    Este proyecto de investigación forma parte de un proyecto nacional de Conahcyt llamado “Ecohidrología para la sustentabilidad y gobernanza del agua y cuencas para el bien común”, que consiste en investigaciones en diferentes cuencas del país.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de marzo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía CUCSur

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estudian insectos para el rescate de ríos de la Costa Sur de Jalisco

    2024-03-21 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUCSur

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_20230321_082149.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mapa_de_los_rios_cuitzmala_y_purificacion.jpg
  • 26 Mar 2024
    Como una alternativa a la movilidad, en la ciudad se han visto nuevas modalidades de vehículos, como los scooters o patines y las bicicletas eléctricas. Sin embargo, aunque se trata de una oportunidad de impulsar distintas modalidades, los ayuntamientos aún deben trabajar en regular y reglamentar...
    Cuerpo:

    Como una alternativa a la movilidad, en la ciudad se han visto nuevas modalidades de vehículos, como los scooters o patines y las bicicletas eléctricas. Sin embargo, aunque se trata de una oportunidad de impulsar distintas modalidades, los ayuntamientos aún deben trabajar en regular y reglamentar el uso de este tipo de vehículos.

     

    Aunado a esta reglamentación, los municipios también deben de trabajar en implementar infraestructura para que estos vehículos se desplacen con seguridad; así lo consideró el maestro Alexandro Alvirde Sucilla, profesor de los Departamentos de Proyectos Arquitectónicos y Técnicas de Construcción del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.

     

    “A la ciudad que tenemos le falta mucha infraestructura; los municipios deben voltear los ojos a esa micro movilidad, esa micromovilidad hace referencia a los vehículos ligeros”, explicó.

     

    En los alrededores del Centro Histórico de Guadalajara es posible observar a personas que se desplazan en vehículos motorizados tipo patín, que pueden alcanzar velocidades de hasta 25 kilómetros por hora.

     

    Recalcó que los municipios deben de apostar por mejorar la infraestructura y el diseño urbano, pero también es necesario que trabajen en ofrecer un transporte público que sea complementario e integral con estas alternativas de movilidad.

     

    “Los patines y las bicicletas suelen ser usadas para distancias cortas, entonces, debemos trabajar en una movilidad con interconexión”, mencionó.

     

    Sugirió que ante la presencia de zonas con elevaciones geográficas se pueden instalar paradores seguros e iluminados para que ciclistas y usuarios de estos vehículos puedan descansar antes de seguir con sus recorridos.

     

    Alvirde Sucilla agregó que registrar estos patines eléctricos ante instancias de movilidad no desincentivaría su uso, y sería complicado que las y los agentes viales puedan regular el comportamiento de los usuarios en la vía pública, por lo que una medida podría ser concientizar a las personas acerca de estas alternativas de movilidad.

     

    “Las personas que usan estos patines eléctricos deben de respetar la cultura vial, deben de respetar los lineamientos de movilidad”, subrayó.

     

    El investigador hizo hincapié en que estos vehículos no ofrecen la misma seguridad que los automóviles, y añadió que ante desperfectos de la infraestructura, los usuarios podrían experimentar accidentes si no existen suficientes medidas de seguridad.

     

    “Hay que darle preferencia a estos tipos de vehículos, pero también mucha responsabilidad a esta movilidad activa; sí a una ley, sí a un reglamento, pero no tan opresivo y donde el peatón sea la figura principal”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Mar 2024
    La ausencia de políticas públicas de integración social para las personas originarias del Caribe, Centroamérica y Sudamérica que llegan al Área Metropolitana de Guadalajara, les impide el acceso a derechos sociales como la salud, el trabajo y la asistencia social.   El profesor en las licenciaturas...
    Cuerpo:

    La ausencia de políticas públicas de integración social para las personas originarias del Caribe, Centroamérica y Sudamérica que llegan al Área Metropolitana de Guadalajara, les impide el acceso a derechos sociales como la salud, el trabajo y la asistencia social.

     

    El profesor en las licenciaturas de Relaciones Internacionales y Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, maestro Luis Enrique González Araiza, explicó que las condiciones de vida de las personas migrantes en tránsito se complican sin documentación.

     

    “Cuando quieres insertarte sin tener una regular estancia vinculada con el ejercicio al derecho al asilo, se te complica mucho. En términos de derecho migratorio estás en el país de forma irregular, estás ‘sin papeles’, como se dice popularmente; y en esta condición no tienes regular estancia, no tienes CURP, que es la llave a los derechos sociales en México”.

     

    Explicó que sin la Clave Única de Registro de Población (CURP) las personas no pueden registrarse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para conseguir empleo, prestaciones sociales y médicas, ni ante el SAT.

     

    Sólo las personas que cuentan con una regular estancia mediante un documento expedido por el Instituto Nacional de Migración (INM) pueden procurar un proceso de integración social. 

     

    “Esto implica que cada orden de gobierno, de acuerdo con su jurisdicción y competencia, empiece a generar políticas de integración para esta población; por ejemplo, que los municipios, cuando solicitan un documento para identificarse, no sólo sea el que piden a los mexicanos, la credencial del INE, que las personas extranjeras tengan un documento migratorio con el cual puedan identificarse ante el municipio”, dijo. 

     

    En el documento de diagnóstico y recomendaciones El proceso sobre los procesos migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara, elaborado por investigadores de la UdeG y del ITESO, se recomienda a los municipios metropolitanos impulsar la coordinación intramunicipal para la atención de personas en contexto de movilidad por medio del Sistema DIF, institutos de las mujeres y de las juventudes, comisarías, servicios médicos municipales, registro civil, entre otros.

     

    “En la medida en que se tome en cuenta a esta población se pueden generar armonizaciones a nivel administrativo, y también algo concreto en los programas sociales, porque en las reglas de operación siempre te piden que se identifique a la persona del municipio a través de su credencial de elector, pero no todas las personas que viven en el municipio y pagan impuestos son mexicanas”, destacó.

     

    En los últimos dos años incrementaron las solicitudes para la condición de refugio: en 2022 el número de solicitudes fue de 120 mil, y en 2023 de 140 mil, peticiones que incrementan  con los migrantes que llegan tras enfrentar crisis medioambientales, pobreza o persecusión por violencia y ven en México a un país destino.

     

    “Lo importante es entender que esas personas están viendo en México, voluntaria o involuntariamente, un lugar de destino migratorio, y al entender esto ahora somos un país de destino migratorio de personas sujetas de protección internacional, de los solicitantes de asilo, que no sólo es una cuestión social, sino institucional, de los tres órdenes de gobierno”, enfatizó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Persisten barreras institucionales para brindar derechos sociales a migrantes en AMG

    2024-03-21 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_5.jpg
  • 22 Mar 2024
    Desde una lancha que partió del Malecón de Juanacatlán, Medusa cayó a las aguas del Río Santiago. Fue la artista Angélica Barba, su autora, quien cargó 50 kilogramos de dicha pieza conformada por tentáculos de cabello humano para después arrojarlos al cauce.   Bajo el sol agonizante de este viernes...
    Cuerpo:

    Desde una lancha que partió del Malecón de Juanacatlán, Medusa cayó a las aguas del Río Santiago. Fue la artista Angélica Barba, su autora, quien cargó 50 kilogramos de dicha pieza conformada por tentáculos de cabello humano para después arrojarlos al cauce.

     

    Bajo el sol agonizante de este viernes y el hedor penetrante que es común en esta zona de la ribera, decenas de presentes vieron desde la orilla cómo el esfuerzo se concretó: entre los lirios, este artefacto artístico ahora flota para visibilizar la problemática de la contaminación del río más largo de México.

     

    Medusa es un proyecto eco-artístico colaborativo, interdisciplinario, con perspectiva feminista. Es un dispositivo hecho de materiales reciclados, no hay contaminantes, contiene redes de cabello humano que hemos recolectado a lo largo de tres años, con ayuda de estilistas y gente que donó”.

     

    “Además de visibilizar la causa del Río Santiago, después de tres semanas vamos a analizar las redes para identificar qué contaminantes, de los mil que hay en el río, se pueden adherir al cabello”, explicó la artista.

     

    Los tentáculos de la Medusa están elaborados por medias rellenas de cabello humano donado, y estos a su vez están sujetos a una malla tejida que servirá como cabeza y a la cámara de una llanta de automóvil que será empleada como flotador.

     

    Esta iniciativa contó con el apoyo del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), además de vecinos de Juanacatlán que participaron activamente.

     

    La Secretaria Técnica del MCA, Gabriel Vaca Medina, explicó que desde la UdeG es importante apoyar iniciativas artísticas en pro del medio ambiente, que nacen de la sociedad. 

     

    Es una manera más de poner el dedo en la llaga de este problema que nos afecta a todos. El Museo apoya a través del CUCEI, CUTlajomulco, CUCSur y CUTonalá para hacer los estudios del agua”, indicó.

     

    Una vez identificados los contaminantes, dijo, se iniciará una etapa de biorremediación, con ayuda de un equipo técnico de dichos centros universitarios. Angélica Barba es optimista de que varios de los miles de contaminantes identificados que hoy tiene el río se adhieran. “Muchos son cancerígenos y provocan enfermedad y muerte”, recalcó.

     

    Llevar a Medusa al río conllevó la participación de niñas y niños de la Escuela Primaria “Josefina Mejía Jáuregui”, ubicada en el Barrio de La Playa de Juanacatlán, a unas cuadras del malecón.

     

    Mediante un rito prehispánico para la sanación del río y acompañado de la música electro folk de Paúl Campos “Paullie”, la comunidad se compenetró en la performance del accionar de la Medusa.

     

    Una de las exigencias es que las industrias de la zona dejen de verter sus residuos al Río Santiago, pues son las principales fuentes de envenenamiento de este ecosistema que a lo largo de las últimas décadas ha dejado víctimas. 

     

    Una de las propuestas de Angélica Barba es que cada una de dichas empresas tengan sus propias plantas de tratamiento.

     

    Se pretende que en un futuro la Medusa sea encapsulada en resina, para ser exhibida en otros espacios artísticos, y así seguir visibilizando el grave problema ambiental en el Santiago, que, a decir de la artista, es resultado de la irresponsabilidad de los gobiernos.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de marzo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velazquez Mares

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Medusa”, arte que confronta la contaminación del Río Santiago

    2024-03-22 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez Mares

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0349.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0031.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0020.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0038_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0064.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0083.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0090.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0128.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0151.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0169.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0222.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0261.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0292.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0341_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0370.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0352.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0382.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0416_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0428.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0442.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0458.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0502.jpeg

Páginas