Noticias

  • 15 Ene 2018
    Como resultado de la estrategia que ha emprendido la Universidad de Guadalajara (UdeG), 876 jóvenes provenientes de distintos países y estados de la República Mexicana estudiarán en esta Casa de Estudio durante el ciclo escolar 2018-A.   Este lunes, en el Auditorio Salvador Allende del Centro...
    Cuerpo:

    Como resultado de la estrategia que ha emprendido la Universidad de Guadalajara (UdeG), 876 jóvenes provenientes de distintos países y estados de la República Mexicana estudiarán en esta Casa de Estudio durante el ciclo escolar 2018-A.
     
    Este lunes, en el Auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el titular de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI), doctor Carlos Iván Moreno Arellano, les dio la bienvenida.
     
    “Los 876 estudiantes aquí presentes representan 17.74 por ciento más que el año pasado (en el ciclo escolar 2017-A, cuando 744 llegaron a cursar alguna licenciatura).  Nos da mucho gusto este número creciente de alumnos nacionales e internacionales. La internacionalización es un eje fundamental para la interculturalidad y la inclusión, una estrategia de posicionamiento global de la Universidad”, dijo a los presentes.
     
    Del total de alumnos, 403 vienen del interior del país; de éstos, la mayor parte es de Sinaloa (54), seguido de Sonora (30) y Veracruz (22).
     
    Por otra parte, 473 jóvenes son originarios de 28 países. Las naciones que enviaron más estudiantes a la UdeG son: Colombia (192), Perú (94) y Francia (29).
     
    Los centros universitarios que más estudiantes de intercambio recibirán son el de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), con 249; el CUCSH, con 131 y el de Ciencias de la Salud (CUCS), con 129.
     
    “Que ustedes estén aquí, tras 15 años de implementar la estrategia de internacionalización, habla de la calidad, pertinencia y prestigio de esta institución, que crece año con año a escala internacional. Lo más importante es que exijan todo el conocimiento y calidad a sus profesores durante su estancia”, subrayó.
     
    En la ceremonia fue presentado el personal que integra las dependencias de CGCI, de la oficina del Abogado General y de las Unidades de Becas e Intercambio Académico (UBIA) de los centros universitarios. Dichos funcionarios informaron sobre los pormenores que los jóvenes deben considerar durante su estadía.
     
    La joven Seihong Jeong, proveniente de Seúl, Corea del Sur, comentó que decidió venir a estudiar en la UdeG porque se enteró de que era una buena opción para aprender español en una ciudad típica como Guadalajara. “Espero aprender muy bien español y viajar por México y Latinoamérica”, expresó.
     
    Francisco Arcas, originario de Rancagua, Chile, mencionó que viene a estudiar su noveno semestre de Negocios Internacionales en esta institución, que le permitirá reforzar sus conocimientos en la materia.
     
    “En Chile nos hablaron mucho de la UdeG y quisimos venir a conocer la parte de norte del continente. Es una oportunidad excelente para aprovechar al máximo para poder relacionarme con la cultura mexicana y aplicar estas cualidades en mi país”, señaló.
     
    Para que los recién desempacados conocieran sobre la cultura de Jalisco, un mariachi subió al estrado del auditorio para interpretar los temas de La Negra, Guadalajara y El mariachi loco. Dicho espectáculo complació a los asistentes previó al refrigerio de tamales oaxaqueños que se les dio al término de la reunión.
     
    En el presídium también estuvieron el Coordinador de Programas Internacionales, maestro Miguel Ángel Sigala Gómez; la Jefa de la Unidad de Servicios Migratorios, maestra Luz Elena Argote Michel; el Jefe de la Unidad de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, maestro José Antonio Aguilar Zárate; la Jefa de la Unidad de Fomento a la Internacionalización, Érika Alejandra González de León y la Jefa de la Unidad de Organismos Internacionales, maestra Dulce Alejandra Quirarte.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 15 de enero de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Más estudiantes de intercambio llegan a estudiar a la UdeG

    2018-01-15 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez Mares

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_43.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_53.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_64.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bienvenida_movilidad_2018_fv_95.jpg
  • 15 Ene 2018
    Aunque parezca que somos tan distintos, los pueblos de Latinoamérica compartimos más similitudes que diferencias, y la literatura es una muestra de ello, señaló la maestra Ivannia Barboza Leitón, de la Universidad de Costa Rica. La académica impartió la conferencia “La identidad en tres...
    Cuerpo:

    Aunque parezca que somos tan distintos, los pueblos de Latinoamérica compartimos más similitudes que diferencias, y la literatura es una muestra de ello, señaló la maestra Ivannia Barboza Leitón, de la Universidad de Costa Rica.

    La académica impartió la conferencia “La identidad en tres narraciones latinoamericanas: un análisis comparativo”, en el acto inaugural de los trabajos del segundo semestre de la novena generación de la maestría en Estudios de Literatura Mexicana, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.

    “La literatura tiene puntos de convergencia, puntos comunes que nos acercan y nos hacen formar parte de un todo, de un sentir, de un pensar, de un escribir. Son más los aspectos que nos unen, que los que nos diferencian como latinoamericanos”, reflexionó.

    La especialista en Literatura Centroamericana diseccionó tres relatos literarios de Panamá, Costa Rica y México, y encontró puntos de similitud.

    “La literatura está hecha por seres humanos, sobre seres humanos y sobre lo que vivimos, sentimos y experimentamos. En el fondo, un argentino experimenta la soledad que también describe un costarricense en algún relato o un mexicano en algún poema. Habrá puntos disímiles, pero nos agobian los mismos problemas: crisis en lo personal y colectivo, la sobrevivencia en sociedades cada vez más violentas y empobrecidas”, dijo.
     
    “La literatura nos convoca a pensar que en ella podremos encontrar puntos de unión que no hubiésemos asumido de otra manera”, agregó Barboza Leitón.

    Los relatos analizados en la conferencia fueron “La vaca”, del panameño Carlos Chang Marín; “Y vendimos la lluvia”, de la costarricense Carmen Naranjo y “Los trabajos de la ballena”, del chiapaneco Eraclio Zepeda.

    “La identidad es una construcción, no un producto acabado. Se formula desde mi identidad personal, que se construye en relación con los otros. Y luego la identidad colectiva, ahí entran los aparatos del Estado y lo que nos forma como naciones, cantando himnos nacionales y celebrando fiestas patrias. La literatura nos revela, a través del poder de la palabra, elementos que se conversan en lo académico, pero a un lector promedio le permite darse cuenta de que vivimos los mismos procesos de construcción de identidad”, detalló la académica.

    La coordinadora de la maestría en Estudios de Literatura Mexicana del CUCSH, doctora Silvia Quezada, señaló que estas conferencias son importantes para iniciar con ímpetu el ciclo escolar y porque se abordan temas que se empatan con la malla curricular de este posgrado, más aún por la trayectoria de la maestra Barboza Leitón.
     
     
    ATENTAMENTE
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 15 de enero de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    La Literatura refleja que pueblos de Latinoamérica comparten la misma identidad

    2018-01-15 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_inaugural_del_ciclo_2018_a_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_inaugural_del_ciclo_2018_a_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_inaugural_del_ciclo_2018_a_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_inaugural_del_ciclo_2018_a_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_inaugural_del_ciclo_2018_a_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_inaugural_del_ciclo_2018_a_12_0.jpg
  • 14 Ene 2018
    Una nata de contaminación en el aire ha sido identificada en distintos días desde el comienzo de la temporada invernal en la Zona Metropolitana de Ocotlán. Habitantes del lugar afirman que ésta se intensifica al norte de la localidad, donde se encuentra el Centro Universitario de la Ciénega (...
    Cuerpo:

    Una nata de contaminación en el aire ha sido identificada en distintos días desde el comienzo de la temporada invernal en la Zona Metropolitana de Ocotlán. Habitantes del lugar afirman que ésta se intensifica al norte de la localidad, donde se encuentra el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega).
     
    El Director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, Hermes Ulises Ramírez Sánchez, constató la presencia de esta mala calidad del aire en la zona, que actualmente no es monitoreada por las autoridades y cuyos datos son indispensables para conocer las condiciones actuales de las ciudades medias de Jalisco.
     
    A partir de una solicitud de información presentada por La gaceta de la Universidad de Guadalajara ante la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) con objeto de conocer la calidad del aire en Ocotlán durante los últimos años, esta instancia respondió que no cuenta con registros de monitoreo desde 2010.
     
    “A título de director, yo solicitaría que no fuera una sola vez, sino una serie de monitoreos al año en distintas ciudades, porque no sabemos cómo están las condiciones de manera real, sólo lo percibimos de forma visual”, expresó Ramírez Sánchez.
     
    Semadet explicó en la respuesta que la norma NOM-156-SEMARNAT-2012 establece que el monitoreo de la calidad del aire del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (Simaj) sólo se establece permanentemente en localidades con más de 500 mil habitantes, por lo que Ocotlán queda exento de esto por tener 92 mil 967 habitantes, según datos de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
     
    Pese a esto, Semadet cuenta con una unidad móvil de monitoreo que puede ser solicitada por los gobiernos municipales y que, en el caso del municipio de la región Ciénega, no ha ocurrido en los dos últimos trienios.
     
    “Hasta la fecha de la presente administración 2013-2017, Ocotlán no ha solicitado monitoreo de las mediciones de la calidad del aire. Asimismo, no se cuenta con información respecto a los años 2009, 2011 y 2012”, indica el documento por transparencia.
     
    Al respecto, Ramírez Sánchez señaló que es fácil evadir responsabilidades al decir que no ha sido solicitada la estación móvil por parte de la autoridad municipal.
     
    “Es un problema estatal, nacional e internacional, que no necesita la solicitud de un gobierno. Si quisieran, podrían monitorear cada cierto tiempo las ciudades de Jalisco como Ocotlán, Lagos de Moreno y Puerto Vallarta”, destacó el investigador.
     
    En la respuesta vía transparencia, la dependencia estatal compartió que el último registro de la calidad de aire que posee es del periodo del 25 de mayo al 4 de septiembre de 2010, cuyo punto de muestreo fue el Centro de Ocotlán.
     
    En ese lapso se obtuvo que los IMECA máximos registrados fueron 84 de ozono, 26 de bióxido de nitrógeno, 12 de monóxido de carbono, 44 de bióxido de azufre y 83 de partículas menores a diez micras, mismos que reflejaron una calidad de buena a regular.
     
    Sin embargo, señala el Director del IAM, a más de siete años de este monitoreo, estas cifras no representan un diagnóstico actual del aire en Ocotlán, pues deben ser actualizadas por lo menos cada año.
     
    Ante el desconocimiento de datos oficiales, pidió que cuando la ciudadanía perciba la contaminación, presente irritación en los ojos o tenga molestias en la garganta, tome previsiones como no hacer actividades al aire libre.
     
    “Además, que los habitantes soliciten a la autoridad que haga un monitoreo por una o dos semanas cada cierto tiempo, y así conocer cómo están las condiciones”, subrayó.
     
    Los más afectados
    Según el estudio Efectos de la industrialización en Ocotlán –realizado en 2012 por los investigadores del CUCiénega Jorge Padilla, M. Elena Becerra, Lucio Guzmán y Alfonso Moreno–, la contaminación del aire en este municipio llega a 14.25 por ciento de la población que habita en zonas de influencia directa a las industrias textiles y alimentarias; las colonias Lázaro Cárdenas, El Nuevo Fuerte y Ferrocarril, donde abundan las empresas muebleras; así como la zona habitacional La Primavera, ubicada al noroeste del municipio y donde hay presencia de ladrilleras.
     
    “Se pudo comprobar (en una superficie de 16 kilómetros cuadrados) que en Ocotlán la distribución de los costos sociales del desarrollo urbano-industrial se han cargado a la población de menores ingresos y niveles de educación, así como la que habita en áreas de mayor densidad poblacional”, precisaron los investigadores en el estudio.
     
    Señalaron que en Ocotlán las principales fuentes de contaminación del aire son los automóviles y la industria; ésta última genera 25 por ciento de las emisiones, que aunque proporcionalmente contamina menos que los autos, debido a la composición química de sus emisiones pueden resultar más peligrosas.
     
     
    ATENTAMENTE
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 14 de enero de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 14 Ene 2018
    Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), liderados por el doctor Felipe Lozano Kasten, profesor del Departamento de Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), comienzan a relacionar y a analizar estadísticamente la desnutrición con insuficiencia renal,...
    Cuerpo:

    Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), liderados por el doctor Felipe Lozano Kasten, profesor del Departamento de Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), comienzan a relacionar y a analizar estadísticamente la desnutrición con insuficiencia renal, metales pesados y sus efectos en la salud de los pobladores de Agua Caliente, Municipio de Poncitlán.
     
    La implementación de comedores en las escuelas, así como la impartición de cursos en torno a la preparación de alimentos durante el último semestre de 2017, por parte del grupo interdisciplinario de la UdeG y las autoridades municipales, obtuvieron buenos resultados.
     
    “Por primera vez, el gobierno estatal y los académicos nos hemos conjuntado en un programa que hemos construido con cocina, comedor, con asesoría de nutriólogas, con alimentos frescos, generando desde hace tres meses un comedor. Los niños han empezado a subir de peso, lo que no se había logrado en años”, destacó Lozano Kasten.
     
    A pesar de que los niños presentan desnutrición, resaltó, “no tienen anemia, al contrario, hemos encontrado niños con hemoglobina elevada, y estamos hablando de, posiblemente, otras instancias que estén ocasionando eso en los pequeños”.
     
    “Creemos que, a vuelta de un año, podremos revertir esa desnutrición crónica y aguda en los niños” afectados con daño renal, agregó.
     
    El estudio, iniciado hace dos años y que involucra a 340 niños de los niveles preescolar, primaria y secundaria –grupo que representa casi 70 por ciento de la población total de Agua Caliente–, además de demostrar que 160 de ellos, principalmente de 5 a 14 años, presentan daño renal, reveló creencias socioculturales que van en detrimento de la salud de la mujer.
     
    “Las dos últimas muertes del año pasado, por insuficiencia renal, fueron niñas menores de 10 años. Las estudiamos a fondo, y la primera nunca fue llevada a consulta médica, el padre no lo permitió”, detalló Lozano Kasten.
     
    “Son usos y costumbres locales –añadió–. La otra niña sólo vino a atención médica a Guadalajara cuando ya estaba inconsciente. Entonces, esto es parte de lo que estamos estudiando, es la equidad de género, el valor de la mujer en la comunidad”.
     
    Las diferencias en nutrición y las relativas a atención médica entre niñas y niños serán abordadas en un proyecto de investigación que está a cargo de un grupo de antropólogos de la Universidad de Liverpool y del CIESAS.
     
    Se espera que en las próximas semanas se puedan dar a conocer los resultados del último muestreo realizado en diciembre pasado, gracias al equipo financiado por la UdeG con un monto de más de 600 mil dólares con el objetivo de continuar con la identificación de pesticidas en orina y sangre de los pobladores, luego la etapa de identificación de partículas y cuál es la vía por la que los habitantes adquieren los tóxicos.
     
    Como parte de la investigación se hizo un mismo muestreo en sangre y orina en una población con características similares, en Ahuacapán, al sur del Municipio de Autlán, donde se encontró la presencia de pesticidas en los mismos niveles que en los niños de Agua Caliente; sin embargo, éstos no presentaron desnutrición ni daño renal.
     
    “Compararemos poblaciones de niños, qué les pasa a unos, cómo viven otros en condiciones de pobreza. Por el momento, sólo el daño renal lo encontramos en Chapala”, subrayó el investigador.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 14 de enero de 2018

     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Buscan revertir desnutrición en Agua Caliente, Poncitlán

    2018-01-12 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/agua_caliente_lr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8893.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8950.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8941.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8973.jpg
  • 13 Ene 2018
    La Asociación de Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que encabeza la doctora Raquel Partida Rocha, entregó reconocimientos a personajes que han impulsado acciones para fortalecer la equidad de género en Jalisco. Los reconocidos son el Rector General de la UdeG, maestro...
    Cuerpo:

    La Asociación de Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que encabeza la doctora Raquel Partida Rocha, entregó reconocimientos a personajes que han impulsado acciones para fortalecer la equidad de género en Jalisco.
    Los reconocidos son el Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), doctor Alfonso Hernández Barrón; la directora del Instituto Jalisciense de la Mujer (IJM), doctora Erika Loyo Beristáin, y el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Arturo Medina Varela.
    "El maestro Tonatiuh Bravo fomentó el proyecto He for She, y ha impulsado medidas históricas y generó presupuesto dentro de Universidad para fomentar temas de género, crear guarderías y condiciones para que las mujeres contemos con una política institucional universitaria que reduzca las brechas de género”, subrayó Partida Rocha, al entregar el reconocimiento a la maestra Nadia Paola Mireles Torres, coordinadora de relaciones institucionales de esta Casa de Estudio, quien acudió en representación del Rector General.
    Respecto al trabajo de Hernández Barrón, la doctora Raquel Partida apuntó que él a su llegada, encontró a la institución con una situación complicada, pero en pocos meses ha logrado fortalecerla. Además en su carrera en la defensa de los derechos humanos, previamente como visitador y ahora como presidente, ha visibilizado a las mujeres, sobre todo, dignificando a las de los pueblos originarios.
    Sobre Jesús Medina, presidente de la FEU, resaltó que implementó en esta organización estudiantil, el protocolo para la prevención de las violencias y en el caso de Erika Loyo, ella ha sido una luchadora en temas de equidad y ha emprendido programas de este tipo en la institución que encabeza.
     
    Partida Rocha enfatizó que la FEU y el Instituto de la Mujer en forma conjunta impulsaron la creación de la plataforma digital "Mujeres Activas Jalisco".
    A este acto, acudieron además un grupo de investigadoras de esta asociación de académicas que tiene presencia en centros universitarios de Guadalajara, Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y Autlán.
    Esta asociación fomenta actividades de capacitación, proyectos conjuntos de investigación y vinculación. Han firmado convenios con instituciones como la propia CEDHJ, el Poder Legislativo de Jalisco, entre otras.
     
     
    ATENTAMENTE
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 13 de enero de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: David Valdovinos

     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Mujeres Académicas Entregan Reconocimientos a Personajes que Impulsan Equidad de Género

    2018-01-13 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_4904.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_4908.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_4936.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_4868.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_4871.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_4845.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_4824.jpg
  • 12 Ene 2018
    En una ceremonia, como parte de las actividades de bienvenida al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se les impuso la bata por parte de sus padres, a un total de 100 nuevos estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero de dicho plantel,...
    Cuerpo:

    En una ceremonia, como parte de las actividades de bienvenida al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se les impuso la bata por parte de sus padres, a un total de 100 nuevos estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero de dicho plantel, quienes además pronunciaron el juramento de Hipócrates.
     
    Durante el acto el Rector del centro, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, entregó además un reconocimiento al Secretario de Salud del Estado de Jalisco, doctor Alfonso Petersen Farah, por su excelencia profesional en ciencias de la salud, a quien puso como ejemplo del profesional en la medicina.
     
    Reconoció que tres veces ha sido nombrado Secretario de Salud en el estado. Fue Presidente Municipal de Guadalajara, y continúa ejerciendo su profesión médica. Además, dijo, es nieto del exrector de la UdeG, Luis Farah Mata.
     
    Villanueva Lomelí subrayó que sólo 9 por ciento de los aspirantes a esta carrera ingresan, y destacó que en este ciclo escolar del CUTonalá, los tres mejores puntajes provienen de la UdeG: Saúl Giovanni Ponce, de la Preparatoria 12; María de la Luz Téllez, de la Preparatoria 5 y María José Villegas, de la Preparatoria Regional de El Salto, lo que refleja la preparación académica que reciben.
     
    Recordó que este centro universitario es el primero de la Zona Metropolitana de Guadalajara en ser multitemático, aspecto vital porque no hay un problema que pueda resolverse desde una sola disciplina; ante esto, invitó a los estudiantes a pensar y trabajar con diferentes visiones.
     
    El doctor Alfonso Petersen Farah subrayó que, en la actualidad, no es posible entender la Universidad sin la universalidad, y ésta no se puede comprender sin la interdisciplinariedad.
     
    Reconoció el esfuerzo que realiza la UdeG y el CUTonalá por aumentar la infraestructura, que hasta el momento es de 23 por ciento, de acuerdo con el Rector del plantel.
     
    Petersen Farah enfatizó que los médicos deben de portar una bata para servir a los demás, para mantener la salud, prevenir la enfermedad y la muerte.
     
    Convocó a los nuevos estudiantes de esta profesión a impulsar una actitud de entrega: “Tan importante es nuestro centro médico nacional, como nuestro centro de salud, ubicado en el más lejano de los puntos. Tan importante es la máxima especialidad de medicina para poder atender problemas muy específicos, como poder hacer atención primaria en beneficio de millones”.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 12 enero de 2018
     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ceremonia de imposición de la bata a los estudiantes de medicina del CUTonalá

    2018-01-12 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1234.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1416.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1462.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1301.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1490.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1498.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1559.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1544.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1562.jpg

Páginas