Invitan CUAAD y CUCSH a conversatorio sobre la tradición de los incendios de Dolores en Guadalajara
Fotografía: Iván Serrano Jauregui
Previo a Semana Santa, en algunas casas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) sobrevive una tradición colonial que remite a los dolores que María padeció previo a la muerte de su hijo Jesús, según la liturgia católica.
Se trata de los altares de Dolores, una manifestación que cobró importancia en la cultura comunitaria de los barrios en todo México y que data de la época colonial.
Los significados y orígenes de los elementos que integran el altar: la utilización de papel de china morado, aguas frescas de limón o jamaica, espejos, naranjas agrias con banderillas de papel encajadas, alrededor de una imagen de la Virgen de Dolores, se explicarán por especialistas.
Esto, durante la charla virtual “Altar de Dolores. Santa Anita 2021”, organizada por el Departamento de Teorías e Historia del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y el Departamento de Filosofía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG.
La cita de la trasmisión es el viernes 26 de marzo, a las 18:00 horas, vía Facebook del Semanario de Cultura Mexicana en Guadalajara, y el Facebook de Santuario Arquidiocesano de Nuestra Señora de Guadalupe.
Se contará con la participarán académicos como el maestro Sergio Sandoval Antunez, el historiador Daniel López Hernández y el arquitecto José Alfedo Alcantar Gutiérrez; así como presentaciones artísticas como las del Ensamble Aulos Camerata, la Poderosa Banda Sinfónica UdeG, que está a cargo del maestro Tomás Alemany, y el Romancero de la Vía Dolorosa, por el actor Fanco Méndez .
Una de las ponentes es Aurora Alcántar Gutiérrez, cronista de la comunidad de Santa Anita, en Tlaquepaque, quien explica cómo se vivía esta tradición en la capital de Jalisco.
“Los aires propicios de la Cuaresma hacían que se movieran las cortinas o el papel de china de los altares, lo que hacía que estuvieran en contacto con el fuego de las lámparas de petróleo o las veladoras y provocaba incendios; por eso se le llamaban los ‘incendios de Dolores’, nombre característico en que se conoce”, explicó.
Otra de las actividades del rito era regalar agua de limón con chía o de jamaica, que representan las lágrimas de María.
“¿Aquí ya lloró la Virgen?”, era la pregunta que los tapatíos hacían en cada casa de los barrios donde se montaban los altares, que se instalan durante el viernes previo al Domingo de Ramos.
Si la respuesta era sí, entonces el caminante recibía un vaso de agua fresca por parte del anfitrión del hogar, no sin antes haber rezado un rosario.
“Es una tradición que a nivel nacional se hace en muchos lugares, pero sí tuvo mucho auge entre las familias”, que cuando empezaba a anochecer iban de un altar a otro guiados por las luces de las velas a través de puertas y ventanas.
La cronista explicó que la tradición en Guadalajara entró en desuso a partir de las décadas de los 70 y 80, pero que ha resistido y quizá tenga un impulso tras la pandemia.
Algunos barrios que continúan con la tradición es: Analco, en Guadalajara y Santa Anita, en Tlaquepaque, pero también se continúa al interior de museos que buscan reconocer y difundir tradición de los altares de Dolores.
Para conocer más sobre el simbolismo del altar y el contexto histórico de la tradición, la especialista invita a no perderse la transmisión vía Facebook Live, el viernes 26 de marzo, a las 18:00 horas.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2021
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Iván Serrano Jauregui
La magia del surrealismo, del abstracto, fotografías y otras piezas y expresiones artísticas presentes en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara podrán ahora ser apreciadas de forma presencial.
Las exposiciones que estarán abiertas al público a partir de este jueves 25 de marzo a las 10:00 horas son Fragmentos, de José de Jesús Olivares; Recóndito mundo de Leonora Carrington; Latinitudes, de Leonardo Finotti; La Colección de Pyrrha Gladys Grodman; Desde el cuerpo y otras habitaciones, y Bienal de pintura J.A. Monroy. 20 años.
“Propiciar un encuentro físico con el arte es el motivo sustancial de esta activación. Que nuestros visitantes puedan contemplar en directo las cualidades estéticas —texturas, volúmenes, perspectivas, trazos— de las obras en exhibición es la experiencia que pretendemos reivindicar”, señala Maribel Arteaga Garibay, directora del MUSA.
“Que se vivan los ambientes que, deliberadamente, el diseño museográfico concibe para potenciar los niveles de percepción por medio de la disposición de las piezas, la iluminación y los colores de los muros en nuestras salas”.
El acceso será de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y el domingo de 10:00 a 15:00 horas y, para poder disfrutar de las exhibiciones, es necesario portar cubreboca en todo momento, así como atender el protocolo establecido en el recinto universitario, mismo que inicia con el filtro sanitario a la entrada.
Se pide también conservar la sana distancia, seguir el recorrido señalado y respetar el aforo permitido en cada área del museo. Es recomendable además dejar en casa cualquier bolso o mochila que mida más de 40 centímetros por lado, ya que no habrá servicio de paquetería y no se puede entrar con estos artículos.
“Por causa de la COVID-19, en el MUSA somos muy conscientes sobre los riesgos presentes, por ello, hemos implementado las debidas medidas sanitarias y de protección para que nuestro recinto sea un espacio seguro. Los asistentes tienen garantizado que su visita estará perfectamente monitoreada por personal que ha sido capacitado para aplicar, con responsabilidad, respeto y compromiso, los protocolos de control que la actual pandemia nos exige”, añade la directora.
También como medida de cuidado para los visitantes, se sustituyeron las hojas de sala por información que puede ser descargada mediante el celular a través de códigos QR colocados en diversos espacios del recinto. Y para todas aquellas personas que no pueden acudir o desean conocer a distancia estos contenidos, estarán disponibles además en el sitio web musa.udg.mx.
El MUSA cerró temporalmente sus puertas al público el 15 de marzo de 2020 y desde entonces ha mostrado de forma virtual las exposiciones que alberga a través de recorridos en vivo y en video, cápsulas y activaciones que han registrado un alcance de alrededor de medio millón de usuarios durante este periodo.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2021
Texto: MUSA
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotogeafía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
“Augusto Monterroso es un escritor fundamental, formidablemente inteligente, y misericordiosamente breve”. Con estas palabras, Carlos Monsiváis describía a su colega nacido en Honduras —nacionalizado guatemalteco y mexicano por adopción—, a quien se conmemora este 2021 por su centenario y por los 25 años de haber recibido el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Por este motivo, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) dedicará, el próximo 23 de abril, su tradicional maratón de lectura en voz alta del Día Mundial del Libro a uno de los libros más emblemáticos de Tito Monterroso (como le conocían, con cariño, amigos y lectores): Obras completas (y otros cuentos).
En esta ocasión, atendiendo las recomendaciones de la Mesa de Situación en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el maratón de lectura en voz alta se realizará nuevamente de manera virtual, el próximo viernes 23 de abril, en la página web, el canal de YouTube y las redes sociales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Quienes deseen participar como lectores deberán ser residentes del área metropolitana de Guadalajara y registrarse —a partir de las 10:00 horas del viernes 26 de marzo y hasta agotar los 200 espacios disponibles— en www.fil.com.mx. Si el registro es confirmado recibirán un correo electrónico con las instrucciones para participar. Habrá hasta cien lugares en lista de espera.
Cada uno de los 200 lectores inscritos recibirá como regalo de la FIL Guadalajara, al completar su participación en el maratón de lectura, un ejemplar de Obras completas (y otros cuentos), publicado por Ediciones Era. Los participantes podrán recoger su ejemplar en las oficinas de la Feria (Alemania 1370, entre Federalismo y Rayón, colonia Moderna, en Guadalajara), a partir del lunes 26 de abril de 2021, de 10:00 a 14:00 horas. Para redondear la celebración por el Día Mundial del Libro, el 23 de abril la Feria realizará diversas dinámicas mediante sus redes sociales, con las que lectores de todo México podrán participar para ganar uno de los ejemplares del primer libro de relatos de Augusto Monterroso.
Como en años anteriores, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara se sumará el 23 de abril a la celebración del Día Mundial del Libro, con su propio maratón de lectura en voz alta de Obras completas (y otros cuentos), en el que participarán alumnos de las preparatorias de la máxima casa de estudios de Jalisco y que, por recomendación de la Mesa de Situación en Salud, se efectuará también de forma virtual y será transmitido en la página de Facebook y el canal de YouTube del SEMS. Entre otras dinámicas alrededor de la vida y obra de Tito Monterroso, el SEMS producirá un video donde las y los estudiantes podrán disfrazarse de alguno de sus personajes y leerán algún fragmento de su obra.
El Día Mundial del Libro es una celebración creada en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Desde 2002, la FIL Guadalajara celebra este día con una lectura pública en voz alta en alguna plaza pública de la ciudad. El año pasado, por disposición de las autoridades en materia de salud, el maratón se realizó, por vez primera, de manera virtual. Las y los autores que han sido homenajeados son: Juan José Arreola (2002, 2011 y 2018), Julio Cortázar (2003), Pablo Neruda (2004), Julio Verne (2005), Jorge Luis Borges (2006), Gabriel García Márquez (2007), Agustín Yáñez (2008), Horacio Quiroga (2009), Jorge Ibargüengoitia (2010), Bram Stoker (2012), Jane Austen (2013), José Emilio Pacheco (2014), Lewis Carroll (2015, Mary Shelley (2016), Ignacio Padilla (2017), Fernando del Paso (2019) y Ray Bradbury (2020).
Augusto Monterroso (1921-2003)
Considerado uno de los maestros de la minificción, Augusto Monterroso fue un escritor polifacético nacido en Honduras, nacionalizado guatemalteco y exiliado en México. Obras completas (y otros cuentos), su primer libro, lo dio a conocer internacionalmente sobre todo por el relato “El dinosaurio”, considerado entonces el más breve de la literatura hispanoamericana. Entre sus obras destacan El concierto y El eclipse, La oveja negra y demás fábulas, Movimiento perpetuo, Viaje al centro de la fábula y Esa fauna. Su labor literaria lo llevó a recibir importantes premios, como el Magda Donato, el Xavier Villaurrutia, la Condecoración del Águila Azteca, el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo y el Príncipe de Asturias de las Letras.
“Yo quisiera preparar una colección de cuentos de una sola frase, o de una sola línea, si fuera posible. Pero hasta ahora no encontré ninguno que supere el del escritor guatemalteco Augusto Monterroso: ‘Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí’”, escribió Italo Calvino. Por su parte, José Miguel Oviedo opinaba: “De muy pocos se puede decir, como de Monterroso, que casi cada una de sus páginas es sencillamente perfecta y, al mismo tiempo, que tienden a serlo de un modo discreto: no buscan nuestro aplauso, sino nuestro placer; producido este, parecen disolverse en su propio encanto, impalpable como un recuerdo”.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2021
Texto: FIL
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
El módulo de vacunación anti COVID-19 del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, fue el mejor evaluado por las autoridades de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), cuyo personal supervisó las jornadas de vacunación en el municipio de Guadalajara, informó la encargada del Módulo, doctora Miriam Analy Ruiz Arcos.
“Coprisjal, que fue la instancia que realizó la revisión, nos pidió revisar si teníamos la red de frío correctamente, si estábamos atendiendo a las personas como se debía y teníamos lo que se requiere para que la vacuna no sufriera algún daño; fuimos de los mejores, si no es que el mejor centro de vacunación evaluado; ellos llevan un rango del cero al dos, y en todos los puntos calificamos con un dos”, declaró.
Durante tres días, el CUAAD implementó el sistema de atención desde el coche –drive thru–, como parte del Plan Nacional de Vacunación, en el que se aplicaron mil 095 dosis en la primera jornada, dos mil 340 la segunda y mil 170 durante la tercera, para dar un total de 5 mil 460 dosis del biológico.
En concordancia con las decisiones tomadas por las autoridades federales y estatales, el domingo fueron aplicadas las vacunas que habían sido asignadas para la jornada del martes, debido a la alta demanda en éste y otros módulos de vacunación del municipio.
Con la participación de más de 300 voluntarios de diferentes centros universitarios, además de casi 200 funcionarios de dependencias municipales, estatales y federales, la atención otorgada a los adultos mayores fue ágil y de calidad, uno de los aspectos que mejor fueron evaluados tanto por los funcionarios de la Coprisjal como por el público en general, indicó la encargada del módulo.
La Coordinadora de Servicios Generales del CUAAD, licenciada Leticia Soledad Velázquez Carlín, explicó que mantener la red de frío para conservar las vacunas no fue complicado, debido a que la Secretaría de la Defensa Nacional entregaba las dosis entre las 6:30 y 7:00 horas diariamente, las cuales eran depositadas en un congelador para mantener la temperatura adecuada y hubo vigilancia constante por parte de voluntarios del centro.
Ruiz Arcos recalcó que hubo una coordinación armónica con todas las dependencias municipales, estatales y federales que se reflejó en la atención y el servicio que ofrecieron a la población.
“Siempre hay algo que mejorar, aunque hay aspectos que no dependen de nosotros, pero conforme se presentaron los retos se pudieron resolver. La revacunación será un proceso totalmente distinto, pues habrá ciertos cambios en el procedimiento de registro porque serán personas ya vacunadas; pero nosotros estamos listos, emocionados y con toda la disposición de apoyar”, expresó.
Velázquez Carlín afirmó que realizar tres jornadas seguidas de vacunación permitió afinar detalles en el protocolo que servirán para afrontar las nuevas fases con mejores tiempos de atención y mayor calidad en los procesos.
“Nos permitió perfeccionar pequeños detalles. Empezamos con un tiempo de 45 a 50 minutos cuando el vehículo ingresaba, tomando en cuenta el registro, la vacunación y el tiempo de espera, y le bajamos entre 3 y 4 minutos, tal vez en cifra no es mucho, pero eso nos permite más movilidad dentro del centro universitario y que podemos recibir más vacunas para más personas, en menos tiempo”, explicó.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de marzo de 2021
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
El talento humano, el trabajo en equipo, el valor, la comunicación y el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) han sido clave para enfrentar la pandemia del COVID-19 en las universidades de Salamanca y Domingo Savio, de Bolivia; de Guadalajara (UdeG) y el Instituto de Altos Estudios Nacionales, de Ecuador.
Así lo destacaron los participantes del I Seminario Internacional Virtual “Instituciones de educación superior, respuestas de gestión y desafíos de inclusión en contextos de crisis. Una mirada internacional”, que organiza esta Casa de Estudio, a través del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), y que concluirá el 24 de marzo.
Las universidades de Bolivia, la de Guadalajara y la ecuatoriana optaron por la educación virtual para hacer frente al problema y poder continuar impartiendo clases. La Universidad de Salamanca optó por una presencialidad segura, en la que combina las clases en sitio con las clases virtuales, alternando a los alumnos.
El Coordinador General Académico y de Innovación de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, enfatizó que el reto ahora en México es presionar para que en los gobiernos se generen las condiciones mínimas para una presencialidad escasa, pero segura.
Dijo que al funcionar la UdeG como red, con centros universitarios y regionales descentralizados, permitirá, cuando se den condiciones mínimas, que pueda haber presencialidad gradual y escalonada.
Expresó que otro reto es aprender a convivir con el COVID-19, una enfermedad que estará con los humanos durante muchos años y no se va a poder estar completamente seguros o seguras durante los próximos cinco o diez años, y “las estimaciones epidemiológicas, para el caso de México, indican que la inmunidad de rebaño se lograría a mediados del próximo año; entonces, hay que aprender a convivir en la presencialidad o semipresencialidad segura”.
Expuso la necesidad de repensar en lo público cómo demostrar todos los días el valor social de la Universidad para generar más confianza.
Gracias a la virtualidad, los alumnos tienen acceso a las mejores mentes, cátedras, seminarios, y eso obliga a los docentes a transformar los mecanismos de enseñanza y a aprovechar la presencialidad segura para un aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo.
La Vicerrectora de la Salud, Gestión de la Calidad y Política Académica, de la Universidad de Salamanca, doctora Purificación Galindo Villardón, explicó que en dicha institución se ha tenido que vencer la barrera que ponían los profesores para la enseñanza virtual.
“Nadie reconoce que no sabe o no puede. Lo que dicen es, ‘la enseñanza virtual es un desastre, los estudiantes no se forman, los alumnos copian en exámenes’… Es más fácil criticar al vecino que aprender y ponerse al día. Esa barrera ya se ha roto, aunque en algo se mantiene. Por lo tanto, se tendrá que hacer una labor de formación, de convencerlos de que pueden, ya que cuando lo hacen y lo ven, luego les gusta”, declaró.
En dicha universidad boliviana se implementó un sistema donde la mitad de los estudiantes asisten al aula y la otra toma la clase por videoconferencia, en tiempo real, y asiste a clase al día siguiente de manera presencial, y así sucesivamente. Hay estudiantes que han tomado muy bien las clases en línea, e incluso se les tiene que animar para que vayan al aula el día en que les toca.
Galindo Villardón habló de la necesidad de evitar la fatiga pandémica en el ámbito docente, como en otros medios. “Nos estamos cansando de la pandemia. Antes, todos teníamos la precaución de aplicarnos gel en las manos continuamente, medir la temperatura, cambiar el cubrebocas cada determinado tiempo, entre otras medidas, pero la gente se relaja y por la fatiga pandémica no se pueden poner en riesgo los avances que se logran”.
Hay que reforzar la responsabilidad individual en materia de prevención, dijo, ya que si, por ejemplo, los estudiantes no acudieran a las aulas de manera responsable, de nada sirven los demás refuerzos.
Expresó que se puede hacer docencia presencial, de manera segura. “No exagero cuando digo que no ha habido ningún solo contagio dentro de los edificios de la universidad”, y hay un control riguroso y estricto de cada caso. En cuanto se tiene conocimiento de un enfermo, se da parte a las unidades de atención primaria, y son rastreados cada uno de los contactos.
“Hemos creado un sistema automático para que los estudiantes puedan grabar la información de cuando son diagnosticados, cuándo son dados de alta y se comunica al profesor de su enfermedad para que si no van a clases, no tengan ninguna repercusión”, subrayó.
El Rector Nacional de la Universidad Domingo Savio, de Bolivia, doctor Carlos Cuéllar Aguilera, dijo que en ese país hay la necesidad de una normativa permanente para la educación virtual, ya que la desarrollada es para el tiempo de pandemia.
“No hay ningún programa a nivel licenciatura en el país que sea cien por ciento virtual”, dijo.
Dijo que hay que prepararse para el retorno, y en eso puede servir la experiencia de la Universidad de Salamanca. Otros retos son acelerar la transformación tecnológica, incorporar nuevas tecnologías a los planes de estudio, crear nuevas carreras relacionadas con el Internet de las cosas, inteligencia artificial y realidad virtual.
El Vicerrector del Instituto de Altos Estudios Nacionales, en Ecuador, doctor Jhoel Marlin Escudero Soliz, expresó que la disrupción está dada en las universidades, y con solidaridad, conocimiento y humanismo hay que reaccionar, pero no desde la soledad, que puede relacionarse con la idea de la autonomía. Agregó que es importante una presencia regional e internacional de la universidad.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de marzo de 2021
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografia: Cortesía UdeG
A un año de haber cerrado debido a la pandemia, el Teatro Experimental de Jalisco está listo para abrir sus puertas.
La mañana de este lunes, autoridades dieron a conocer que este espacio cultural, operado por Cultura UDG, volverá a tener funciones, aunque por el momento serán al aire libre y con aforo reducido.
La Coordinadora de Producción y Difusión de Artes Escénicas de Cultura UDG, licenciada Daniela Yoffe Zonana, informó que se trata de una cartelera de 46 funciones, con representaciones de diez compañías jaliscienses.
“Este último año la pandemia nos ha puesto a prueba, y tener un espacio de celebración es un respiro que nos ayuda a recobrar la esperanza”, comentó.
Las obras se presentarán en la explanada del teatro, con un aforo reducido de 25 personas. Los boletos tendrán un precio de 50 pesos y se podrán conseguir a través de cultura.udg.mx
Cada función contará con medidas sanitarias y la utilización obligatoria del cubrebocas.
Cartelera
Celebran 60 años de historias
Se cuenta que cuando el mural al interior del Teatro Experimental de Jalisco se inauguró, la sociedad tapatía se escandalizó tanto que presionaron para que el autor de la pintura, Gabriel Flores, la modificara.
En ese entonces La alegoría del teatro mexicano mostraba a una mujer con sus senos descubiertos, y aquella osadía no era más que una perturbación para los habitantes de la Guadalajara de los años 60.
Gabriel Flores accedió; hizo que la mujer cubriera su pecho, pero no cedió a la provocación, y agregó algo más: un sátiro alado –que más bien luce como un diablillo–, que además cubre el rostro de la mujer con una tela.
“Es un diablillo que aconseja, susurra y censura; incluso, el modelo del sátiro fue Paco Aceves, amigo íntimo de Gabriel Flores”, explicó el especialista en artes de la Universidad de Guadalajara, doctor Efraín Franco Frías.
Historias como ésta se han atesorado durante 60 años al interior del teatro, espacio cultural que este martes fue homenajeado por autoridades de la UdeG y el Gobierno de Jalisco.
El Vicerrector Ejecutivo de esta Casa de Estudio, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, indicó que este teatro es “símbolo de la pujanza artística, arquitectónica y urbanística de Jalisco. Es un teatro bello y destacado, y significó un avance de la modernidad”.
El Secretario General de Gobierno, maestro Enrique Ibarra Espinoza, refirió que es gratificante lo logrado en este entorno cultural, creado por el arquitecto Erich Coufal, europeo que dejó un legado edificado en Guadalajara y que fue académico de la Escuela de Arquitectura de la UdeG.
La encargada del Despacho de la Secretaría de Cultura de Jalisco, maestra Susana Chávez Brandón, explicó que hacer memoria “es un ejercicio personal complejo y fascinante; cuando es una memoria colectiva se refuerza nuestra identidad (alrededor del teatro)”.
El Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, licenciado Ángel Igor Lozada Rivera Melo, reconoció la labor de las y los técnicos del teatro que han hecho que éste funcione. “Al final del día, aquí han sucedido un montón de cosas. El teatro está aquí para cuestionarnos a todos: los que estamos arriba, abajo, los que bailan actúan y cantan”.
Yoffe Zonana reafirmó que la misión de “El Expe” se ha caracterizado por presentar propuestas teatrales provocativas, interesantes y cercanas al público. Por ello, que se reactiven las actividades entre abril y agosto de 2021 significa un esfuerzo, pero también una esperanza para creadores escénicos y los públicos.
Recordó que como parte de las celebraciones por los 60 años se editará un libro que reúne las historias de personas que por generaciones fueron testigos de experiencias alrededor del teatro, las obras de arte plástico y el contexto urbano del inmueble.
Dicha publicación reunirá el trabajo de los periodistas culturales de Jalisco: Aimeé Muniz, Rebeca Pérez Vega, Paloma Robles y David Izazaga.
Sobre el Teatro Experimental de Jalisco
El 6 de diciembre de 1960 fue inaugurado este recinto, joya del movimiento moderno arquitectónico de Guadalajara.
Creado por Erich Coufal (1926-2021), en el Núcleo del Agua Azul, fue el primero de la ciudad que cumplía con los requisitos programáticos de un buen teatro: isóptica, acústica y aislamiento lumínico.
“No existían foros adecuados para la creación de las artes escénicas en su conjunto. Se comenzaba a dar el maridaje del teatro y la danza, y en la ciudad no teníamos los espacios ad hoc para esas prácticas”, explicó Franco Frías.
Al ingreso, se erige imponente La Tragedia y La Comedia, del escultor Olivier Seguín, y en el vestíbulo luce el mural Alegoría del teatro mexicano, del pintor tapatío Gabriel Flores.
La primera obra que se presentó fue Las alas del pez, por parte del grupo Arcos Caracol, dirigida por José de J. Aceves y escrita por Fernando Sánchez Mayans, el 12 de enero de 1961.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de marzo de 2021
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez | José Díaz
Fotografía: Fernanda Velazquez | José Díaz