Alertan especialistas sobre aumento en incidencia de cáncer de páncreas
Fotografía: Adriana González
A partir del año 2030 el cáncer de páncreas llegará a ser la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, lo que la convierte en una de las enfermedades más desafiantes debido a su diagnóstico tardío y su agresividad, expresó en rueda de prensa la doctora Ana Isabel Tornel Avelar, integrante del Servicio de Endoscopía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el marco del Día Mundial de Cáncer de Páncreas, que se conmemora el tercer jueves de noviembre.
“Según registros, es la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo y ocupa el lugar número 12 en incidencia global. En México representa la séptima causa de muerte por cáncer. En los últimos 25 años, la incidencia aumentó 55 por ciento, la prevalencia 63 por ciento y la mortalidad 53 por ciento”, informó.
La especialista destacó que en 2022 se estimaron 510 mil 992 nuevos casos de cáncer de páncreas en el mundo, mientras que en el Servicio de Oncología y de Endoscopía de ese nosocomio, entre los años 2018 y 2024, registraron 344 lesiones sólidas de páncreas, de las cuales 75 por ciento corresponden a cáncer.
“El cáncer de páncreas está proyectado para convertirse en una de las principales causas de cáncer, tanto en incidencia como en mortalidad, impulsado por factores como consumo de tabaco, consumo excesivo de alcohol, mutaciones genéticas, síndromes hereditarios, edad avanzada y diabetes de larga evolución”, dijo.
Tornel Avelar explicó que uno de los grandes retos del cáncer de páncreas es que sus síntomas iniciales son inespecíficos, lo cual retrasa el diagnóstico, y lo más frecuente es que aparezca con dolor localizado en la parte superior del abdomen que puede irradiarse a espalda, pérdida de peso, ictericia –que es coloración amarilla en piel–, diarrea, pérdida de apetito, fatiga y, en algunos casos, diabetes de reciente inicio.
“Estos signos suelen aparecer en etapas avanzadas, y por ello es fundamental reconocerlos y acudir a consulta médica ante cualquier sospecha. El diagnóstico del cáncer de páncreas requiere un enfoque integral, una evaluación clínica completa, análisis de laboratorio y estudios de imagen como tomografía, resonancia magnética y el ultrasonido endoscópico, que nos ayuda a valorar, a través del estómago, estructuras como el páncreas y a identificar lesiones de menos de dos centímetros que pueden pasar desapercibidas en tomografías o en resonancias magnéticas”, precisó Tornel Avelar.
En la actualidad cuentan con mejores herramientas diagnósticas, mayor conocimiento y un abordaje multidisciplinario que permite cambiar el pronóstico de muchos pacientes, dijo.
“Los grupos de riesgo son aquellos pacientes que tienen dos o más familiares afectados de primer grado de cáncer de páncreas. A ellos se les empieza a hacer el escrutinio a partir de los 50 años o 10 años antes del primer familiar o el familiar más joven afectado”.
“Otro de los factores de riesgo es tener mutaciones genéticas, que son genes mutados en cáncer de mama, y hay otros síndromes genéticos que afectan también al colon, como el síndrome de Lynch, del que se aconseja iniciar el escrutinio a partir de los 40 años, además de pancreatitis agudas recurrentes genéticas”, expresó.
El doctor Alan David Pérez Fregoso, adscrito al Servicio de Oncología de ese hospital, lamentó la alta letalidad de la enfermedad; si bien durante años pasados en México se reportaron alrededor de 5 mil 800 casos de este cáncer, la realidad es que la mortalidad de éstos fue aproximadamente de 5 mil 200, que representa una letalidad de 90 por ciento.
“Los pacientes que tienen este padecimiento requieren mucho apoyo, muchas intervenciones. El equipo multidisciplinario es primordial para ellos. Son pacientes que generalmente llegan con desnutrición, dolor, síntomas asociados que necesitan paliar para mejorar, a la par que se aceptó el abordaje oncológico”, indicó.
Dijo que es fundamental el trabajo en equipo y la multidisciplinariedad en la atención, lo que permite hacer diagnósticos más rápidos, evitar retrasos en los tratamientos y seleccionar el más adecuado, puesto que, aunque la quimioterapia es una modalidad, en los últimos años se han explorado nuevas estrategias terapéuticas.
El doctor Ramsés Aguilera García, médico de Oncología de ese hospital, reiteró que con el tiempo se han percatado que el tratamiento de este tipo de enfermedad tan agresiva se basa mucho en el manejo multidisciplinario.
“Cuando el paciente, de recién diagnóstico, llega al hospital, es un paciente que no sólo tiene cáncer, sino que viene desnutrido, y probablemente tenga insuficiencia pancreática, su páncreas no funciona de la mejor manera, con alteraciones de su estado mental”, apuntó.
Señaló que no todos los pacientes son candidatos a cirugía, ya que sólo 10 por ciento puede llevarse a ese proceso; el acompañamiento del paciente durante toda su enfermedad es muy importante.
“Nuestro mensaje es detectar de manera temprana; que los centros de salud, que son hospitales de segundo nivel, conozcan de cierta manera la referencia temprana y que el paciente nos llegue de manera oportuna al hospital para que podamos ofrecer mejores tratamientos en tiempo y forma”, apuntó.
El doctor José Gerardo Velázquez Ramos, adscrito al Servicio de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, habló de la importancia de los cuidados paliativos, que son alivio de sufrimiento en personas que tienen su vida amenazada por alguna enfermedad.
“El dolor es lo más impactante; pero no sólo es eso, sino angustia, no poder dormir, falta de aire, no tener hambre; todo este tipo de cosas son los que los cuidados de soporte se encargan de mejorar en el paciente, para lo que se necesita un enfoque multidisciplinario en aras de mejorar la calidad de la atención de ese paciente y su calidad de vida, es decir, que viva al máximo mientras tenga su proceso de enfermedad”, dijo.
Argumentó que nadie tiene por qué vivir con dolor; hay muchas herramientas tecnológicas para impedir que llegue el dolor por cáncer de páncreas desde el diagnóstico. Si nos vamos a las estadísticas, casi siete u ocho de cada diez personas con diagnóstico de cáncer de páncreas van a presentar un dolor que ellos definen como insoportable. “Sabiendo que existen este tipo de estrategias, no hay por qué esperar a que llegue el dolor”, subrayó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Seres (im)posibles, de la autoría de Sayri Karp, es el nombre de la exposición con la que se inaugura el Programa de Exposiciones Itinerantes impulsado por Cultura UDG y que tiene como sede el Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque) desde el 14 de noviembre y hasta el 15 de febrero de 2026.
Ésta muestra de 10 piezas, que abordan temáticas de la naturaleza, se encuentra exhibida en el andador central del centro universitario y en ella se hace un colorido recorrido por la creación de nuevas figuras animales.
“Me encanta la naturaleza y siempre he tenido una gran preocupación en el sentido de que necesitamos tener una conciencia mayor respecto al cuidado de la misma. Tengo dos hijos, y cuando nació el primero y luego cuando nació el segundo me puse a ver muchos libros con ellos, porque vivo haciendo libros, que es mi otro lado de la vida. A partir de los libros nos pusimos a dibujar, a buscar animales, a inventar cosas y de ahí empezaron a salir nuevas cosas”, compartió Sayri Karp.
Posteriormente, explicó que se tomó más en serio la pasión de pintar cuadros que nacen de esta relación afectiva, de su gusto y preocupación por la naturaleza.
“Pusimos 10 cuadros míos e invitamos a gente muy distinta a escribir textos creativos sobre los cuadros. Yo creo que esa es una conversación muy bonita que puede funcionar incluso para que alguien dibuje a partir de los textos que se hicieron, u otra persona pueda decir: ‘Este cuadro me inspiró a hacer un poema’ o ‘Este cuadro me inspiró a dibujar otro cuadro’. Es esta invitación a la creatividad, al diálogo, a que los maestros también pueden utilizar esto para inventarse tareas, actividades con los chicos”, señaló,
La también Directora de la Editorial de la UdeG, recordó que empezó a pintar un poco antes de la pandemia, y hacerlo fue como abrir un espacio de oxígeno, un compromiso consigo misma de encontrar un espacio, lo que genera que la cabeza empiece a conectar de manera diferente.
“Las ideas fluyen de otra manera. Yo necesitaba algo que fuera distinto a trabajar y en ese algo distinto a trabajar es que nace esta pintura que duró años de estar haciendo bocetos, bocetos y bocetos. Nunca me imaginé que iba a poder hacer esto. La verdad es que no tenía pensado que podía pintar así. Fue saliendo con la disciplina, el rigor, las ganas de crear y las ganas de compartir con los demás”, indicó.
Compartió que espera que la exposición pueda visitar otros espacios universitarios y que esta iniciativa acerque el arte a la comunidad universitaria.
“El arte forma parte de la educación y llevar el arte a donde está la gente me parece increíble. La idea es que esta exposición sea una invitación a la propia comunidad para que después ellos propongan hacer otro tipo de exposiciones”, concluyó.
Arte para la Red Universitaria
Seres (im) posibles forma parte de las muestras itinerantes realizadas en toda la Red Universitaria, que recorren con arte todo el estado de Jalisco, así lo comentó el maestro Ricardo Duarte, Coordinador General de Artes Plásticas, Visuales y Digitales de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Estas muestras tienen como tarea desarrollar y producir exposiciones a partir del talento de los artistas de nuestra comunidad, así como programar su itinerancia en los distintos centros universitarios. Comenzamos con ellas al inicio de este año en los distintos centros universitarios, como el de Tonalá (CUTonalá), de los Lagos (CULagos), de la Costa (CUCosta) y de la Costa Sur (CUCSur), entre otros”, dijo.
En esta ocasión, el CUTlaquepaque y la obra de Sayri Karp dialogan en un entorno al aire libre, rodeados del imponente paisaje que proporcionan los alrededores del Cerro del Cuatro, convirtiendo esta experiencia visual en algo inmersivo para quienes acudan a verla.
“Este centro tiene una vocación y compromiso con el cuidado del medio ambiente; a la par de la edificación de sus aulas se desarrolla un bosque urbano que es totalmente coherente con la propuesta estética y discursiva de la obra de Sayri Karp”.
“Las imágenes plasmadas por Karp están colmadas de seres fantásticos que nos hacen reflexionar sobre nuestra condición humana y el vínculo directo que tenemos con la naturaleza y el medio ambiente”, agregó Duarte.
Para la Coordinación General de Artes Plásticas, Visuales y Digitales, llevar el arte a cada rincón del estado de Jalisco es una tarea esencial, incluso si se tienen que convertir espacios no museográficos en andadores de exposición artística.
“Una de las tareas sustantivas de la Coordinación de Artes Plásticas, Visuales y Digitales es la de generar las condiciones para que las expresiones artísticas vinculadas con las artes plásticas estén al alcance de los universitarios y de la sociedad, por esa razón se instalarán galerías al aire libre en los distintos centros universitarios que comprende la red que no cuentan con espacios museográficos formales”, agregó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres | Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: CUTlaquepaque
Fotografía: CUTlaquepaque
Estudiantes de la licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fueron galardonados durante el XVIII Congreso Internacional de Interiorismo y Arquitectura, organizado por la Sociedad Mexicana de Interioristas (SMI).
Uno de los equipos participantes llamado “Eunoia” conformado por alumnas de octavo semestre Samanta Michel, Daira González y Shari Álvarez, obtuvo el segundo lugar.
Su proyecto consistió en una propuesta de coworking conceptualizada a partir del símbolo del reloj de arena, elemento que definió la selección de texturas, paleta de color, formas y estructura espacial.
Para el concurso, las estudiantes desarrollaron el diseño completo de un coworking en Andares, desde el moodboard y la conceptualización, hasta la planimetría, alzados, secciones; así como un conjunto de 22 renders que mostraban cada una de las áreas del proyecto.
La propuesta contempló dos niveles: en la planta baja se ubicaron funciones corporativas como recepción, oficinas privadas, salas de juntas y espacios colaborativos, mientras que la planta alta se destinó a zonas de interacción social con cafetería, bar, terraza, cancha de pádel y áreas de descanso.
Las alumnas mencionaron que todo fue realizado en aproximadamente tres semanas. Resaltaron además la relevancia social del diseño de espacios de trabajo que prioricen la ergonomía y el bienestar del usuario, especialmente en un contexto como el mexicano, donde aún existen oficinas con condiciones poco adecuadas que influyen en la salud y productividad de las personas.
“Creemos que el impacto social es muy positivo, porque al diseñar un coworking entendemos que estos espacios están destinados a usarse gran parte del día y deben ser cómodos y ergonómicos”, señaló Daira González.
“En muchas oficinas en México las instalaciones están en malas condiciones y no se preocupan por el usuario, lo que incluso provoca daños a la salud. Por eso es importante pensar en el trabajador, porque al sentirse cómodo será más eficiente y generará mejores resultado”, abundó.
Otros puestos sobresalientes dentro del concurso fue el tercer lugar, otorgado al proyecto “Aneya”, elaborado por Ana Isabel Aréchiga y Nayely García. El quinto lugar correspondió al proyecto “Ubicuo”, desarrollado por Estefania Avalos, Natalia Félix y Diana Itzel. Asimismo, el sexto lugar fue para el proyecto “Antera”, creado por Wanda De la Cruz e Itzel Santiago.
Las participantes coincidieron en que la experiencia resultó enriquecedora, no sólo por el reconocimiento obtenido, sino también por la retroalimentación de los jueces, que les permitió reafirmar su seguridad profesional.
“Fue trabajar bajo presión porque aparte teníamos que entregar proyectos de otras materias, y sí fue mucho estrés académico, pero más que nada por eso también nos sentimos muy orgullosas porque hubo mucho esfuerzo”, mencionó González.
“A veces uno duda de sí mismo y piensa: ‘ah, no, mi proyecto seguramente no va a ganar porque me faltaron estos detalles. Pero realmente al ver toda la retroalimentación que te dan ahí los jueces, sí te hace darte cuenta que pues tienes que ser positivo y valorar tu trabajo y tu esfuerzo”, dijo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025
Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) “Juan José Arreola” ha sido la misma biblioteca por lo menos en tres ocasiones (Liceo, Agua Azul y Belenes) en las que se ha rodeado de personajes con la misma curiosidad, pasión y entusiasmo para compartir las lecturas como el escritor y divulgador de la ciencia, Juan Nepote.
Este martes, el auditorio José Cornejo Franco de la misma biblioteca se convirtió en el escenario para rescatar del olvido aquellas historias y personajes que, aunque fundamentales, han permanecido en la penumbra de la memoria colectiva.
Miembro del equipo del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) cuya oficina se ubica en el piso seis de la Biblioteca, Juan Nepote investiga los fondos para contribuir en el diseño del museo, la historia de la ciudad y de la biblioteca, y de sus personajes.
“Nos hemos ido encontrando algunas historias que, aunque las habíamos oído y que se repetían o se mencionan, no estaban documentadas. En estos años hemos tratado de contar un poco la historia de la ciudad y la historia de sus instituciones y de sus personajes”, comentó.
Uno de los datos que posiblemente desconozcan de la biblioteca es que la primera sede se conformó con los libros que pertenecieron a los extinguidos conventos de Zapopan, San Francisco, de El Carmen y de San Agustín, además los que formaban la biblioteca particular del Seminario Conciliar y los que habían sido confiscados a los jesuitas.
Entre los documentos de la biblioteca, encontró un reglamento de 1919 llamado Disposiciones Generales que, como en la actualidad, gobiernan la estancia y consulta de los recintos.
“Toda persona, sea cual fuere su sexo y condición y siempre que se presente con el decoro debido, tiene derecho a concurrir al Establecimiento, ya sea para visitarlo o para leer las obras o publicaciones periódicas que en él existen”, mencionó Juan Nepote.
Entre los personajes célebres de la Biblioteca Juan Nepote destacó la figura de Miguel Ángel Osorio Benítez, originario de Colombia y avecindado en la Perla Tapatía. A lo largo de su vida usó heterónimos como Maín Ximenez, Ricardo Arenales o Porfirio Barba Jacob y quien se preocupó por democratizar la lectura.
“Ricardo Arenales emprendió una serie de mejoras en la Biblioteca: amplió el horario de atención (y se lee ‘las observaciones efectuadas por mí desde que acepté la dirección de este establecimiento hace poco más de un mes me han convencido de que es necesario prolongar el servicio por lo menos hasta las 10 de la noche, pues la mayor parte de los lectores nocturnos son obreros que dejan sus labores muy tarde’)” justificó en una carta”, compartió el divulgador de la ciencia.
Otro personaje rescatado por Juan Nepote es la vida y obra del pintor Amado de la Cueva, precursor del muralismo mexicano y amigo de David Alfaro Siqueiros. De la Cueva no solo pintó los murales de lo que hoy es la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, sino que también fue director de la Biblioteca Pública en el momento fundacional de la UdeG, antes de su trágica muerte en un accidente automovilístico.
La principal recomendación de Juan Nepote es conocer la parte contemporánea, la más concurrida, como el edificio de fondos históricos. El último edificio guarda tesoros como periódicos, archivos y mapas al alcance de un trámite para registrarse.
“Yo creo que lo fundamental sería no perder la curiosidad. Al contrario, encontrar la manera de alimentar la curiosidad más amplia, más completa, más diversa en todos los pisos de la biblioteca”, dijo.
Las historias y personajes que relató Juan Nepote están relacionados con una novedad de la Editorial Universidad de Guadalajara de la pluma del divulgador “Pequeña crónica de cuando fundaron la Universidad” que se presentará en enero de 2026 como un ejercicio de divulgación histórica que incluirá un capítulo dedicado a la historia de la biblioteca.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Fernanda Velázquez | Iván Lara González | Jorge Alberto Mendoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografías: Fernanda Velázquez | Iván Lara González | Jorge Alberto Mendoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Antes de que estén en manos de quienes resulten ganadores de la séptima edición de Los Premios del Público a las Artes Escénicas, 24 butacas intervenidas por 13 artistas plásticos de Jalisco se exhiben en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En esta ocasión, la intervención de las preseas estuvo a cargo de: Annie Álvarez, Carlos Larracilla, Daniel Fontanini, Diana Martín, Indira Castellón, Joao Rodríguez, José Parra, Patricia Sánchez Saiffe, Rafael Veo, Raquel Barrios, Rocío Sáenz, Simón Cruz y Úrsula Hernández. El diseño base de la tradicional butaca es de la autoría de Adrián Guerrero.
Las butacas de esta edición exploran diferentes universos, que van desde asientos con ojos, pulpos monstruosos, mosaicos de rostros, texturas barrocas; así como lunas y corazones antropomorfos.
La Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG (Cultura UDG), maestra Daniela Yoffe Zonana, destacó que es un gusto “poner a dialogar el arte desde diferentes focos. Les agradezco mucho a las y los artistas que se han sumado con su arte y discurso a esto que da un valor agregado a este premio”.
“Estos trabajos son increíbles; esta es la séptima edición, que será muy exitosa y gracias a la oportunidad de estar aquí a los artistas plásticos. Para nosotros es muy importante hacer vinculación no sólo con los artistas escénicos, sino con otras disciplinas; para nosotros es riquísimo hacer este cruce de disciplinas entre lo escénico y plástico”, dijo la licenciada Virginia Guardado Valdez, Coordinadora de Artes Escénicas y Literatura.
Estas obras de arte son las preseas que, como cada año, distinguen a las y los realizadores de representaciones escénicas de danza y teatro que se realizan en foros de esta Casa de Estudio: el Estudio Diana, el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el Teatro Experimental de Jalisco y el Teatro Vivian Blumenthal.
Rafael Veo dijo que se basó en la dualidad para intervenir sus butacas: “Son dos butacas las que intervine, y pensé en lo que necesitaría un artista o de cualquier disciplina para montarse a esa vida. Por eso, una cosa que se necesita es pasión, por eso pinté un corazón, y locura, por eso pinté la Luna”.
Indira Castellón hizo un pulpo rosado que se desborda de la butaca. “Hice un tributo a la transformación de los actores en el escenario, de cómo juegan y se convierten las emociones dentro de él. Utilicé resina epóxica, óleo y hoja de oro”.
Por su parte, el artista Daniel Fontanini propuso una butaca pintada con la oración de San Benito contra “espíritus chocarreros”. “La butaca tiene un pollo brujo, es uno de los que venden en el Centro de Guadalajara, con su sombrero; es un pollo mago, porque el arte es un poco de magia”, dijo.
Las butacas estarán expuestas del 18 de noviembre de 2025 al 18 de enero del siguiente año en la planta alta del MUSA; mientras que la ceremonia de Los Premios del Público a las Artes Escénicas será el 24 de enero de 2026 en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Ahí cada artista se encargará de entregar la pieza intervenida al respectivo ganador.
Estos premios son otorgados de acuerdo con los votos de los espectadores que asisten a las funciones de las puestas en escena y que llenan al finalizar las mismas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de noviembre de 2025
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Con el objetivo de debatir acerca del exceso de información que circula por las plataformas digitales y las distorsiones que genera para la toma de decisiones informadas entre las audiencias, dio inicio la temporada 50 del Foro Internacional de Televisión TVMorfosis, organizado por la Operadora del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la Universidad de Guadalajara.
La presentación de esta edición, que tendrá como tema central el tema “Infoxicados: el colapso del entendimiento global”, fue realizada en la Preparatoria 16, con la mira puesta en llegar a las audiencias más jóvenes e invitarles a formar parte del diálogo acerca de lo que este fenómeno mediático conlleva.
El Director General del SURTyC, maestro Gabriel Torres Espinoza, recordó que esta iniciativa nació en 2010 a iniciativa de esta Casa de Estudio y se ha consolidado como un espacio en el que convergen especialistas en el desarrollo audiovisual de Iberoamérica, y que ha ido un paso adelante en los cambios que han ocurrido en este ámbito en los últimos años.
Dio a conocer que esta edición será realizada el 4 y 5 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y debatirá en torno a temas como: la sobreproducción de contenidos y el predominio de los algoritmos; la inteligencia artificial generativa; la fragmentación en plataformas digitales y cómo estos factores dificultan el entendimiento y afectan la calidad de las democracias, entre otros.
El programa estará integrado por especialistas de México, Colombia y España dedicados al análisis en inteligencia artificial, investigación en comunicación, periodismo y cultura digital; filósofos y sociólogos especializados en tecnologías emergentes e influencers; representantes de organismos internacionales, creadores de contenido y gestores de medios multiplataforma; así como directores de medios, realizadores, productores audiovisuales, periodistas y editores.
La Presidenta Municipal de Tlaquepaque, maestra Laura Imelda Pérez Segura, reconoció la relevancia de debatir este tema de manera abierta por la realidad que viven las personas frente a las pantallas y que tiene implicaciones en cómo se desarrollan ante la sociedad.
El doctor Julio César Hernández Pérez, Director de la Preparatoria 16, señaló que la temática de esta edición llega en un momento en que la saturación informativa provoca confusión, polarización y desinformación en todo el mundo.
“La velocidad con la que circulan los mensajes supera muchas veces nuestra capacidad de analizar. Por ello, reflexionar sobre la infoxicación no es opcional, es una necesidad formativa de primer orden. Recibir este foro en nuestra preparatoria es un privilegio que asumimos con responsabilidad; nuestros estudiantes viven de lleno esas dinámicas digitales y mediáticas, y necesitan más que nunca herramientas para pensar, discernir y comprender lo que consumen”, señaló.
La maestra Araceli Ambriz Ramos, Secretaria Académica del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, habló de la importancia de que las y los jóvenes puedan debatir acerca de los excesos y peligros de la información que circula mediante las redes sociales y las plataformas tecnológicas para que puedan decidir lo que consumen.
“Muy importante que hayan incluido a la Preparatoria 16 para hablar de estos temas, con el debate y el diálogo, porque los jóvenes estamos tan saturados de información que nos llega algo y pronto lo damos como si fuera la verdad absoluta. Y no, no es así. Estamos perdiendo la capacidad incluso de reflexionar, de analizar, de revisar si realmente lo que me está llegando de información es verídico o no, y ahí es donde se suscitan muchas problemáticas”, comentó.
El maestro José Manuel Jurado Parres, Director de la Preparatoria 5, destacó que esta actividad posiciona a la UdeG en el ámbito mundial y como pionera en los debates en torno a los cambios en la era digital y sus implicaciones en la sociedad.
El programa completo de la edición 50 de TVMORFOSIS puede ser consultado en el sitio https://tvmorfosis.com
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de noviembre de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo