Noticias

  • 12 Jun 2012
    Pinturas y acuarelas con temas religiosos y paisajes integran la exposición   Inauguraron la XXVIII exposición de la Galería de Arte, del Centro Universitario de los Altos con sede en Tepatitlán con la exhibición de las colecciones de obra pictórica tituladas “Del cielo al pincel” y “Estudio de un...
    Cuerpo:

    Pinturas y acuarelas con temas religiosos y paisajes integran la exposición
     
    Inauguraron la XXVIII exposición de la Galería de Arte, del Centro Universitario de los Altos con sede en Tepatitlán con la exhibición de las colecciones de obra pictórica tituladas “Del cielo al pincel” y “Estudio de un estilo”, de los artistas plásticos Ignacio Navarro Navarro y Juan Salvador Aguirre Gómez, respectivamente.
     
    Durante la inauguración, los artistas hablaron de sus obras resaltando los motivos que les provoca el realizarlas y felicitaron la existencia de espacios como el de la Galería de Arte de Cualtos, como lugares únicos de promoción y difusión de las obras de arte.
     
    La maestra María Esther Avelar Álvarez, rectora del Cualtos, felicitó a los artistas, e informó de las actividades que realiza el Centro Universitario de los Altos en el rubro de la difusión cultural, y destacó que a pesar de la situación actual complicada de nuestro país, existe el interés por inaugurar una exposición de arte.
     
    La exposición “Estudio de un estilo” contempla pinturas, acuarelas y obra mixta de Juan Salvador Aguirre Gómez, que presenta su profesionalismo como egresado del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño en la carrera de artes visuales. Juan Salvador Aguirre nació en Capilla de Guadalupe, Tepatitlán de Morelos, Jalisco; su trayectoria como pintor incluye exposiciones desde 1979 en Guadalajara, Tepatitlán de Morelos, Tlaquepaque, Tlajomulco, Arandas, Aguascalientes y Los Ángeles, California; en sus obras presenta figuras del cuerpo humano en especial el rostro.
     
    Originario de La Barca, Jalisco, Ignacio Navarro presenta en sus pinturas “Del cielo al pincel” temas religiosos en especial de la imagen de la Virgen de Guadalupe y paisajes que se encuentran en esa delegación; sus pinturas sobresalen por su particular estilo de composición con imágenes fragmentadas y entrelazadas, integrando extensas alegoría en sus lienzos de gran formato.


    Guadalajara, Jal., 12 de junio de 2012
    Texto y fotografía: CUAltos
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Jun 2012
    A través de muñecos simuladores de niños reales, cada uno de los 60 jóvenes inscritos a este proyecto pudo cuidar por 24 horas a uno de los bebés virtuales, los cuales lloraban cuando querían comer o al necesitar cambio de pañal; también requerían que los mecieran, que los hicieran eructar y que...
    Cuerpo:

    A través de muñecos simuladores de niños reales, cada uno de los 60 jóvenes inscritos a este proyecto pudo cuidar por 24 horas a uno de los bebés virtuales, los cuales lloraban cuando querían comer o al necesitar cambio de pañal; también requerían que los mecieran, que los hicieran eructar y que los cargaran correctamente. Los cuidados quedaban registrados y evaluaron el desempeño de los supuestos padres.
     
    La información no es suficiente en el intento de que los adolescentes comprendan la sexualidad humana: “Falta llevar a los chicos a experiencias más vivenciales, en las que ellos se vean en la necesidad de tomar decisiones y se pongan a pensar qué pasará después”, dijo la psicóloga Carmen Elvira Hernández Magaña, orientadora educativa de la Preparatoria de Ameca, refiriéndose como ejemplo a esta simulación de cuidado de bebés.
     
    “Fue divertido pero a la vez me sentía con mucha responsabilidad. Imaginaba que era de verdad”, dijo Rendida Yahaira Figueroa Rodríguez, estudiante del sexto semestre de la Preparatoria.
     
    “Por lo pronto no quiero tener un bebé. No es tan sencillo como parece, requiere muchos cuidados”, expresa Gerardo Pérez Hernández, quien también estudia sexto semestre. 
     
    A la par del cuidado de los bebés virtuales los preparatorianos asistieron a talleres de autoestima, noviazgo y matrimonio, sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, embarazo adolescente y proyecto de vida. 
     
    “Todo a su tiempo, más vale prevenir que amamantar”, es el nombre de este programa, mismo que busca la prevención del embarazo adolescente. La Coordinación de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Preparatoria Regional de Ameca fueron los organizadores.  


    Guadalajara, Jal., 12 de junio de 2012
    Texto y fotografía: CUValles
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jun 2012
    Las elecciones deben ser vistas como una oportunidad para que los mexicanos reflexionemos y discutamos sobre nuestros problemas nacionales, afirmó el expresidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg.   Durante la presentación del libro México 2012: desafíos de la...
    Cuerpo:

    Las elecciones deben ser vistas como una oportunidad para que los mexicanos reflexionemos y discutamos sobre nuestros problemas nacionales, afirmó el expresidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg.
     
    Durante la presentación del libro México 2012: desafíos de la consolidación democrática, que tuvo lugar en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara, Woldenberg afirmó que la democracia debe ser también confrontación de ideas de manera pacífica, terreno al que deben abonar los procesos electorales.
     
    “La democracia es también confrontación de las diversas corrientes políticas, de un modo participativo y pacífico que deriva en las elecciones, que deberían ser vistas como oportunidades para presentar y discutir públicamente los problemas nacionales”, dijo el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores. 
     
    En el panel de discusión sobre la publicación, Woldenberg afirmó que la calidad de “nuestra germinal vida democrática” dependerá en buena medida de la calidad del debate público antes y durante los comicios electorales.
     
    “Si lo único que aparece en los medios o lo que ve la sociedad son los dimes y diretes y las ocurrencias que acompañan a las contiendas electorales, la deliberación de ideas que debe acompañar a los comicios se adelgaza o desaparece”, aseguró.
     
    Por su parte el Vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Navarro Navarro, al comentar el libro dijo que los jóvenes son más críticos y reflexivos que antes y están dando un giro a la contienda política, por lo que su participación dejará huella en el proceso electoral de 2012, lo que calificó como “esperanzador”.
     
    Afirmó que las instituciones de poder, los actores políticos y las estructuras de poder continúan operando como si los jóvenes fueran los mismos de antes, como si la sociedad apenas hubiera cambiado y dijo que  uno de los retos de las universidades mexicanas es lograr entre los jóvenes una formación para la democracia que impulse actividades donde se practique la comprensión, la tolerancia, la pluralidad y el diálogo. 
     
    “Es imposible consolidar la democracia mexicana si las instituciones de educación superior no asumimos nuestra responsabilidad y compromiso en la formación de ciudadanos conscientes, pensantes, críticos y comprometidos, con una visión democrática y participativa. Hoy esperamos que los candidatos hagan los propio”, dijo.
     
    El libro México 2012: desafíos de la consolidación democrática fue coordinado por los académicos Ciro Murayama, Lorenzo Córdova y Pedro Salazar quienes reunieron 34 artículos y ensayos breves agrupados en 19 temas, como educación, ciencia tecnología, salud, medio ambiente, cultura, derechos humanos, género y vejez, escritos por diversos especialistas.  


    Guadalajara, Jal., 11 de junio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jun 2012
    La investigación “Factores y componentes estratégicos para fortalecer la imagen empresarial y la identificación consumidor-empresa; enfoques de imagen de responsabilidad social e imagen de marca”, de los maestros Ma. Cristina Pacheco Ornelas y Fernando José Meza Juárez, fue considerada la mejor...
    Cuerpo:

    La investigación “Factores y componentes estratégicos para fortalecer la imagen empresarial y la identificación consumidor-empresa; enfoques de imagen de responsabilidad social e imagen de marca”, de los maestros Ma. Cristina Pacheco Ornelas y Fernando José Meza Juárez, fue considerada la mejor ponencia del XVI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas (ACACIA) 2012. 
     
    El trabajo destacó entre 434 ponencias presentadas por investigadores del país, así como por especialistas provenientes de América y Europa. Primero, dicha investigación fue considerada la mejor en la categoría de Mercadotecnia y posteriormente, al ser evaluada entre las sobresalientes de 16 categorías, el jurado la determinó como la mejor del Congreso.
     
    La maestra Pacheco es profesora investigadora del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales y el maestro Meza es egresado de la maestría en Dirección de Mercadotecnia, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara.
     
    Al investigar al mercado consumidor de Guadalajara y Zapopan, concluyen en su trabajo que “la imagen empresarial de responsabilidad social (IRS) y la de marca (IM) sí influyen en los consumidores para identificarse con una empresa, y esto se relaciona también significativamente con su decisión de compra”. 
     
    La aportación relevante del estudio radica “en los factores y componentes que dan una guía de acciones empresariales con que las micro, pequeñas y medianas empresas pueden construir o fortalecer una favorable imagen empresarial e influir positivamente en la decisión de compra”. La imagen de una empresa, consideran, “constituye un activo intangible que si se gestiona adecuadamente es fuente de ventaja competitiva”. 
     
    Recibir la distinción, señalan los ganadores, “ha sido una gran sorpresa y una grata satisfacción por el trabajo de investigación realizado y el mérito que les conceden los expertos”. El reconocimiento representa “en lo personal y para la UdeG (CUCEA) indicadores de calidad en la educación e investigación a nivel superior”. 
     
    El premio "Raúl Conde Hernández" consiste en un reconocimiento y la publicación de la ponencia en la revista Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis de la Academia.
     
    El Congreso de ACACIA, organizado por la Academia de Ciencias Administrativas A.C., promueve la investigación y aportación de conocimiento en diferentes ejes temáticos de las ciencias administrativas. El Congreso 2012 se llevó a cabo en el TEC de Monterrey campus Estado de México, Atizapán de Zaragoza.


    Guadalajara, Jal., 11 de junio de 2012
    Texto: CUCEA
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jun 2012
    Para reducir los altos índices de mortalidad en mujeres debido al cáncer de pulmón por cocinar con leña en regiones suburbanas de Jalisco, los estudiantes de SIFE (Students in Free Enterprise) CUValles han implementado estufas solares mediante las energías alternativas. Los resultados del proyecto...
    Cuerpo:

    Para reducir los altos índices de mortalidad en mujeres debido al cáncer de pulmón por cocinar con leña en regiones suburbanas de Jalisco, los estudiantes de SIFE (Students in Free Enterprise) CUValles han implementado estufas solares mediante las energías alternativas. Los resultados del proyecto “Cocinando con el sol” son la creación de una microempresa con más de 10 mil pesos mensuales por concepto de utilidades, reducción de la contaminación, siete comunidades beneficiadas y la adopción de dicha tecnología en 20 familias de la región Valles.
     
    Otro proyecto, “Apired” tiene el fin de mejorar los procesos administrativos, de comercialización y la calidad de los productos de la colmena, en el tercer estado que más produce miel a nivel nacional y de la cual sólo se aprovecha el 40 por ciento de su capacidad. Productores apícolas de la región Valles han logrado aumentar sus ventas en un 50 por ciento y ya comercializan mediante la marca registrada Pro-api, productos de la colmena como champú, labiales y crema que protege contra el daño que los rayos solares causan en la piel. 
     
    Además de explotar la miel y la cocina ecológica, los estudiantes del Centro Universitario de los Valles (Cuvalles) impulsan la participación de la mujer mediante el cultivo del árbol de moringa, que contiene propiedades para combatir la desnutrición, entre otras enfermedades. Actualmente, tres grupos de mujeres de la zona emprenden microempresas en torno a la moringa, en un estado donde el 51 por ciento de la población es del sexo femenino y el 60 por ciento de ellas presenta alto nivel de marginación.  
     
    Para transformar la basura, los estudiantes también emprenden a través de la separación de residuos y después elaboran productos con material reciclado; a la vez que generan los fondos económicos necesarios para adquirir material educativo y mejorar la infraestructura de las escuelas de las comunidades donde la basura es separada y reutilizada. 
     
    Los proyectos citados compitieron en la Copa Nacional SIFE frente a universidades públicas y privadas; se trató de una pugna para representar a SIFE México, después de que en 2011 Cuvalles resultará campeón nacional. 
     
    En octubre de 2011 y con el título de campeón, los estudiantes de Cuvalles viajaron a Kuala Lumpur, Malasia para representar a SIFE México, en la copa mundial.


    Guadalajara, Jal., 11 de junio de 2012
    Texto y fotografía: CUValles
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jun 2012
    Para la Federación de Estudiantes Universitarios, el tema de la violencia no es una lucha de coyuntura electoral.    Junto con el Movimiento por la Paz, la Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, la organización estudiantil convocará a distintos académicos de la Universidad de...
    Cuerpo:

    Para la Federación de Estudiantes Universitarios, el tema de la violencia no es una lucha de coyuntura electoral. 
     
    Junto con el Movimiento por la Paz, la Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, la organización estudiantil convocará a distintos académicos de la Universidad de Guadalajara para realizar un diagnóstico de la situación de violencia que guarda el estado de Jalisco, elaborar una estrategia integral y así atacar el tema desde la raíz.
     
    Este mediodía se realizó una pega de calcas, de la campaña “¡Ya basta! Armemos la Paz”, en los cruces de Enrique Díaz de León y Juárez, así como en los cruces de Federalismo y Juárez.
     
    En los siguientes días se anunciarán diversas acciones a seguir.
     
    Guadalajara, Jal., 11 de junio de 2012
    Texto: FEU
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas