Noticias

  • 16 Jul 2008
    No obstante que las lluvias han contribuido en la “limpieza” del Río Santiago, es necesario “atacar el problema de raíz”, es decir, vigilar y evitar que se contamine el afluente, aseveró el jefe del Laboratorio de contaminación y control ambiental de la UdeG, César Gómez Hermosillo.     Sobre los...
    Cuerpo:

    No obstante que las lluvias han contribuido en la “limpieza” del Río Santiago, es necesario “atacar el problema de raíz”, es decir, vigilar y evitar que se contamine el afluente, aseveró el jefe del Laboratorio de contaminación y control ambiental de la UdeG, César Gómez Hermosillo.

        Sobre los beneficios que trae las precipitaciones pluviales en el río comentó: el agua de lluvia es más limpia. Por otra parte, es tanta la cantidad de agua, que en cierta forma, diluye lo que está ahí. Otro punto, es que los torrentes se llevan todo a su paso, ya sea sólido, líquido, aceitoso y tierra.

        El académico del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG, dijo que de acuerdo a comentarios de la población, la cantidad de agua ha reducido el lirio. Incluso, consideró que el agua, al llevarse el agua estancada disminuye el olor y los zancudos en la zona de El Salto y Juanacatlán.

    Gómez Hermosillo reiteró que el río no se debe limpiar, por que la naturaleza de alguna manera se encarga de esto. Lo que se requiere es no contaminar, por que además de los daños ambientales, afecta la salud pública. “Es como si queremos curar a la gente, pues mejor que no se enferme, más vale prevenir”.

    Además, con las lluvias tan sólo el problema “se mueve de lugar”, ya que parte de los contaminantes “van a parar al mar, o bien, se degradan en el camino. En el caso de los sólidos se detienen en el siguiente sitio donde exista una pared o se atore, ya sea Puente Grande, Guadalajara, Colimilla, en Arcediano”.

    Respecto a las inundaciones ocurridas en la colonia de la azucena comentó: “la última vez que estuve en el sitio, observé que hay una explanada pegada al río. Considero que es necesario establecer un desagüe correcto, que conduzca el agua al Santiago, de lo contrario, la zona seguirá presentando este problema.

    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2008
    Durante el año pasado, cerca de cinco millones 700 mil personas de las 163 bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, fueron atendidas por el bibliotecario, “que es parte fundamental para impulsar la investigación académica, al servir de eslabón entre el profesor y el estudiante, al recomendar o...
    Cuerpo:

    Durante el año pasado, cerca de cinco millones 700 mil personas de las 163 bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, fueron atendidas por el bibliotecario, “que es parte fundamental para impulsar la investigación académica, al servir de eslabón entre el profesor y el estudiante, al recomendar o sugerir determinada consulta”, expresó el coordinador de Bibliotecas, de la máxima casa de estudios de Jalisco, Sergio López Ruelas.

    Explica que el bibliotecario no es un simple “acomodador de libros”, sino un profesional que puede contar hasta con un doctorado en alguna especialidad. “La bibliotecología es multidisciplinaria, pues hay gente que estudia tecnologías, servicios, procesos técnicos, libros antiguos, revistas, obras especializadas, periódicos; es decir, la diversidad es enorme y los soportes tecnológicos que ahora se presentan también son diversos, y hay especialistas en estas áreas”.

    López Ruelas comenta que el Día nacional del bibliotecario es celebrado en diferentes países, según cada nación. “Qué bueno que este domingo 20 de julio podamos rendir un homenaje a este importante elemento humano que trabaja, dirige y coordina los espacios bibliotecarios, que son la memoria documental de la humanidad, y que por fortuna están cada día mejor manejadas por personal profesional y técnico que tienen la sensibilidad de tratar a los documentos y a las personas como merecen, y así resolver sus necesidades de información”.

    Agrega que, por lo general, en estas fechas las bibliotecas hacen exposiciones dedicadas a cuestiones documentales. Es decir, dedicadas al libro o a algún personaje especial, así como algunos elementos participan en eventos que organizan junto con la Asociación jalisciense de bibliotecarios (Ajbac), “que este año promovimos que sea la decana de los bibliotecarios de Jalisco, Celia Delgado de Orozco, la que por parte del congreso del estado le entregará la medalla José María Vigil”.

    “El mejor homenaje que podemos hacer a nuestro trabajo es tener las puertas abiertas de nuestras bibliotecas para la comunidad que nos consulta. Estos próximos días, en algunas de las bibliotecas centrales de los centros universitarios, se harán exposiciones documentales y seguramente algunas celebraciones sociales para homenajear a los empleados, junto con algún paseo”.

    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2008
    La escritora barcelonesa Nuria Amat aceptó la invitación que le hiciera la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, para participar en una conferencia magistral el próximo 25 de noviembre, en el paraninfo Enrique Díaz de León, confirmó esta mañana la directora de...
    Cuerpo:

    La escritora barcelonesa Nuria Amat aceptó la invitación que le hiciera la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, para participar en una conferencia magistral el próximo 25 de noviembre, en el paraninfo Enrique Díaz de León, confirmó esta mañana la directora de dicha cátedra, Dulce María Zúñiga.

    “La hemos invitado por la calidad literaria que tiene. Todavía no tenemos el tema de su conferencia magistral, pero podemos adelantar que hablará acerca del fenómeno de la creación literaria, el porqué de su escritura, cómo sucede la iluminación poética y la forma de resolverse en un texto de creación. Además, al parecer también hablará de algunos escritores españoles”.

    Dulce María Zúñiga agrega que Nuria Amat sólo vendrá a impartir la conferencia, pues “no hay tiempo suficiente para que nos pueda impartir un curso, por la premura que tenemos con la Feria Internacional del Libro, además de que unos días antes tendremos al argentino Saúl Sosnowski, uno de los biógrafos más destacados de Cortázar, y quien va a impartir un curso y una conferencia”.

    Nuria Amat, que participa en los Martes literarios, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, España, entrevistada en su país, ha asegurado a los medios españoles que la concesión de esta cátedra es lo máximo que te pueden dar en literatura española , ya que es otorgada directamente por los escritores Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.

    Amat ha señalado que esta designación supone un notición y un orgullo , ya que García Márquez y Carlos Fuentes escogen a quienes consideran que tienen calidad literaria , y ha destacado el paso por esta cátedra de escritores como el poeta argentino y Premio Cervantes 2007, Juan Gelman.

    La escritora ha avanzado que el tema sobre el que versará su conferencia magistral, que tendrá lugar el próximo 25 de noviembre, será escribir en tiempos confusos, porque cree que la literatura realmente está en tiempos muy confusos. Vivimos en tiempos confusos desde todos los sentidos, ya sean políticos, tecnológicos o de mercado .

    Nuria Amat Noguera nació en 1950, en Barcelona. Su madre falleció dos años después. Se licenció en filología hispánica y es bibliotecaria y doctora en ciencias de la información. Fue profesora en la Escuela de Bibliotecarios, de la Universidad de Barcelona, y la responsable de la introducción de los estudios de ciencia y tecnologías de la documentación. Ha vivido en numerosos lugares, como Colombia, México, Berlín, París y Estados Unidos, y colabora regularmente con diversos medios de prensa.

    Su obra abarca novelas: Pan de boda (1979), Todos somos Kafka (1993), La intimidad (1997), El país del alma (Seix Barral, 1999) y Reina de América (Seix Barral, 2002); libros de relatos: El ladrón de libros (1998), Amor breve (1990), Monstruos (1991) y Viajar es muy difícil (1995); una obra de teatro: Pat’s room, y ensayos: El libro mudo (1994) y Letra herida (1998).

    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2008
    Es necesario consolidar el turismo en Jalisco mediante la creación de nuevos espacios turísticos y la conservación y promoción de los sitios que ya existen, dicen investigadores de la Universidad de Guadalajara, quienes enfatizaron que el turismo jalisciense está rezagado, porque gran parte de los...
    Cuerpo:

    Es necesario consolidar el turismo en Jalisco mediante la creación de nuevos espacios turísticos y la conservación y promoción de los sitios que ya existen, dicen investigadores de la Universidad de Guadalajara, quienes enfatizaron que el turismo jalisciense está rezagado, porque gran parte de los espacios recreativos se encuentran descuidados y contaminados.

    Para José Luis Santana Medina, jefe del Departamento de Turismo, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), es necesario que las autoridades realicen esfuerzos para consolidar a Jalisco y la zona metropolitana de Guadalajara como centros turísticos.

    En 2007 hubo 21 millones 792 mil 143 visitantes, esto es, 1.6 por ciento más turistas respecto a 2006. Además, el 80 por ciento de los visitantes son nacionales.

    “Si nuestro parámetro es apostar al número de turistas, nos ha ido bien. Sin embargo, nosotros creemos que el turismo debe estimular el desarrollo en la entidad. Es una oportunidad de revalorar y conservar los espacios, patrimonio natural y cultural”.

    Agregó que la tendencia actual es que los nuevos turistas buscan espacios naturales. Por esta razón, Santana Medina plantea crear una nueva política de parques públicos gratuitos.

    “Los parques generan felicidad, ayudan a la seguridad, a construir la comunidad; son un espacio igualizador, interclasista. También se pueden contabilizar mediante ellos ingresos municipales, además de que promueven el turismo y la actividad económica, atraen gente sana y educada, y después de eso, la posibilidad de abrir negocios ahí”.

    El coordinador del Centro de investigaciones turísticas, del CUCEA, Roberto Jiménez Vargas, propuso destinos turísticos en Jalisco como: la bahía de Chamela (parte de los 340 kilómetros de playa jalisciense), más de 20 parques y áreas verdes como los parques Ávila Camacho, Metropolitano, de las Estrellas, Tucson, González Gallo y los Colomos, la barranca de Huentitán, así como el bosque del Nixticuil.

    El especialista también recomendó visitar reservas naturales, como la laguna de Cajititlán, el parque nacional Nevado de Colima, las Tortugas, en Careyes, y la sierra de Manantlán. Asimismo, pueblos mágicos como Mazamitla, Tapalpa y Tequila, son otras opciones.

    “El gran reto es conocer el atractivo. Hay que cuidarlo, preservarlo, usarlo, disfrutarlo y, sobre todo, informar los valores naturales que tiene nuestra entidad jalisciense”, comentó Jiménez Vargas, y agregó que las telenovelas y los programas de televisión han contribuido al aumento del turismo hasta en un 30 por ciento.

    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2008
    A mediano plazo será indispensable que en los congresos del Estado y de la Unión cuenten con asesores especializados en derecho prospectivo, afirmó Rubén Jaime Flores, profesor e investigador de estudios jurídicos, del CUCSH, quien agrega que es una herramienta útil y a futuro.     Define el...
    Cuerpo:

    A mediano plazo será indispensable que en los congresos del Estado y de la Unión cuenten con asesores especializados en derecho prospectivo, afirmó Rubén Jaime Flores, profesor e investigador de estudios jurídicos, del CUCSH, quien agrega que es una herramienta útil y a futuro.

        Define el derecho prospectivo como uno de los rubros del derecho que estudia los procesos jurídicos prospectivos, para crear leyes adecuadas a un espacio o tiempo determinado, y citó como ejemplo la Ley de participación social.

        “Se trata de que un grupo de asesores (diferentes a los que apoyan a los diputados) sean los que estudien, vean nuevas propuestas de normas y leyes, con el fin de que legislen a futuro, viendo la problemática actual”.

        Agrega que para ejercer el derecho prospectivo (el cual no es muy utilizado en México) es necesaria una preparación académica, pero también la presentación, exposición, análisis y discusión de las propuestas, para definir jerarquías en los temas que aborden.

        Jaime Flores citó como ejemplo que no es una norma prospectiva el recién aprobado Código urbano, porque será vigente, siendo posible considerar la propuesta de revocación de mandato como una medida a futuro, que pudiera ser de beneficio para los ciudadanos.

        Reconoció que aunque hay dificultad para entender o definir su ámbito de trabajo, es indispensable comenzar a desarrollar esos temas del futuro, a fin de mejorar el sistema político y social del país.

        Agregó que el derecho prospectivo es uno de los rubros más nuevos. Pretende ser una herramienta útil y con características específicas, “porque también los ciudadanos pueden crear las normas y las aportaciones son de ellos. Los sujetos realizan propuestas y pueden, por medio de asesoría, hacer las leyes desde su escritorio, pero viendo la situación actual”.

    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2008
    Es necesario que la región centro occidente de México evalúe de manera cuantitativa su biodiversidad marina, pues con esto se podrá conocer su estado y, por lo tanto, los efectos que tendrá en el funcionamiento de los ecosistemas, así como los bienes y servicios que brinda al medio natural y al ser...
    Cuerpo:

    Es necesario que la región centro occidente de México evalúe de manera cuantitativa su biodiversidad marina, pues con esto se podrá conocer su estado y, por lo tanto, los efectos que tendrá en el funcionamiento de los ecosistemas, así como los bienes y servicios que brinda al medio natural y al ser humano.

        El investigador del Laboratorio de ecosistemas marinos y acuicultura, de la Universidad de Guadalajara, Fabián Rodríguez Zaragoza, dijo que hay avances en los estudios, pues se han hecho inventarios, trabajos taxonómicos y de distribución de especies.

    “Pero falta una gran cantidad de estudios para conocer la dependencia de la biodiversidad respecto a las escalas espaciales. Por ejemplo, no sabemos cuál es la escala en que la diversidad es más frágil o las que debemos proteger en mayor medida”.

    Al respecto agregó: es necesario “ir más allá”, es decir, realizar evaluaciones cuantitativas (abundancia, biomasa, cobertura de las especies) a diferentes escalas espaciales y estrategias metodológicas, incluso utilizando grupos indicadores de biodiversidad.

    El académico resaltó que tales evaluaciones permiten entender la biodiversidad de un sistema y el nivel más vulnerable para conservarlo. De cuidarlo, se garantiza la riqueza de especies marinas, para que cuando una sea explotada, otra cubra su labor y mantenga el sistema estable, así como los bienes y servicios.

    “Por ejemplo, si no cuidamos la calidad del agua y arrojamos una gran cantidad de contaminantes, vamos a impedir el desarrollo de los corales”. Esto colapsará todo el sistema, y “por lo tanto, toda la diversidad que alberga se perdería, así como las pesquerías, el alimento y la protección de costas”.

        Rodríguez Zaragoza consideró vital conocer la biodiversidad de los sistemas, el funcionamiento y su relación. Para esto también es necesario llevar a cabo diferentes análisis: la evaluación de las redes alimenticias, interacciones de las especies y los efectos cascada.

        “Si nosotros eliminamos especies que les llamamos depredadores tope, las cuales controlan las diferentes especies, al extraerlas de este sistema hacemos que sus presas incrementen, y con esto crece la competencia por recursos, además de desestabilizar el sistema”.

    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas