Noticias

  • 19 Nov 2025
    Con el fin de generar un diálogo, reflexionar y compartir ideas en torno a las crisis sociales y democráticas en México y Jalisco, se llevó a cabo el panel “Corresponsabilidad democrática: Hacia modelos de coproducción ciudadana y rendición de cuentas”, como parte del cierre del coloquio “Pensar...
    Cuerpo:

    Con el fin de generar un diálogo, reflexionar y compartir ideas en torno a las crisis sociales y democráticas en México y Jalisco, se llevó a cabo el panel “Corresponsabilidad democrática: Hacia modelos de coproducción ciudadana y rendición de cuentas”, como parte del cierre del coloquio “Pensar desde Jalisco”, organizado por Jalisco Cómo Vamos.

     

    Esta mesa, realizada este miércoles por la tarde, contó con la participación de la Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez; el investigador y docente de la UdeG el doctor Máximo Jaramillo, y el doctor Mauricio Merino, reconocido politólogo y sociólogo. 

     

    Ella y ellos plantearon cómo el país atraviesa una severa crisis democrática, marcada por la desconfianza, la polarización, la deshumanización, el debilitamiento institucional y la escasa participación ciudadana.

     

    Bajo la moderación de la maestra en derechos humanos y profesora del ITESO, Ana Sofía Torres, se lanzó a los participantes la pregunta sobre cómo se ha llegado hasta este México polarizado y con una poca participación ciudadana.

     

    La Rectora General habló sobre la falta de representación, la falta de espacios públicos de construcción y la ciudadanía corresponsable, los cuales se ven claramente afectados por el individualismo.

     

    “Tenemos que pensar en cómo entendemos lo público porque ahí es donde se da la vida política. Pensemos en eso más allá de lo físico o estructural y pensémoslo como un espacio de expresión de contradicciones, de diferencias y de coexistencia de la misma comunidad. Las diferencias no deberían descomponernos, separarnos”, dijo.

     

    El doctor Máximo Jaramillo puntualizó en la manera en que la desigualdad permea todos los estatus políticos y sociales de nuestro país, afectando directamente la manera en la que es percibida la democracia.

     

    Es evidente que la desigualdad está presente, no somos un país pobre pero sí un país con mucha pobreza. Son aquellos pensamientos desiguales los que permean la manera en la que interpretamos las cosas. Creemos que hay gente floja que no se esfuerza lo demasiado y gente que vale más porque tiene más, por lo tanto, su opinión es más importante. La polarización podría partir de ahí, de un lugar común entre un pensamiento poco crítico”, dijo. 

     

    Para Mauricio Merino, la era digital influye profundamente en la calidad de los ciudadanos, en cómo piensan y se comunican. Para el doctor, es evidente que se tiene que romper el miedo a ser percibido, a opinar y ser partícipe de una sociedad democrática. 

     

    “Tenemos que romper esas barreras y cristales, debe ser derribado el concepto individual de uno mismo, recomponer la comunidad. Es claro que esta era está afectada por el miedo a opinar, a ser visto, pero esos son factores que afectan directamente la manera en la que se percibe y se hace la política”, agregó.

     

    Karla Planter Pérez también destacó que las universidades deben asumirse con responsabilidad frente a los desafíos sociales, entendiendo que estos espacios no sólo forman profesionistas, sino espacios de resistencia donde se articulan iniciativas que nacen de la propia ciudadanía. Y por ende, las instituciones educativas tienen el potencial de transformar cuando son entendidas como lugares de encuentro, imaginación y colaboración.

     

    “Que las diferencias (dentro de las universidades) no nos desarticulen, que no nos desmoronen como comunidad. Ser ciudadano es tener conciencia de lo que significa lo público. Ser ciudadano no se reduce a un tema de derechos, sino a lo jurídico”, recalcó.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rectora General y politólogos analizan crisis sociales y democráticas durante coloquio “Pensar desde Jalisco”

    2025-11-19 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mesa_fv_38.jpg
  • 19 Nov 2025
    Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabajan en el diseño e instrumentación de un dispositivo de secado solar orientado a la producción de charales en Chapala, mediante el cual se podrá disminuir el tiempo y recursos invertidos en la obtención de este alimento.   El uso de estas...
    Cuerpo:

    Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabajan en el diseño e instrumentación de un dispositivo de secado solar orientado a la producción de charales en Chapala, mediante el cual se podrá disminuir el tiempo y recursos invertidos en la obtención de este alimento.

     

    El uso de estas tecnologías de secado solar también ofrece beneficios como el aumento en la vida útil del producto, la conservación de los nutrientes y la facilitación en su traslado, declaró la doctora Roxana Berenice Recio Colmenares, profesora del Departamento de Ciencias Básicas en Agua y Energía del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).

     

    Detalló que estos dispositivos de secado solar utilizan espacios donde se depositan los charales, los cuales están cubiertos por una placa transparente que los protege de contaminantes y ayuda a que ingrese la radiación solar que seca el producto; ya se trabaja en desarrollar una planta piloto para explotar las posibilidades de los charales.

     

    El maestro Eduardo Juárez Carrillo, Director del Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), detalló que el Lago de Chapala produce en promedio hasta 10 mil toneladas de charales al año, de seis distintas especies.

     

    “Nosotros, en menos de medio día, tenemos los charales secos, pero cuando visitamos la zona de Petatán nos indicaron que duran hasta cuatro días en secar el charal si no está bueno el clima, o dos días si está más o menos bueno”, refirió.

     

    El investigador descartó que consumir este alimento no representa un riesgo para la población, sino que contiene nutrientes de alta calidad como calcio, proteínas y aceites Omega 3; sin embargo, lamentó que la presencia del pez lobina puede poner en peligro la presencia de charales para consumo humano.

     

    La doctora Blanca Ramírez Hernández, Jefa del Departamento de Ecología Aplicada del CUCBA, indicó que aunque las técnicas de secado solar son tecnologías ancestrales, desde la academia se proponen mejoras para que se incremente la productividad y se puedan aprovechar al máximo los recursos renovables.

     

    Explicó que los dispositivos de secado solar que se plantean tienen el potencial de mejorar la inocuidad de los charales al disminuir la presencia de microorganismos patógenos, o mediante técnicas que minimizan el uso de energías contaminantes y que generan un menor desperdicio de charales.

     

    “Estamos hablando de una especie vulnerable, que es una especie endémica, y si preservamos y lo hacemos de esta forma no solamente estaremos conservando un importante elemento del ecosistema de Chapala, sino que también estaremos conservando y empoderando a la sociedad”, aseveró.

     

    Una perspectiva científica en la producción de charales

     

    Para conocer las tecnologías que pueden beneficiar a los pescadores de charales, el CUCBA, en conjunto con los centros universitarios de Chapala (CUChapala) y de Tonalá (CUTonalá), organizarán el próximo 21 de noviembre el Coloquio regional sobre el secado solar y estudios de los charales en la Ribera del Lago de Chapala.

     

    En este encuentro participarán profesionales como el doctor Isaac Pilatowsky Figueroa, investigador de la UNAM y especialista internacional en el tema del secado solar. Serán analizados otros temas como las capacidades de las máquinas de secado solar en la producción de los charales, el comportamiento térmico del Lago de Chapala, la biología de los peces que habitan este cuerpo de agua, así como la presencia de especies invasoras y sus consecuencias.

     

    La Rectora del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez, resaltó que la pérdida de estos peces representaría un desequilibrio ecológico en el lago, lo que también puede repercutir en la economía de los pescadores de la región.

     

    “Esto nos habla de la importancia y la riqueza que sigue teniendo el Lago de Chapala, aportándole a la economía de la ribera y a la buena alimentación de la sociedad”, refirió.

     

    Consideró que los charales tienen el potencial de convertirse en un ingrediente gourmet, por lo que es necesario que se creen espacios y foros para dar a conocer las cualidades de este alimento local y las formas en las que se puede explotar de forma sustentable.

     

    El coloquio iniciará el 21 de noviembre, a las 09:30 horas, en el auditorio de la Expresidencia Municipal de Chapala, ubicada en la calle Madero 226, en el centro de la población.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Secado solar, alternativa sustentable para la producción de charales en Chapala

    2025-11-19 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-11-18_at_3.09.37_pm_3_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_charal_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-11-18_at_3.09.36_pm_6.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-11-18_at_3.09.38_pm_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_charal_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_charal_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_charal_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_charal_5.jpg
  • 19 Nov 2025
    Con la intención de hacer visibles las diversas violencias a las que las mujeres son sujetas y hacer conscientes de éstas a las y los alumnos de preparatoria, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y el Instituto Transdisciplinar de Literacidad (Itrali) de la Universidad de...
    Cuerpo:

    Con la intención de hacer visibles las diversas violencias a las que las mujeres son sujetas y hacer conscientes de éstas a las y los alumnos de preparatoria, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y el Instituto Transdisciplinar de Literacidad (Itrali) de la Universidad de Guadalajara, realizarán diversas actividades académicas y lúdicas para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre. 

     

    La Rectora del CUAAD, doctora Isabel López Pérez, dio a conocer en conferencia de prensa que esta dependencia propone una conmemoración del 25 de noviembre distinta con actividades que no sólo hablen de la violencia que nos atraviesa como mujeres, sino también tejer redes de apoyo e integrar a la comunidad artística en proyectos multidisciplinares.

     

    Recordó que este tema es urgente dado que, a nivel global, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual al menos una vez en su vida. En 2023, en el mundo una mujer fue asesinada cada 10 minutos a manos de su pareja o de familiares; y en México, según estudios de la UNAM, cada día 11 mujeres son víctimas del feminicidio.

     

    La jornada del 25 de noviembre iniciará a las 9:30 horas con la conferencia de la antropóloga y activista feminista de origen argentino, Rita Segato, quien hablará sobre “Violencia de género: de lo moral a lo político”, en la sala Guillermo del Toro de la Cineteca FICG, como parte del programa “Letras aliadas”, un esfuerzo conjunto entre el programa de promoción de la lectura Letras para Volar y la Cátedra UNESCO de Género, Liderazgo y Equidad, con sede en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). 

     

    Las personas interesadas podrán seguir la conferencia mediante las redes sociales del Itrali, puesto que el registro superó las expectativas y las organizadoras registran cupo lleno.

     

    Posteriormente, a las 11:00 horas, tendrá lugar la presentación colectiva y performática del libro El invencible verano de Liliana, de la escritora ganadora del Pulitzer, Cristina Rivera Garza, en la cual estudiantes de preparatorias y centros universitarios de esta Casa de Estudio que participaron previamente en círculos de lectura, retomarán partes del libro para hacer conciencia sobre las violencias que viven todos los días las mujeres. La actividad será realizada en la Explanada del Centro Cultural Universitario (CCU)

     

    A las 13:00 horas será inaugurada la exposición Redes contra la violencia, una muestra del tejido realizado por las y los estudiantes de los círculos de lectura durante todo el año en colaboración con Colectiva Hilos. La muestra estará en el piso 2 de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” hasta el 31 de enero de 2026.

     

    La Secretaria Técnica del Itrali, maestra Marisol de la Peña Águila, explicó que ambas actividades son producto del trabajo realizado entre el alumnado por promotoras y promotores de lectura en cada escuela con un modelo de lectura multimodal del citado libro El invencible verano de Liliana, en el que la autora narra el asesinato de su hermana.

     

    “Esta lectura multimodal se hizo a través de un tejido que iban haciendo los estudiantes, los promotores de lectura y los profesores con una rafia roja, instruidos por la Colectiva Hilos, que les capacitó para llevar a cabo esta actividad. Esto tiene el propósito de generar un espacio seguro y un diálogo para hablar de temas tan complejos como es la violencia que vivimos todas las mujeres día a día y cómo poder, mediante este diálogo reflexionar y provocar el pensamiento crítico en los estudiantes y en nuestra comunidad universitaria para encontrar soluciones y no solamente seguir formando parte de esta estadística”, señaló.   

     

    Todas las actividades en el CCU, salvo la conferencia de Segato, son de libre acceso y no se requiere registro previo.

     

    Voces inquebrantables en la FIL

    La Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) y Directora de Letras para Volar, doctora Patricia Rosas Chávez, dio a conocer que las actividades se extenderán a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con la realización del foro “Voces inquebrantables”, que reunirá a especialistas en diversos temas relacionados con la violencia hacia las mujeres y que tendrá lugar el 1 de diciembre en el auditorio del Hotel Barceló, a las 18:00 horas.

     

    Detalló que el programa incluye la charla inicial “Morir por ser mujer: de la violencia estética al feminicidio”, a cargo de Esther Pineda, socióloga venezolana especialista en temas de feminismo, misoginia, violencia contra las mujeres y los estándares de belleza hegemónicos. 

     

    A las 19:00 horas tendrá lugar la mesa “Las mujeres y sus luchas contra todas las violencias”, con la participación de Raquel Gutiérrez, socióloga mexicana de origen boliviano, investigadora y activista; Patricia Saldarriaga, escritora chicana y Maite Zubiaurre, artista cuyo trabajo se centra en visibilizar los feminicidios.

     

    Ese día cerrará a las 20:00 horas con la conferencia “El camino de regreso: un relato agramatical”, por parte de Rita Segato. 

     

    Rosas Chávez dio a conocer que el miércoles 3 de diciembre, a las 20:00 horas, en el salón 6 Expo Guadalajara, presentarán la edición gratuita de El invencible verano de Liliana, una edición que será distribuida mediante las y los promotores de lectura en escuelas preparatorias y centros universitarios de la UdeG

     

    Además, el jueves 4 de diciembre, a las 18:00 horas, en el Salón de Profesionales, presentarán el libro El feminismo urgente, de Nuria Varela, experta en violencia de género y producto de la conferencia que dio en la UdeG como parte de Letras para Volar.

     

    Todas estas actividades serán gratuitas y de acceso libre.

     

     

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG conmemorará el 25 de noviembre con conferencia de Rita Segato

    2025-11-19 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_22_35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_5_51.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_8_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_17_41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_60.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_19_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_20_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_21_42.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_11_58.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_7_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_12_54.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_16_36.jpg
  • 19 Nov 2025
    Pacientes, personal médico, de enfermería y administrativo del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, formaron un lazo humano como conmemoración del Día Internacional del Hombre, a fin de concientizar sobre la salud de varones jóvenes y adultos, y promover la igualdad de género.   El...
    Cuerpo:

    Pacientes, personal médico, de enfermería y administrativo del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, formaron un lazo humano como conmemoración del Día Internacional del Hombre, a fin de concientizar sobre la salud de varones jóvenes y adultos, y promover la igualdad de género.

     

    El Director del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Rafael Santana Ortiz, dijo que esta celebración ayuda a reafirmar y continuar con la campaña para la detección temprana del cáncer de próstata y fomentar las medidas preventivas que puedan reducir o retardar la aparición de este cáncer.

     

    “Insistimos en revisarnos constantemente, sobre todo después de los 40 o 50 años, por lo menos una vez al año, con el examen del antígeno prostático específico, un parámetro sumamente sensible que orienta si tenemos o no algún problema”, declaró.

     

    Invitó a todas las personas, a pacientes del hospital, a los mismos trabajadores de los hospitales, a acudir para hacerse los estudios y revisiones.

     

    “Las revisiones son importantes porque, insisto, el diagnóstico temprano aumenta la posibilidad de cura y solución total; el escenario es distinto cuando los agarramos en fases sumamente avanzadas, donde únicamente se recomiendan medidas paliativas o cuesta mucho más trabajo poderlo erradicar”, explicó.

     

    El doctor Edgar Iván Ibarra Navarro, Jefe del Servicio de Urología, recordó que el cáncer de próstata es tratable si se detecta a tiempo, y llamó a los hombres a romper el tabú de la salud masculina.

     

    Todos los hombres tienen que romper el hielo y acudir a revisarse y cuidarse para prevenir complicaciones que pueden ser tratables a tiempo; durante el mes de noviembre y también todo el año los esperamos para revisión; siempre estaremos con las puertas abiertas para ayudarlos”, subrayó. 

     

    Al acto acudieron la licenciada Liliana Guadalupe Guzmán Lara, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del HCG; la doctora María Teresa Tapia de la Paz, Subdirectora Médica del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”; la doctora Olga Lidia Navarro Barba, Subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédico; la doctora Martha de la Torre Gutiérrez, Jefa de Consulta de Primera Vez Adultos y el doctor Juan José Real Cárabes, encargado del Programa de Urología Oncológica.

     

    El lazo humano se formó en la rampa del nosocomio, con la participación de 70 personas.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Forman lazo humano por la salud masculina en Hospital Civil de Guadalajara

    2025-11-19 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6140.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6130.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6152.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6118_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6100.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6174_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6184.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6195.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6169_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6197.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6213.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6078.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6069.jpg
  • 19 Nov 2025
    Desde las preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se emprende una estrategia de promoción de la lectura y la escritura que durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) encuentra una salida para la presentación formal de publicaciones que demuestran el talento de...
    Cuerpo:

    Desde las preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se emprende una estrategia de promoción de la lectura y la escritura que durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) encuentra una salida para la presentación formal de publicaciones que demuestran el talento de estudiantes y profesores por igual.

     

    En rueda de prensa se dieron a conocer las actividades del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) durante la semana de la FIL. 

     

    Ahí, la Coordinadora de Difusión y Extensión del SEMS, maestra Denisse Cecilia Flores Somarriba, dio a conocer que se realizará el Concurso de Creadores Literarios de FIL Joven, que este 2025 cumple 31 años y que el año pasado tuvo una antología de cuentos, microrrelato y poesía, en los que participaron 10 mil 676 personas a lo largo del tiempo que se ha realizado dicha contienda.

     

    “También tendremos el Concurso de Cartas al Autor, que este año es sobre Los fantasmas de Fernando, y se realiza junto con el Fondo de Cultura Económica. Aquí los jóvenes pueden preguntar al autor de dónde sale la imaginación y sobre cómo hacer estas publicaciones creativas”.

     

    Añadió que también se presentará la revista Mar de voces, escrita por docentes del SEMS. “Es una voz para nuestros maestros que tienen muchas cosas que decir y muestra el gran talento de los profesores”.

     

    También se presentará la revista Vaivén, hecha con ayuda de estudiantes, donde se encuentran cuentos, ensayos sobre filosofía y microrrelatos creados por jóvenes.

     

    “Es a través de este tipo de estrategias que podemos hacer ciudadanos más críticos y reflexivos. Qué mejor que sea la universidad la que haga estas publicaciones y que se presenten durante la FIL, una de las ferias más importantes del mundo”, añadió, y refirió que esto es muy importante, sobre todo considerando que las y los autores son estudiantes de preparatoria.

     

    Recordó que también se realiza el programa Ecos de la FIL, en la que autores visitan preparatorias que están en las regiones de Jalisco. “En coordinación con la FIL, los autores van a prepas a regionales y les hacen preguntas muy críticas, y los autores a veces no se las creen”, destacó.

     

    El Jefe de la Unidad de Vinculación del SEMS, licenciado Efraín Amador Sánchez, informó que este año serán 100 autores los que visitarán 100 planteles de preparatorias de la UdeG.

     

    “Habrá conferencias en portugués, italiano e inglés. Alrededor de 40 de éstos, son autores españoles, la mayoría radican en Barcelona. Si no fuera por este proyecto de Ecos de la FIL sería difícil tener a estos autores galardonados visitando estos lugares”, declaró.

     

    Apuntó que este año, la cobertura de Ecos de la FIL crecerá, pues en 2024 se llegó a 11 mil 970 alumnos y este año se prevé que los autores lleguen a 14 mil 400 estudiantes. Esto, recalcó, además repercute en las comunidades de los municipios a donde acudirán las y los literatos, pues los planteles de bachillerato se convierten en centros culturales a donde pueden acudir el público en general.

     

    Otra actividad que se realizará el 5 de diciembre, a las 12:30 horas, será la ceremonia de la Premiación de Jóvenes Creadores FIL Joven, en el que participan miles de jóvenes de los que se eligen los cinco más destacados en poesía, cuento y microrrelato. “Este trabajo se inició desde enero, y estamos muy felices con estas actividades”.

     

    Destacaron que el SEMS cuenta con una Red de Promotores de Lectura que se ha consolidado a lo largo de 30 años y actualmente son 176 promotores que apoyan en cada plantel de preparatoria para que más jóvenes exploren y desarrollen su talento.

     

    “El año pasado, tan sólo en el concurso de cartas tuvimos a más de 30 mil participantes, esto habla de que tenemos los concursos literarios para jóvenes más importante del país”, expresó Amador Sánchez.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Fernanda Velazquez | Adriana González 

    Galería de imágenes Relacionada:

    SEMS presentará publicaciones de estudiantes y docentes durante FIL 2025

    2025-11-19 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez | Adriana González 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_17_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_20_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_22_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_25_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_27_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_31_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_30_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_32_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_35_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_36_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/201127_todo_listo_para_la_fil_guadalajara_2020_ag.jpg
  • 19 Nov 2025
    Dos jornadas de actividades para reflexionar sobre las coberturas con perspectiva de género son las que se realizarán como parte del primer Encuentro de Periodismo y Género impulsado por mujeres periodistas trabajadoras y egresadas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).   Éste se realizará el 24...
    Cuerpo:

    Dos jornadas de actividades para reflexionar sobre las coberturas con perspectiva de género son las que se realizarán como parte del primer Encuentro de Periodismo y Género impulsado por mujeres periodistas trabajadoras y egresadas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

     

    Éste se realizará el 24 y 25 de noviembre en coordinación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de Canal 44 y su editora de género Violeta Meléndez, y el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG).

     

    Este encuentro reunirá a periodistas mujeres, académicas, estudiantes y comunicadoras para analizar los retos actuales en las coberturas informativas con enfoque de género y sirve como un espacio de diálogo y formación en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y de esta manera fortalecer prácticas de comunicación inclusivas, respetuosas y libres de violencia simbólica.

     

    El programa de este encuentro estará conformado por talleres, charlas, paneles y presentaciones guiadas por especialistas en estudios de género y periodismo de medios de comunicación e instituciones como Canal 44, Radio Universidad de Guadalajara, Zona Docs, el Tecnológico de Monterrey y el Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

     

    Programa:

     

    Lunes 24 de noviembre
     

    • 9:30 horas – Inauguración.
       

    • 10:00 horas – Presentación de los Lineamientos para la comunicación libre de violencia de género (SISEMH).
       

    • 12:00 horas – Conversatorio: “Violencia feminicida: cómo acercarse a las víctimas y presentar sus casos”. Con: Mariana González Quintero, egresada del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) y Elizabeth Rivera Avelar, docente del Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara).
       

    • 16:00 horas – Taller: “Cobertura sobre derechos reproductivos y aborto”

    • Con Dalia Souza (Zona Docs), egresada del CUCiénega.
       

    • 18:00 horas – Charla y chelas: “Historias en la ausencia: género y desaparición”. Con Fátima Aguilar, coordinadora de la Licenciatura en Periodismo del CUCiénega, y Gabriela Bautista, productora sonora de Radio UdeG.
       

    Martes 25 de noviembre
     

    • 10:00 horas – Taller: “Comunicación con perspectiva de género y lenguaje inclusivo no-violento”. Con Alejandra López (La Ventana).
       

    • 11:30 horas – Conversatorio: “Cobertura del 8M en prensa: hallazgos, pendientes y futuro”. Con Alejandra Carrillo, egresada el CUCiénega y Directora del MUPAG, y Trini Rodríguez
       

    • 12:30 horas – Presentación de investigaciones periodísticas realizadas por alumnas del Tec de Monterrey.
       

    • 16:00 horas – Charla: “Estudios de género: de la academia al periodismo”.

    • Con Violeta Sandoval, Coordinadora del Centro de Estudios de Género de la UdeG, y   Mariana González Márquez, periodista en Prensa UdeG y Gaceta UdeG.
       

    • 17:30 horas – Presentación: Soro IA.
       

    • 18:00 horas – Charla y chelas: El freelance como espacio para la libertad.

    • Con Mariana Recamier, egresada del CUCiénega, y Mitzi Pineda.

               

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Iván Lara González | Abraham Aréchiga | Miriam Jiménez | CUCBA | Cultura Guadalajara

    Galería de imágenes Relacionada:

    Mujeres periodistas de UdeG invitan al primer Encuentro de Periodismo y Género

    2025-11-19 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González | Abraham Aréchiga | Miriam Jiménez | CUCBA | Cultura Guadalajara

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/violeta_melendez.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/museo_del_periodismo_y_las_artes_graficas.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fatima_aguilar_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/20241220_direccion_de_cultura_mupag_museo_del_periodismo_y_las_artes_graficas.-6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ru335_250924_a-un-ano-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-jalisco-persisten-obstaculos-en-el-acceso_aa_credito_abraham_arechiga3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alejandra-carrillo-gonzalez-3-2207e7aa-focus-0-0-696-464.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ru335_250924_a-un-ano-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-jalisco-persisten-obstaculos-en-el-acceso_aa_credito_abraham_arechiga2.jpg

Páginas