Noticias

  • 31 Jul 2024
    Luego de que Rogelio Camarillo, estudiante de la licenciatura en Abogado del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), tuvo una experiencia de realidad virtual con la música del argentino Gustavo Cerati en una cabina durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (...
    Cuerpo:

    Luego de que Rogelio Camarillo, estudiante de la licenciatura en Abogado del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), tuvo una experiencia de realidad virtual con la música del argentino Gustavo Cerati en una cabina durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 2023, decidió que emprendería un proyecto que llevara el legado del rockero a la música sinfónica.

     

    “Había una cabina de realidad virtual de Gustavo Cerati donde cabían diez personas y te daban a escoger entre las canciones ‘Fue’ y ‘Corazón delator’, ambas del último disco que salió oficialmente del canal de YouTube de Cerati, que es el 14 Episodios sinfónicos. Te ponen los lentes en realidad virtual o los audífonos, y dije quiero ser un Cerati sinfónico”, contó Camarillo.

     

    Fue así que este joven, quien además es músico, decidió crear la Orquesta Sinfónica Universal, con ayuda de Javier Ramos, estudiante de la licenciatura en Música del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y que actualmente la integran 40 músicos, y todos son estudiantes o egresados de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

     

    Dicha agrupación ahora emprende una gira llamada Cerati Sinfónico | Infinito por varias partes de México con el espectáculo “Cerati Sinfónico”, con el que los universitarios interpretan los grandes éxitos del artista, en compañía de la banda de rock Ruido Blanco.

     

    De gira por varias ciudades:

     

     

    “Un reto que teníamos muy claro era conservar la sonoridad del estilo característico de la música de Cerati, quien fue parteaguas en el rock de habla hispana. Entonces, decidimos tener la instrumentación completa de la orquesta sinfónica, así como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y la batería”, explicó.

     

    El espectáculo consta de una canción por cada álbum de Soda Stereo y una por cada álbum Cerati como solista. El concierto dura una hora 45 minutos.

     

    Este show ya se presentó el pasado 23 de marzo en el Teatro Alarife Martín Casillas, con apoyo de Cultura UDG y la Secretaría de Cultura de Jalisco. Fue gracias a los videos que muchas personas pidieron que la Orquesta Sinfónica Universal se presentará de nuevo.

     

    “Tuvimos que gestionar otra vez para presentar el show en Guadalajara, ahora en un espacio bastante importante en cuestión de tecnología audiovisual, que es el H Live Club & Show, que está ubicado en avenida Patria”.

     

    Nos sentimos muy honrados porque todos somos de la UdeG y vemos que es un proyecto que acaba de debutar hace unos meses y tiene un éxito rotundo”, dijo.

     

    El Gerente General de la Orquesta Sinfónica Universal, Javier Alejandro Ramos Ramírez, expresó que una de sus metas es acercar a los jóvenes a la música orquestal. 

     

    Queremos que las personas experimenten lo emocionante que es la música orquestal. Consideramos fundamental la labor que hace la Universidad de Guadalajara en la difusión y apoyo a la cultura en nuestro estado, sobre todo entre la juventud”, subrayó.

     

    Rogelio Camarillo mencionó que ha sido un reto hacer gestión cultural con mirada empresarial de este proyecto musical; sin embargo, agradeció el apoyo de las instituciones y augura un gran éxito en las presentaciones de los próximos meses.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 31 de julio de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: CUCSH | CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estudiantes del CUCSH y CUAAD en gira nacional con homenaje de rock sinfónico a Gustavo Cerati

    2024-07-15 00:00:00

    Fotografía: CUCSH | CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto._orquesta_sinfonica_universal_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto._orquesta_sinfonica_universal_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto._orquesta_sinfonica_universal_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto._orquesta_sinfonica_universal_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto._orquesta_sinfonica_universal_5.jpg
  • 30 Jul 2024
    En su primer año, la Red Ecológica de Auto-abasto para la Soberanía Alimentaria (REALSA), del Centro Universitario de CUTlajomulco (CUTlajomuco) de la UdeG, logró en 2023 la cosecha de jamaica y maíz para el autoconsumo de ocho productores y sus familias a través del sistema Keyline para la...
    Cuerpo:

    En su primer año, la Red Ecológica de Auto-abasto para la Soberanía Alimentaria (REALSA), del Centro Universitario de CUTlajomulco (CUTlajomuco) de la UdeG, logró en 2023 la cosecha de jamaica y maíz para el autoconsumo de ocho productores y sus familias a través del sistema Keyline para la captación de agua, empleado en el riego de parcelas de pequeños productores asentados en comunidades del municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

     

    La Secretaria de la División de Salud del CUTlajomulco, doctora Paloma Gallegos Tejeda, destacó los desafíos para la captación de agua y la sequía. El temporal de 2023 dejó el 16 por ciento de la lluvia de 2022, con la pérdida de cultivos de productores.

     

    No se esperaba que fuera tan poca la lluvia y tan errática; poco en julio, después ya no llovió hasta agosto; poca en septiembre, y cayeron chubascos en octubre y diciembre; cuando todavía podían cosechar parte del maíz para rastrojo se perdió porque se llenó de hongo”, describió la académica. 

     

    REALSA, por medio del sistema Keyline, en el último temporal logró acumular más de un millon de litros de agua para la agricultura, reserva empleada para sembrar jamaica y maíz, mientras que los productores dependientes del temporal perdieron su cosecha.

     

    Quienes replicaron el sistema Keyline lograron cosecha para autoconsumo, eso estuvo mejor que reportar la pérdida total, es decir, recuperar lo que sembraron. Esto se logró porque los agricultores replicaron el sistema que les enseñamos a hacer con parcelas un poco más pequeñas”, explicó Gallegos Tejeda.

     

    Enfocados en cómo apoyar a los pequeños productores presionados por el cambio de uso de suelo y la expansión urbana, se pensó en el sistema como una solución adaptada a un territorio con poco acceso al agua.

     

    “Tuvimos que enfocarnos más en la parte de cómo apoyar a los pequeños productores presionados por el cambio de suelo y la expansión urbana, y nos enfocamos en qué se podía hacer para ayudar a los productores para que lograran su producción, ahí entra el sistema Keyline”, explicó.

     

    El sistema es un canal que recorre el terreno adaptado a las inclinaciones topográficas para maximizar el aprovechamieno en la irrigación de la superficie y la acumulación del excedente.

     

    Para 2024, de acuerdo con la académica del CUTlajomulco, ya no buscan lograr únicamente el autoconsumo, sino un mayor volumen de producción y avanzar en el trabajo con los productores.

     

    Ya estamos listos para sembrar y vamos a empezar a calcular volumen de producción, es decir, a cuantificar cuánto cosecharán con lo que hemos hecho. Este es nuestro segundo año como REALSA y ya tenemos un año en la comunidad, con los pueblos tradicionales y en la última feria agroecológica nos llegaron más agricultores”, informó.

     

    Las bondades de REALSA se transmiten de voz en voz: a los ocho productores convencidos del sistema de captación de agua para la agricultura se sumaron tres más para aprender el sistema y asegurar la producción agrícola en una tierra con superficie cultivable, pero dependiente del temporal.

     

    En el proyecto participan y se capacitan personas pertenecientes a pueblos originarios que aportan conocimientos sobre los cultivos y semillas de sus tierras, formas de cultivo y gastronomía asociada.

     

    Los pueblos participantes son purépechas, otomíes, nahuas, coras y wixárikas asentados en la colonia Sergio Barrios de Tlajomulco. Además de las comunidades de las delegaciones de San Juan Evangelista, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán y San Miguel. 

     

    La parcela experimental del CUTlajomulco se encuentra en San Miguel, y el Bosque Escuela de Agricultura Regenerativa en el fraccionamiento de Los Reyes. 

     

    Para la doctora Paloma Gallegos, la estrategia a corto y mediano plazos es buscar la vinculación con el municipio para impulsar el proyecto de agricultura de autoabasto, sobre todo, impulsar la aprobación del reglamento municipal de agricultura rural y periurbana, que está detenida, para que se apruebe y opere programas en beneficio de la población.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de julio de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Cortesía CUTlajomulco

    Galería de imágenes Relacionada:

    Logra CUTlajomulco cosecha de autoconsumo con sistema de captación de agua

    2024-07-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUTlajomulco

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_cutlajomulco.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_cutlajomulco.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_cutlajomulco1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_cutlajomulco2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_comsoc1_0.jpg
  • Viernes 2 último día para subir documentos a Control Escolar
    29 Jul 2024
    El próximo viernes 2 de agosto de 2024 será la fecha límite para que las y los aspirantes a preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y a Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara puedan subir su documentación a la plataforma de Control Escolar y continuar con el...
    Cuerpo:

    El próximo viernes 2 de agosto de 2024 será la fecha límite para que las y los aspirantes a preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y a Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara puedan subir su documentación a la plataforma de Control Escolar y continuar con el trámite del calendario 2024-B.

     

    Las y los aspirantes a bachilleratos SEMS deberán subir a la página www.escolar.udg.mx los siguientes documentos: certificado de secundaria, acta de nacimiento y CURP

     

    Mientras que quienes hicieron trámites a Centros Universitarios tienen hasta el próximo viernes para completar la documentación, que consiste en acta de nacimiento, CURP y certificado de bachillerato.

     

    Los resultados del dictamen de licenciaturas y preparatorias SEMS se publicarán el día miércoles 7 de agosto de 2024 en los sitios web www.escolar.udg.mx y en www.gaceta.udg.mx.

     

    El inicio de clases está programado para el lunes 12 de agosto de 2024.

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de julio de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Jul 2024
    La población del municipio de Amacueca, ubicado al Sur de Jalisco enfrenta enfermedades gastrointestinales derivadas del consumo de agua contaminada; les fueron encontrados altos niveles de organismos fecales, lo que repercute en sus actividades diarias.   Lo anterior se deriva de una investigación...
    Cuerpo:

    La población del municipio de Amacueca, ubicado al Sur de Jalisco enfrenta enfermedades gastrointestinales derivadas del consumo de agua contaminada; les fueron encontrados altos niveles de organismos fecales, lo que repercute en sus actividades diarias.

     

    Lo anterior se deriva de una investigación realizada por estudiantes del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, dirigidos por el maestro José Alejandro Martínez Ibarra, quien explicó que cada semestre acuden a diferentes comunidades para conocer sus problemas de salud, encontrar las causas y con evidencias brindar a las autoridades correspondientes alternativas de solución.

     

    “En este caso acudieron a Amacueca, donde les reportaron incidencia de enfermedades gastrointestinales y decidieron estudiar el agua; ya que dentro de los trabajos que hemos hecho todos estos años, hemos encontrado en los diferentes pueblos que no se clora el agua de manera adecuada”, explicó.

     

    En esta ocasión se tomaron muestreos de dos tipos: uno de los equipos de trabajo monitoreó el agua desde el nacimiento que abastece al pueblo, la tubería que conecta con ese arroyo para acercar el agua, del tanque de almacenamiento que la distribuye y de las casas.

     

    “Resultó que el agua que viene del campo y el tubo están limpios; el tanque de almacenamiento está a cielo abierto, sin tapa, lo que lo hace susceptible de contaminación por partículas de heces fecales animales o humanas transportadas por el viento”, dijo.

     

    Añadió que la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA-1994) indica que el máximo permitido de organismos fecales en agua potable deberá de ser inferior a 1.1 número más probable de bacterias por 100 mililitros, y los alumnos encontraron ocho en ese tanque, así como en las casas.

     

    “Otro equipo de trabajo hizo un muestreo en las orillas del pueblo y encontraron que está dividido en cuatro barrios; en las casas de uno de los barrios hay niveles altos de contaminación, y lo que estamos suponiendo es que hay una filtración en la tubería distribuidora que hace que la gente reciba agua contaminada”, precisó.

     

    Explicó que con dichos resultados se realizó un compendio de los hallazgos encontrados, que se entrega a la autoridad municipal con evidencias y las posibles soluciones al problema.

     

    “Se le indica al presidente que en este caso el problema es que está destapado el tanque de almacenaje, y en el caso del agua que ya llegaba contaminada a uno de los barrios se recomendó revisar la tubería, que es por donde se está contaminando el agua”, comentó.

     

    En cuanto a las recomendaciones a la población en general, dijo que ante un color u olor diferente del agua es necesario hervirla para su consumo.

     

    “Hay un problema con la gente de la comunidad que, como en ocasiones no les llega agua, la almacenan fuera de esas casas, en tambos sin tapar, susceptibles de la contaminación por partículas igualmente transportadas por el viento; es importante hervirla antes de su consumo”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de julio de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Jul 2024
    Ciudad de México, a 26 de julio de 2024 – La primera edición del “Premio Nacional de Periodismo en Salud” organizado por Merck México junto con Opinión 51 con el apoyo de TV UNAM, El Universal, Síntesis, la Universidad de Guadalajara y El Economista, busca impulsar el periodismo de excelencia...
    Cuerpo:

    Ciudad de México, a 26 de julio de 2024 – La primera edición del “Premio Nacional de Periodismo en Salud” organizado por Merck México junto con Opinión 51 con el apoyo de TV UNAM, El Universal, Síntesis, la Universidad de Guadalajara y El Economista, busca impulsar el periodismo de excelencia reconociendo la cobertura en temas de salud en cinco categorías: contenido escrito, video, audio, redes sociales y universitaria.

     

    La salud tiene implicaciones en todos los aspectos de nuestras vidas. Contar con información precisa y completa es fundamental para la ciudadanía, y en ese sentido, la labor que desempeñan los periodistas especializados en el sector de la salud es invaluable.

     

    Desafortunadamente, diversos factores han contribuido a un declive del sector periodístico a nivel mundial. Tras la pandemia de Covid-19, el Centro Tow para Periodismo Digital reportó el cierre permanente de 65 medios y miles de periodistas desempleados en EUA; mientras que el Proyecto de Periodismo de Canadá reportó en ese mismo año el cierre definitivo de 44 medios de comunicación, la suspensión de la impresión de 49 medios, y mil despidos definitivos en 182 medios. Por su parte, un informe de UNESCO aseguró que la economía de América Latina fue la más fuertemente impactada por la pandemia, y que el mercado de los medios de comunicación no fue la excepción, agudizando una crisis ya latente en el sector.

     

    A pesar de este contexto, la importancia del periodismo como un pilar de las sociedades democráticas nunca ha sido más evidente. En este sentido, Merck México, empresa líder en innovación científica y reconocida por su compromiso con el avance de la salud pública, lanzó este 2024 el “Premio Nacional de Periodismo en Salud”, iniciativa que busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud y ciencia.

     

    “En Merck sabemos que la labor de los periodistas de salud es fundamental para hacer llegar a la población información sobre padecimientos, tecnología disponible en los tratamientos y la importancia de hábitos saludables para la prevención de enfermedades como diabetes o hipertensión. Cuando se reducen las oportunidades de desarrollo profesional de este sector, nuestro ecosistema informativo se empobrece y nuestras fuentes de información se reducen. Por ello, desde todos los sectores, debemos crear estímulos e iniciativas para fortalecer al gremio”, aseguró Cristian von Schulz-Hausmann, director general de Merck México durante el evento de premiación, llevado a cabo en el Club 51.

     

    Por su parte, la periodista, conductora y cofundadora de Opinión 51, Pamela Cerdeira, aseguró que esta primera edición del Premio recibió más de 100 proyectos, todos de gran calidad. “Elegir a los ganadores fue una tarea complicada, por eso decidimos, en cuatro de las cinco categorías premiadas, incluir una mención honorífica”, aseguró Cerdeira. 

     

    El jurado del Premio estuvo integrado por: la Dra. Marilú Acosta; Yolanda Morales, periodista y corresponsal de Imagen Televisión; Rocío López, periodista con vasta experiencia en la fuente de salud y miembro destacado de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia; Juan Carlos Saavedra, subdirector de información en TV UNAM; y Maribel Ramírez, especializada en salud pública y economía de la salud.

     

    A continuación, la lista de las y los ganadores con sus respectivos proyectos:

    Contenido Escrito:

    1° Lugar: Jair Avalos López con el proyecto “El Silencio del VIH en Yucatán"” publicado en Revista Gatopardo. 

    Mención Honorífica: Luz Yarazai Santes Simbrón con su proyecto “Panorama rojo: México avanza lento hacia la justicia menstrual”, publicado en Corriente Alterna.

     

    Contenido en Video

    1° Lugar: Yvette Solorzano Parra, Juan Antonio Zapata Pardo, Jorge Isaac Moreno Ramírez, José Luis Villegas Ortega, con el proyecto, "¿El agua contaminada del río Atoyac da cáncer?", publicado en N+Media.

    Mención Honorífica: María Claudia Santos Sánchez y Dulce Citlaly López Orozco con el proyecto "¿Hay riesgo si tomo muchos medicamentos?", publicado en Canal Once del Instituto Politécnico Nacional.

     

    Contenido en Audio:

    1er Lugar: Itzel Elizabeth Gómez Gurrola y Carlos Antonio Sánchez Rodríguez con el proyecto "Menos de metro y medio", publicado en Pan Pal Susto Podcast.

    Mención Honorífica: Carmina de la Luz, Inés Gutierrez, Karina Rodríguez, Orlando Oliveros con el proyecto, "Hongos y microdosis de psilocibina para combatir la depresión. Todo lo que debes saber", publicado en Historias para Mentes Curiosas.

     

    Contenido en Redes Sociales:

    1er Lugar: Carmina de la Luz, Diana Peredo, Enrique Sañudo, Estefanía Escobar, Sara Villegas, con el proyecto "El cáncer detectado a tiempo es tratable", publicado en Pictoline. 

     

    Categoría Universitaria:

    1er Lugar: Mariana Mastache Maldonado, con el proyecto "Nubes de plástico y los recuerdos que perdemos", publicado en Revista Gatopardo.

    Mención Honorífica: María Isabel Beltrán Antonio, con el proyecto "Entre la vida y la deuda: el alto costo de la insuficiencia renal".

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de julio de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Premio Nacional de Periodismo en Salud

    Galería de imágenes Relacionada:

    Premian excelencia en periodismo de salud

    2024-07-26 00:00:00

    Fotografía: Premio Nacional de Periodismo en Salud

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7746073e-4abc-43ff-83c7-b20b68cc4b94.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/19e9b224-d9ef-43a6-bc71-05add116a761.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4489dc77-d073-4488-b6f0-b7b8b4b4099f.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8a7f03f6-e6db-40ab-8067-281a458e2166.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c47ee680-fc0f-4e5d-b3cf-7c8a20bd6357.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7aed6698-85cf-48fc-b322-e329968a6381.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ddc53e71-d1b1-47d3-9f67-3dcd756b1783.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ba0cdcc5-2e9b-4403-b269-7cb2f7aa64e5.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/134f8318-2a11-462b-a361-ffbaa9a077fd.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0ac0d3e5-2d02-477c-82f3-bf07bce492b3.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/acb730f8-47e6-41a1-a8be-b449cbf9dbc2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/15e56437-a9ba-4b98-bc66-0c4f7d5d043d.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/19f848b9-3141-4506-916e-d3db642b93ae.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/79d30242-e41f-4e3f-9dcc-9df314729852.jpeg
  • 26 Jul 2024
    Aunque la degradación de los ecosistemas de manglares en las costas de Jalisco se detuvo en los últimos 15 años, todavía falta el seguimiento de los planes de conservación para restaurar y conservar los sitios a fin de mantener los servicios ambientales y el aprovechamiento de la fauna endémica,...
    Cuerpo:

    Aunque la degradación de los ecosistemas de manglares en las costas de Jalisco se detuvo en los últimos 15 años, todavía falta el seguimiento de los planes de conservación para restaurar y conservar los sitios a fin de mantener los servicios ambientales y el aprovechamiento de la fauna endémica, migratoria y de las comunidades vecinas.   

     

    Así lo señaló, en el Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares –que se celebra este viernes 26 de julio–, el investigador jubilado del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG, maestro Francisco de Asís Silva Bátiz, miembro de la asociación civil Vive planeta azul, asentada en San Patricio, en Cihuatlán.

     

    Explicó que los manglares son árboles que crecen dentro de las lagunas y lagos en la costa, especies que se caracterizan por resistir la salinidad y la falta de agua.

     

    “Hay cuatro especies a lo largo y ancho de un manglar, dependiendo del grado de humedad al que resistan; por ejemplo, dentro de los esteros o de las lagunas costeras se encuentran el mangle rojo, negro, blanco y el botoncillo, el Conocarpus erectus; este último crece en las partes más secas y menos húmedas”, explicó Silva Bátiz. 

     

    Estos ecosistemas ofrecen servicios como el albergue de una infinidad de fauna acuática y terrestre, por ejemplo, reptiles como cocodrilos, y son sistemas clave para las aves migratorias como fuentes de alimentación.

     

    A lo largo de la costa de Jalisco hay siete humedales con mangleres: Estero La Manzanilla, en La Huerta; la laguna de Barra de Navidad, en Cihuatlán; la Laguna de Xola-Paramán, contigua a la playa denominada Chalacatepec, en Tomatlán; el Estero El Chorro; el Estero Majaguas y el Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce–El Ermitaño.

     

    Hubo destrucción de manglares en los años 70 y 80, con pérdida de mangle; hasta la década de 2010 cuando se protege la especie y se detiene la tala. Sin embargo, pese a las protecciones federales, de acuerdo con Silva Bátiz, la falta de seguimiento de los gobiernos federal y estatal a los programas de conservación y de manejo, dificulta la restauración del entorno de los ecosistemas de manglares. 

     

    Sólo un actor, los comités locales de protección, integrados por científicos, hacen recomendaciones puntuales a los gobiernos en el seguimiento estrecho a los planes de conservación; pero sin la intervención gubernamental, no hay posibilidades de cambio. 

     

    “El comité local tiene algún nivel de injerencia, pero no son autoridad, no pueden detener o autorizar una obra. En ese sentido, hace falta fortalecer, en los municipios, a los organismos ecológicos locales, o el estatal en la Costa de Jalisco; esa es una de las principales fallas, la falta de seguimiento de los programas de conservación y de los actores”, dijo.

     

    Para Silva Bátiz una de las prioridades que deberían de fomentar los gobiernos es el trabajo con los organismos ecológicos, complementos de la protección de los manglares y los sitios RAMSAR de la Convención sobre los Humedales para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

     

    “Porque no sólo es proteger manglares en sí, sino todo lo que está alrededor, además del sitio RAMSAR, es decir, proteger el cuerpo de agua y guardar veinte metros de zona federal, e ir más allá, crear otro instrumento de política pública que trate de restaurar o rescatar y proteger los manglares en el lugar”, precisó el conservacionista. 

     

    En el caso de El Estero del Salado, en Bahía de Banderas, en los límites con Puerto Vallarta, destacó la falta de programas de concientización y de respeto de la fauna en los manglares donde se construyeron campos de golf y complejos turísticos, y donde ya se han reportado ataques de personas con cocodrilos. 

     

    “Por eso ocurren los accidentes con cocodrilos, porque la gente se mete en su hábitat, y no que los cocodrilos salgan de su hábitat”, especificó. 

     

    En el caso de La Manzanilla, precisó que el pueblo está rodeado de esteros y cocodrilos donde no son frecuentes los ataques de éstos porque la gente conoce los límites de su actividad y la de los reptiles.

     

    “La gente conoce las consecuencias y no se mete a un lugar donde hay cocodrilos; claro, la gente sale a pasear, sí, pero no para hacer otro tipo de actividades. Entonces, el caso de Vallarta es el lugar donde el desarrollo urbano presiona más a los manglares”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de julio de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas