El Día Mundial del Libro es una celebración creada desde 1995 por disposición y acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, según sus siglas en inglés). Desde 2002 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebra este día con una lectura pública en voz alta en un festejo que ha crecido hasta lograr convocar, en más de 220 sedes de diversos municipios de Jalisco y otros estados de la república, las voces de decenas de miles de entusiastas lectores. El autor cuya obra se lee durante la jornada es seleccionado mediante una votación pública. Se ha leído la obra de Juan José Arreola (2002, 2011 y 2018), Julio Cortázar (2003), Pablo Neruda (2004), Julio Verne (2005), Jorge Luis Borges (2006), Gabriel García Márquez (2007), Agustín Yáñez (2008), Horacio Quiroga (2009), Jorge Ibargüengoitia (2010), Juan José Arreola (2011), Bram Stoker (2012), Jane Austen (2013), José Emilio Pacheco (2014), Lewis Carroll (2015), Mary Shelley (2016), Ignacio Padilla (2017), Fernando del Paso (2019) y Ray Bradbury (2020).
Este 2021, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará el Día Mundial del Libro con un maratón de lectura virtual de Obras completas (y otros cuentos), de Augusto Monterroso, como homenaje por el centenario de su nacimiento y a 25 años de que recibiera en la FIL el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Para participar en el maratón es necesario que vivas en el Área Metropolitana de Guadalajara, completar el siguiente formulario y seguir las instrucciones que te proporcionaremos una vez que tu registro haya sido aceptado.
23 de abril, 10:00 h. Tema: De la intervención psicosocial a la implicación psicopolítica. Ponente: Dr. Edgar Barrero Cuéllar. Enlace: https://udg-mx.zoom.us/j999480538
Mayores informes:
Mtra. Claudia María Ramos Santana
Secretaria de la División de Estudios de la Salud claudia.ramos@valles.udg.mx
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Comentaristas:
Dr. Luis Antonio Carames Vieitez, Universidad Santiago de Compostela. Presidente ejecutivo de la Fundación BFI, España.
Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú, Universidad Autónoma de Nuevo León. Directora del Centro de Investigaciones Económicas de la FE-UANL.
Dr. Antonio Sánchez Bernal, Director de la División de Economía y Sociedad, CUCEA. Fundador y coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco.
Participantes:
Dr. Antonio Ruiz Porras, Coordinador del Doctorado en Estudios Económicos, CUCEA.
Moderadora: Dra. Nancy García Vázquez, Profesora-Investigadores, CUCEA. Miembro del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Jalisco.
Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells
En el marco del Día Mundial del Libro.
Los expertos compartirán sus experiencias como impresores en un contexto en el que hay pocos lectores de libros literarios desde los retos a los que se enfrentan y cómo los superan, cuál es su apuesta de trabajo y por qué consideran necesario que el público conozca la literatura que se produce en su región.
Participan: editores Rosa María Espinoza Galindo (Pinos Alados Ediciones), Karina Joelly Medina Paico (Pléyades Ediciones) y Jorge Orendáin Caldera (La Zonámbula).
Organiza: Coordinación de la Maestría en Valuación UDGVirtual.
Ponente: Pablo Escalona Almeraya, director general de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Instituto de Astronomía y Meteorología
En el marco del programa Viernes de Ciencia 2021.
Imparte: MC. Stephany P. Arellano Ramírez, geógrafa y académica del IAM, Depto. de Física, CUCEI.
Contexto: En esta charla, la MC. Stephany nos platicará sobre la importancia de la conmemoración del #DíaMundialDeLaTierra (22 de abril), así cómo los elementos geográficos que son fundamentales para que el tercer planeta del sistema solar propicie vida tal como la conocemos.
En el marco del 5to. Ciclo de Conferencias “Las Ciencias Sociales y Económico Administrativas ante los retos mundiales provocados por el fenómeno del COVID-19”.
Imparte: Dr. Edgar Pulido Chávez, Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Estado de Jalisco (ASICA).
Mar, 27 Abr 2021 - 08:45 a Vie, 30 Abr 2021 - 11:15
Sede:
Virtual
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS)
Este congreso contará con la participación de académicos destacados, miembros de la sociedad civil, del campo político y del área de la cultura de América Latina y Europa que analizaran las diversas crisis de violencia que atraviesa la región y las propuestas, estrategias y procedimientos de intervención destinados a fortalecer la paz.
Estudiantes, investigadoras e investigadores, así como público interesado podrán participar en las sesiones virtuales y abiertas, a través del canal Youtube CALAS - Center for Advanced Latin American Studies, con réplica en las redes sociales de las instituciones organizadoras. El evento es completamente gratuito con previa inscripción en el siguiente formulario y existe la posibilidad de obtener un certificado de participación asistiendo a todas las conferencias.
El congreso tendrá un formato virtual y se realizará durante cuatro jornadas de cuatro horas y media los días: 27, 28, 29 y 30 de abril 2021.
27 de abril 17:30 h. Mesa de diálogo. Título: El pasado y presente de los Comités Hospitalarios de Bioética. Coordina: María José Corrales. Imparte: Ixchel Itza Patiño González.
Miércoles 28 de abril 10:00 h. Inauguración. 10:20 h. Conferencia magistral: Una historia de resistencia junto al río: la lucha por el agua de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Imparte: Mtro. José Guillermo Celis Romero. 11:00 h. Entrega del Galardón Carlos Terrés a la Asociación Civil Salvemos Temaca. 12:00 h. Conversatorio Internacional: Resiliencia, equidad y sostenibilidad en tiempos de pandemia. Participan: Mtro. José David Torrenegra Ariza (UCC-Montería); Mtra. Karen Karina Redondo Medina (U. La Guajira); Mtro. Omar de Jesús Granados Delgado (UCC-Montería). Moderador: Mtro. Benito Ramírez Martínez. 16:00 h. Taller: Bioquímica social, la sociedad perfecta. Imparte: C. Mauricio Vicenteño Villalobos. 18:00 h. Presentación de proyecto: Creación de una tienda online en tiempos de pandemia. Imparte: Mtra. Karina Esqueda González.
Jueves 29 de abril 10:00 h. Conferencia magistral: Género , interseccionalidad e inclusión educativa. Imparte: Dra. Lidia Karina Macías Esparza. 11:15 h. Conferencia: Ética y Universidad: Los universitarios y la garantía de sus derechos. Imparte: Mtra. Violeta Yazmín Sandoval Cortés. 13:00 h. Conferencia: El derecho humano a la salud en la jurisprudencia de la CoIDH. Imparte: Lic. Sergio Armando Villa Ramos. 16:00 h. Foro: Historias de vida y resiliencia como formas de mostrar la situación de estudiantes y docentes. 18:00 h. Muestra de videos de negociación y mediación para fomentar la cultura de la paz. Coordina: Mtra. Karina Esqueda González.
Viernes 30 de abril 10:00 h. Foro: Representantes de la lucha del Pueblo Indígena de San Juan Bautista de la Laguna. Moderadora: Lic. Brenda Gabriela Lamas Patiño. 11:30 h. Presentación de muros virtuales sobre la pandemia a través de imágenes o texto. Coordinan: Mtro. Francisco Villalobos Zarazúa; Mtra. Karina Esqueda González. 13:00 h. Foro: Entre el diálogo cultural y el imperalismo lingüístico, reflexiones sobre la interculturalidad. Coordinan: Mtra. Alma Rangel García; Mtro. Rubén Casillas de la Torre. 16:00 h. Documental: Semillas contra el despojo, por la plataforma FilminLatino. Directora: María Antonieta de la Puente Díaz. 17:30 h. Conversatorio con María Antonieta de la Puente Díaz, directora del documental Semillas contra el despojo.
Jue, 29 Abr 2021 - 10:00 a Vie, 30 Abr 2021 - 17:45
Sede:
Virtual
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
“500 años de evolución y especialización. 1521-2021”.
Conmemorando los 200 años de la Independencia de México.
29 y 30 de abril. Transmisión virtual. Link para unirse a la reunión jueves 29 de abril > meet.google.com/hzr-skvo-cov Link para unirse a la reunión viernes 30 de abril > meet.google.com/joh-oizo-mrk
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Mesa 1. “Estado de la situación”.
15 de abril, de 18:00-19:30 h.
Participan: Dr. Raúl Alejandro Hernández Valdés, Lic. Guillermo Vianey Lamas Gollaz y Psic. José Jesús Madrigal.
Mesa 2. “Saberes médicos”.
22 de abril, de 18:00-19:30 h.
Participan: Dra. Judith Olivia Higareda González y Dr. Ignacio Medina Concebida.
Mesa 3. “Un otro balance”.
29 de abril, de 20:00-21:30 h.
Participan: Mtro. Ignacio Mancilla (psicoanalista) y Dr. Helí Morales (psicoanalista).
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Sesiones trimestrales.
30 de abril, 21 de mayo, 11 de junio, 2 y 23 de julio y 13 de agosto, de 10:00 a 12:30 h.
Sesiones a través de Zoom. Inscripciones en: mestudiosfilosoficos@csh.udg.mx
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Comentaristas:
Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Director del IDITpyme del Observatorio Tecnológico y del Hospital PyME de la UdeG.
Dr. Rubén Molina Sánchez, Profesor-Investigador, Universidad de Guanajuato. Presidente de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Emprendimiento y MiPYME en México.
Dr. Antonio Sánchez Bernal, Director de la División de Economía y Sociedad, CUCEA. Fundador y coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco.
Autores:
Dr. Carlos Fong Reynoso, Representante del cuerpo académico Estudios sobre la PyME. DER-INESER-CUCEA.
Dr. Luis Ernesto Ocampo Figueroa, Coordinador de la Maestría en Negocios y Estudios Económicos.
Fernanda Swar Solís Morales, Estudiante de la Maestría en Negocios y Estudios Económicos.
Moderador y autor: Dr. Moisés Alejandro Alarcón Osuna, Coordinador de la licenciatura en Economía, CUCEA-UdeG.
17:00 a 18:30 h. Cuestión de género La Escuela y Facebook.
Educación virtual y los riesgos frente al ciber-acoso, el grooming y la violación a la privacidad. Participan: Tessie Solinís, Directora de Educación Cívica del IEPCJ; Marisa Martínez, Profesora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara
Ana Lezit Chapula, Relatoría Especial de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Igualdad de Género CEDHJ, y Mara Robles Villaseñor, Diputada Local con licencia. Modera: Susana Muñiz, Coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara Presentan: Centro de Estudios de Género y LCF de la Universidad de Guadalajara.