Buscarán promover la salud neonatal en el CIAM 2018
Fotografía: Fernanda Velázquez Mares
Treinta por ciento de las pacientes embarazadas que acuden al Hospital Civil de Guadalajara (HCG) son menores de 19 años. Una cifra que, de acuerdo con el doctor Alberto Campos Sierra, “no se ha podido abatir en los últimos siete años”. Para revertir esta situación, el Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2018) incluirá un Módulo de Pediatría.
“Cuando hay problemas por prematurez, la estancia nosocomial puede variar de seis días a varios meses. El costo promedio de una terapia intensiva neonatal es de 30 mil pesos por día, y las estancias prolongadas aumentan los riesgos de infecciones y morbilidad”, agregó Campos Sierra, coordinador del módulo.
El CIAM ofrecerá información sobre este tema y otros de importancia en la atención pediátrica como la medicina genómica en la práctica clínica moderna y los avances tecnológicos en la neonatología, con el fin de fortalecer la atención al recién nacido y reducir los factores de riesgo en el alumbramiento.
El Módulo de Pediatría contará con la participación de médicos procedentes de instituciones de España, Perú y Estados Unidos.
Para lograr una medicina de calidad, el congreso tendrá el Módulo de Educación e Investigación en Salud, que se enfocará en la medicina traslacional, un modelo que traslada el conocimiento que se ha generado en la investigación clínica al desarrollo de nuevos medicamentos, explicó la coordinadora del módulo, doctora Ana María Bertha Contreras Navarro.
“Tenemos un proyecto con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinestav) en relación con las agavinas –se extraen del agave– y que tienen un efecto terapéutico en la obesidad, en el trastorno de lípidos y en el manejo de pacientes diabéticos. Y se realizarán estudios en el HCG”, detalló Contreras Navarro.
El Módulo de Educación e Investigación en Salud contará con la conferencia del doctor Guillermo Miguel Ruiz Palacios y Santos, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, quien además recibirá un homenaje como reconocimiento a su trayectoria científica.
Para conocer el programa del CIAM 2018, consulte el sitio www.hgc.udg.mx/ciam
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 19 de enero de 2018
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez Mares
Un Estado democrático se caracteriza por la responsabilidad mutua entre la sociedad civil y las instituciones que operan el sistema político y para consolidarlo es necesario que se refleje en decisiones de gobierno racional, objetivo, transparente y de impacto en el bienestar y calidad de vida de la sociedad.
Así lo expresó el doctor Jorge Alberto Balpuesta Pérez, Director Académico de UDGVirtual, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la ceremonia de clausura del diplomado en “Transparencia y protección de datos personales”, del que egresaron 52 personas, entre ellas integrantes de la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF), del Gobierno de Jalisco.
“El compromiso cívico y moral de todo servidor público es responder a la altura de esta responsabilidad social, y esto se logra con la profesionalización del servicio mediante la capacitación constante. Para UDGVirtual ha sido un honor participar en el proceso de actualización y formación continua de cada uno de los servidores públicos que se inscribieron y permanecieron en este diplomado, que es un logro en beneficio del servicio público”, dijo.
Balpuesta Pérez los exhortó a que desarrollen competencias de ética pública para incrementar la confianza de los ciudadanos con su gobierno.
El licenciado Gregorio Carvajal, Director de Formación y Capacitación de la SEPAF, dijo que la dependencia hace un esfuerzo por ampliar la oferta de certificaciones y diplomados con universidades de excelencia como la UdeG, y que con esta alianza logran una capacitación de calidad, esperando que los conocimientos adquiridos se puedan ver reflejados en un mayor y mejor desempeño laboral.
El funcionario señaló que el diplomado que finaliza y que la Secretaría adquirió con la UdeG, busca mejorar la profesionalización y capacitación de los servidores públicos.
“La contratación de los distintos diplomados de ninguna manera deberá ser vista como un gasto, sino como una inversión en un mejor gobierno, una mejor sociedad y un mejor Jalisco”, subrayó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de enero de 2018
Texto: Laura Sepulveda
Fotografía; Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Municipio de Poncitlán –ubicado en la región Ciénega de Jalisco– colocaron la primera piedra de lo que será un módulo de la Escuela Regional de Educación Media Superior de Ocotlán (EREMSO).
El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, informó que la primera etapa de construcción del plantel podría quedar en agosto o septiembre de este año, pero se espera que en cuatro años quede totalmente terminada, y se convierta en preparatoria, misma que atenderá a una población de mil 200 estudiantes.
Destacó que en 2013, la Administración General de esta Casa de Estudio promovió un Pacto por los Jóvenes, por medio del cual y con el apoyo de diversas instituciones, han creado 16 nuevas preparatorias como las de Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y 22 módulos de nivel medio superior en Jalisco.
“En conjunto, estas iniciativas han hecho posible que, durante los últimos cinco años, la Universidad de Guadalajara tenga 23 mil 765 estudiantes más de nivel medio superior, para sumar un total de 156 mil 365 alumnos en este nivel”, dijo el Rector General.
Bravo Padilla recordó que en septiembre pasado, el Consejo General Universitario aprobó la creación del Módulo de Poncitlán en la cabecera del municipio, debido a que los jóvenes habitantes del lugar debían trasladarse hasta los planteles en Zapotlán del Rey, La Barca y Ocotlán. Este nuevo módulo es un paso más para alcanzar la cobertura educativa en la entidad.
El Municipio de Poncitlán donó el predio, cuya superficie es de 30 mil 145 metros cuadrados. En la primera etapa de edificación se invertirán 12 millones de pesos y el monto total para las tres etapas será de 83 millones. Al final, contará con 14 aulas, seis laboratorios de ciencias y cómputo, una biblioteca, entre otras instalaciones.
El director del EREMSO, maestro José Arturo Flores Gómez, reconoció el esfuerzo para hacer realidad este módulo. “Ahora la parte que nos corresponde es dotar a esta escuela de personal y equipamiento que garantice un proceso educativo de calidad” para los poncitlenses.
El presidente interino del municipio, licenciado Rigoberto Flores Franco, dijo que este plantel, cuya gestión no fue una tarea fácil, beneficiará a los estudiantes de la región. Invitó a los jóvenes a aprovechar y cuidar las futuras instalaciones para que tengan un mejor rendimiento y desempeño.
Al acto asistieron el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro; el Director General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), maestro Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas; la Coordinadora General Administrativa, doctora Carmen Rodríguez Armenta, así como diputados, el presidente municipal con licencia Juan Carlos Montes, entre otros funcionarios, profesores y estudiantes.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de enero de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Los pesos y contrapesos que existen en el gobierno norteamericano han influido para que su Presidente, Donald Trump, no haya eliminado programas como el DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), que protege de la deportación a jóvenes que entraron de manera ilegal a ese país cuando eran niños, afirmó el doctor Arturo Santa Cruz, Director del Centro de Estudios sobre América del Norte, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Las posturas en contra, es posible que sean también determinantes en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sugirió.
En cuanto a su propósito de que México pague un muro que cubra toda la frontera norte y su declaración de que México es el país más peligroso del mundo, es sólo un exabrupto por parte del presidente. “Es más de lo mismo”, añadió.
“Creo que Donald Trump está tratando de mostrar de que tiene el control y ganar puntos con el electorado que lo llevó al poder. El presidente no quiere perder su apoyo. Este tipo de declaraciones lo que hacen es mantener contenta a esta base”
Al evaluar el primer año de gobierno del mandatario estadounidense, que tomó el poder el 20 de enero de 2017, explicó que el sistema de los pesos y contrapesos están en los aparatos judicial y estatal, y forman parte del mismo algunos personajes de la Casa Blanca con más visión de Estado, como H. R. McMaster, el Consejero de Seguridad Nacional o el Secretario de la Defensa, James Mattis, entre otros.
“Estos personajes han contribuido para frenar los impulsos del presidente y hacer posible que la política de Estados Unidos no haya sido tan desastrosa como se esperaba, al impedirle tomar medidas más alocadas”, subrayó.
Para que Trump lograra sus objetivos y se hiciera todo como él quiere, Estados Unidos tendría que contar con instituciones más débiles y con poderes, como el Judicial, menos independientes y asumir una actitud más obsequiosa con el Poder Ejecutivo.
En el caso del Poder Legislativo, las posturas en contra fueron evidentes en la votación de la Reforma Fiscal en diciembre de 2017, que logró 227 votos a favor y 203 en contra en la Cámara de Representantes, aunque la propuesta, impulsada por Trump, fue aprobada también por el Senado (con 51 votos a favor y 48 en contra) y firmada por el mandatario.
Explicó que el sistema de pesos y contrapesos en el poder funciona en Estados Unidos porque está arraigado política, social y culturalmente en ese país, y podría poner tope a los deseos de Donald Trump de que Estados Unidos abandone el TLC.
Una muestra de ello es la oposición generada ante el deseo del mandatario de sacar a su país del acuerdo comercial para celebrar sus primeros 100 días de gobierno, detalló.
“Lo más paradójico es que algunos integrantes de su mismo gabinete, como el Secretario de Agricultura, mostraron oposición y le demostraron que tal medida iba a perjudicar a los que lo habían llevado al poder”, explicó Santa Cruz.
Consideró que aunque EUA cancelara su participación en el TLCAN, el grado de integración entre la economía mexicana y su vecino del norte es tal que podría continuar.
El maestro Miguel Ángel Sigala Gómez, académico del Centro de Estudios sobre América del Norte, añadió que la eliminación del acuerdo podría generar aumento de precios en ambos lados de la frontera, y provocar al cierre de empresas manufactureras que operan en México.
Hasta el momento, las interacciones familiares, de negocios, culturales y académicas no han tenido grandes afectaciones por el discurso de Trump. Todavía siguen su propia dinámica en los ámbitos del comercio, turismo y migración, por ejemplo.
“La inercia de más de un siglo que se ha dado entre las dos naciones no la ha podido romper Donald Trump en un año”, enfatizó.
Destacó que el presidente de Estados Unidos apoya una política antihispanoamericana, antimexicana, basada en la identidad étnica anglosajona, que prefiere a los emigrantes noruegos y no a los de El Salvador, lo que se refleja también en el propósito de construir un muro entre las dos fronteras y las actitudes groseras hacia su vecino del sur.
“Por lo que se ve, en EU hay cada vez más personas que consideran correcto discriminar o ser racista o xenófobo, ya que el propio presidente lo hace”, afirmó.
ATENTAMENTE
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de enero de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Manuel Balce Ceneta
Con la conferencia “Las relaciones entre México y Japón”, a cargo del Embajador de Japón en México, Yasushi Takase, se dio la bienvenida a los estudiantes de la licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos (CULAgos), con sede en Lagos de Moreno.
Takase destacó que éste es el primer programa académico en México que ofrece una especialidad en lengua y cultura japonesa, y que al ser cada vez más estrechas las relaciones entre ambos países, es importante atender la demanda de la enseñanza del idioma japonés en México.
“Tengo grandes expectativas del desarrollo de esta licenciatura en la cual su Universidad es pionera. Estamos dispuestos a apoyarles en diversas oportunidades”, dijo.
Reconoció el prestigio de la Universidad de Guadalajara al mencionar la importancia de la investigación que realiza el Centro de Estudios Japoneses –inaugurado en 2016– y recordó que en este 2018 se conmemoran 130 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Dijo que existe una larga historia de amistad entre Japón y México, lo que los ha convertido en socios estratégicos globales que se caracterizan por relaciones económicas bilaterales, además de que la cifra de las empresas niponas en México está incrementando de manera acelerada. En 2016 sobrepasó las mil cien, con lo cual incrementa también el número de residentes japoneses en el país.
El Rector del CULagos, doctor Aristarco Regalado Pinedo, se dijo convencido de que el trabajo de los profesionistas que egresen de esta carrera será benéfico en el escenario actual de presencia japonesa en la región.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de enero de 2018
Texto: CULagos
Fotografía: Cortesía CULagos
Fotografía: Cortesía
A menos de un año de haberse creado, la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara (UdeG), abrirá para el ciclo 2018-B (a partir del mes de agosto) cuatro carreras técnicas: Energías Alternas, Biotecnología, Procesos de Manufactura Competitiva y Telecomunicaciones, que tienen como característica principal la innovación, misma que, en concordancia con las tendencias actuales que los programas académicos ofrecen, propicia la posibilidad de que los estudiantes se inserten al mercado laboral.
El maestro Luis Alberto Robles Villaseñor, director del plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), aseveró que la oferta académica de la Escuela es moderna y cubre una necesidad urgente que tienen las empresas en temas de las mejoras tecnológicas y el uso de las energías renovables. También es una apuesta reestructurada que la UdeG hace por la educación tecnológica.
Invitó a los adolescentes tener una idea clara de sus gustos y el lugar donde desean desempeñarse profesionalmente para elegir una carrera técnica, misma que les dará una visión concreta de las demandas del mundo globalizado, así como apostar por ser ciudadanos propositivos desde el nivel medio superior.
“Queremos cubrir las demandas laborales actuales. Sabemos que hay empresarios que dejan de lado ciertos activos para comprarlos en organizaciones externas. Nuestros bachilleres pueden comenzar a comprender que pueden incrustarse en esos rubros: ser creadores, proveedores, autoempleados o socios. Estas opciones rompen los paradigmas de la educación y apuestan por la práctica y la academia”, añadió.
Actualmente la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” trabaja en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, misma que ha propiciado una relación estrecha con alrededor de 80 empresas que ofrecen la opción de que los bachilleres de educación técnica realicen sus prácticas profesionales en las diferentes áreas de especialización que tienen los estudiantes del SEMS.
“Nuestra Escuela se convertirá en una incubadora y nuestros jóvenes tendrán capacidades y competencias para poder desempeñarse de manera óptima. Esta apuesta se suma al trabajo integral que ha realizado nuestro plantel y cuya finalidad es que en agosto comencemos con la solicitud de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, que es un reto para una Escuela que es de reciente creación”, destacó Robles Villaseñor.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 17 de enero de 2018
Texto: SEMS
Fotografía: Jonatan Orozco