Noticias

  • 28 Mayo 2012
    El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), inició esta mañana las Jornadas de capacitación para los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.    El maestro Sergio López Ruelas, coordinador de Bibliotecas de la Universidad...
    Cuerpo:

    El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), inició esta mañana las Jornadas de capacitación para los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit. 
     
    El maestro Sergio López Ruelas, coordinador de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y presidente de la Comisión de Planeación del CONRICYT, señaló que la creación del consorcio era una asignatura pendiente en México, y destacó que la única institución estatal universitaria que es miembro fundador es la UdeG, la cual cuenta con un importante número de posgrados y de investigadores.
     
    Estas jornadas buscan dar a conocer los 15 recursos que tiene contratado el consorcio y que representan un costo anual de más de 300 millones de pesos, que aporta principalmente el CONACYT. La idea es que estudiantes de posgrado, investigadores, bibliotecarios y usuarios en general dispongan de la información científica y tecnológica. A estas jornadas están inscritas, señaló, cerca de 300 personas.
     
    La maestra Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera, directora del CONRICYT, explicó que el consorcio es un esfuerzo que nace en 2009, fundado por 9 instituciones: SEP, CONACYT, ANUIES, UNAM, UAM, IPN, CINVESTAV, UdeG y CUDI. El objetivo es hacer de la información científica un acceso democrático, que esté al alcance del mayor número de instituciones que hacen ciencia y tecnología e imparten posgrados.
     
    Actualmente se benefician más de 505 instituciones de educación superior y centros de investigación. Entre las metas está fortalecer la información relativa a las ciencias sociales, económico administrativas y de salud, contar con 3 o 4 bases de datos más, mejorar las búsquedas y lograr el acceso desde casa para las instituciones que no tienen esa herramienta, agregó.
     
    El maestro Tonatiuh Bravo Padilla, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), al inaugurar los trabajos, resaltó que las instituciones de educación superior no pueden quedar al margen de la evolución tecnológica de las bases de datos y manifestó su deseo de que las jornadas incidan en el mejor y optimizado uso de los recursos electrónicos.
     
    Estas jornadas del CONRICYT se llevan a cabo el 28 y 29 de mayo, en instalaciones del CUCEA. Mayor información www.conricyt.mx


    Guadalajara, Jal., 28 de mayo de 2012
    Texto y fotografía: CUCEA
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Mayo 2012
    En México existen más de 5 millones de adictos a drogas de las consideradas ilegales. Aunque hasta hace pocos años se pensaba que el uso de drogas intravenosas era el principal factor de riesgo para contraer las hepatitis y el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la población adicta a drogas...
    Cuerpo:

    En México existen más de 5 millones de adictos a drogas de las consideradas ilegales. Aunque hasta hace pocos años se pensaba que el uso de drogas intravenosas era el principal factor de riesgo para contraer las hepatitis y el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la población adicta a drogas, en la actualidad se sabe que el uso de drogas ilegales no inyectadas también es un factor de riesgo para presentar tales infecciones. 
     
    No obstante, en México no se había hecho ningún estudio que investigara el problema en este grupo particular de población, excepto algunos estudios realizados en las zonas fronterizas en adictos a drogas intravenosas.
     
    El presente estudio acaba de aparecer publicado en la Revista Drug and Alcohol Dependence, de mayo de 2012, y fue realizado por el Centro de Estudios de Alcoholismo y Adicciones del CUCS de la Universidad de Guadalajara que dirige el doctor Octavio Campollo Rivas en colaboración con el Servicio de Biología Molecular en Medicina del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. 
     
    Incluyó 159 pacientes inscritos en programas de tratamiento para la adicción a drogas en Clínicas de Centros de Integración Juvenil A.C. de tres estados de la región centro occidental de México: Jalisco, Colima y Michoacán. Se estudiaron pacientes que no se inyectaran drogas intravenosas y que estuvieran siendo atendidos en alguna de 10 clínicas de Centros de Integración Juvenil A.C. seleccionadas.
     
    Se encontró que los pacientes usuarios de drogas no intravenosas tienen una prevalencia mayor de hepatitis C (4.1 %) y de hepatitis B (5.7 %) que la población en general. Quiere decir que en este estudio se encontró que los adictos a drogas tienen una prevalencia casi tres veces mayor de hepatitis C y casi 11 veces más de hepatitis B que la población general. El VIH (1.6%) también se encontró elevado más de 5 veces comparado con la prevalencia en la población en general. 
     
    Entre los factores de riesgo que parecen estar asociados a esta mayor prevalencia están los tatuajes, el uso de drogas duras y la duración de la adicción. En un grupo de pacientes recluidos en un Centro de readaptación social la prevalencia de las infecciones mencionadas fue aún mayor: hepatitis C (40 %), hepatitis B (20 %) y VIH (6.7 %) demostrando que en ese tipo de espacios existen aún más riesgos de contraer una infección del tipo mencionado. 
     
    Con este estudio se demuestra que no sólo los usuarios de drogas intravenosas tienen un alto riesgo de contagiarse de hepatitis virales o VIH, sino también los usuarios de drogas no intravenosas como la cocaína, las metanfetaminas y la marihuana entre otras.
     
    Ya que las hepatitis virales del tipo encontrado en este estudio son hepatitis crónicas que pueden evolucionar hacia la cirrosis o el cáncer hepático, que son enfermedades incurables en la mayoría de los casos, es importante tomar medidas para el diagnóstico temprano de estas infecciones en los pacientes adictos y aún más importante llevar a cabo campañas y medidas de prevención en este grupo de la población.  
     
    Por otro lado, deberían de tomarse medidas de diagnóstico, tratamiento y prevención de la diseminación de dichas infecciones en todas las personas que ingresan a los centros de readaptación social, que como lo demuestra éste y otros estudios, tienen un riesgo muy alto de contraer y desarrollar hepatitis viral. Lo anterior debería de tomarse en cuenta para ser incluido en las recomendaciones de la Norma Oficial mexicana (NOM 028) para la prevención y tratamiento de las adicciones.
     
    Este trabajo se ha presentado en reuniones de especialistas tanto en México como en Estados Unidos, despertando gran interés por parte de la comunidad científica.


    Guadalajara, Jal., 28 de mayo de 2012
    Texto: CUCS
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Mayo 2012
    Las oportunidades que México ofrece a sus jóvenes son limitadas y muy competidas. “Todos somos conscientes, en muchos casos, de la corta visión de nuestros representantes en los gobiernos y los partidos políticos, quienes en muchas ocasiones con ceguera limitan el desarrollo educativo y social de...
    Cuerpo:

    Las oportunidades que México ofrece a sus jóvenes son limitadas y muy competidas. “Todos somos conscientes, en muchos casos, de la corta visión de nuestros representantes en los gobiernos y los partidos políticos, quienes en muchas ocasiones con ceguera limitan el desarrollo educativo y social de instituciones como la nuestra”.
     
    Lo anterior fue externado por Miguel Ángel Navarro Navarro, vicerrector ejecutivo de la máxima casa de estudios de Jalisco, durante la 43 ceremonia de reconocimiento y estímulo a estudiantes sobresalientes de esta casa de estudios. La ceremonia tuvo lugar en el Teatro Diana.
     
    “Con una democracia y un Estado en crisis, a ustedes les corresponde reflexionar esta compleja realidad, pero sobre todo hacer nuevas propuestas para dar soluciones a los problemas. El país necesita profesionales preparados, cuyo desempeño se caracterice por el respeto a los demás, por la responsabilidad social y el espíritu crítico. Llegó el momento de que la juventud participe más activamente en la construcción de un nuevo orden social, cultural y político”, continuó el vicerrector.
     
    “Ustedes tienen la capacidad de lograr la transformación, que sólo será posible con acciones fuertes y enérgicas para que recuperemos todos la paz que hemos perdido en nuestro estado, en esta ciudad, en nuestras familias y país”.
     
    En total, 492 de los estudiantes que egresaron en el calendario 2011 B de los centros universitarios y de nivel medio superior destacaron este año como los mejores. La coordinación de Servicios Estudiantiles reportó que los más altos promedios a nivel de educación media superior correspondieron para el bachillerato semiescolarizado de la Preparatoria 3. Los alumnos que obtuvieron cien fueron Elizabeth Margarita Tapia González; Miriam García Tamayo y Juan Ramón Velázquez Cabrera.
     
    A nivel superior, reportó a María de Lourdes Radillo Paz de la licenciatura en educación, con promedio de 99.59; Laura Gabriela Hernández Franco, de la licenciatura en trabajo social, con promedio de 99.42 y Daniel Israel Muñoz López, de la licenciatura en letras hispánicas, con promedio de 99.32.
     
    El maestro emérito Enrique Romero González, quien con su dedicación, honestidad y ejemplo de vida enseñó a muchas generaciones de abogados, fue homenajeado durante la ceremonia.
     
    Enrique Romero se desempeñó por más de 50 años como académico en las aulas de la Universidad de Guadalajara. Romero nació el 29 de diciembre de 1923, en Ahualulco de Mercado, Jalisco. Ingresó a esta casa de estudios en 1936. Fungió de 1962 a 1999 como profesor de la ex Facultad de Derecho en la materia derecho civil, fue secretario y síndico del Ayuntamiento de Guadalajara (1971-1973), fue secretario general del Gobierno del Estado (1989-1992), presidente del Colegio de Abogados Ignacio L. Vallarta y jefe del Departamento del Derecho Privado del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

    Guadalajara, Jal., 28 de mayo de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Mayo 2012
    Con el propósito de acercar los recursos informativos con los que cuenta la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara nace el proyecto Biblioteca Digital del Sistema de Educación Media Superior (BiblioSEMS), en el cual alumnos, profesores, investigadores, personal administrativo y...
    Cuerpo:

    Con el propósito de acercar los recursos informativos con los que cuenta la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara nace el proyecto Biblioteca Digital del Sistema de Educación Media Superior (BiblioSEMS), en el cual alumnos, profesores, investigadores, personal administrativo y funcionarios del SEMS así como la comunidad en general, podrán acceder al acervo electrónico de la Universidad de Guadalajara.
     
    BiblioSEMS ofrecerá cerca de 83 mil recursos informativos, suscritos o generados por la Red UdeG: bases de datos, libros, revistas científicas y de divulgación. Así como también diversos servicios y herramientas para realizar búsquedas, localizar, consultar y compartir información, todo ello a través de un metabuscador, un aula electrónica, atención en línea, tutoriales y redes sociales. 
     
    La maestra Brenda Estupiñán, responsable del área de tecnologías de la biblioteca digital de la UdeG explicó que actualmente se ofrece un sistema de biblioteca digital para alumnos de la UdeG, sin embargo con este nuevo proyecto se pretende “Ofrecer un espacio más amigable con los usuarios, acorde a las características de los programas de estudios del SEMS, mostrando los recursos que sean exclusivos para el SEMS en una presentación accesible al nivel académico que tienen los estudiantes de bachillerato, que es diferente al que tienen los alumnos de licenciatura y posgrados”, concluyó.
     
    Cabe destacar que este servicio estará disponible en los próximos días y también podrá ser utilizado por el resto de la comunidad de la UdeG, ofreciendo acceso a egresados con solicitud previa en el portal de la biblioteca. El público en general podrá hacer uso de los recursos desde computadoras ubicadas en una dependencia universitaria. Los alumnos, académicos y personal administrativo deberán tener activo su código del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU) y con ello podrán ingresar al servicio o pedir una cuenta de acceso directamente para la biblioteca.
     
    Guadalajara, Jal., 28 de mayo de 2012
    Texto: SEMS
    Fotografía: Abraham Aréchiga 
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Mayo 2012
    Más de 43 mil  900 aspirantes realizaron este sábado el examen de admisión para el calendario 2012 B, de las licenciaturas que se ofrecen en los centros universitarios metropolitanos y regionales, de la Universidad de Guadalajara.    Para la aplicación de la prueba fueron citados 46 mil 684 jóvenes...
    Cuerpo:

    Más de 43 mil  900 aspirantes realizaron este sábado el examen de admisión para el calendario 2012 B, de las licenciaturas que se ofrecen en los centros universitarios metropolitanos y regionales, de la Universidad de Guadalajara. 
     
    Para la aplicación de la prueba fueron citados 46 mil 684 jóvenes en todo el estado, de los cuales dos mil 770 no asistieron, aseguró el jefe de la Unidad de admisiones de la Coordinación de Control Escolar, de la UdeG, Pablo Quiroz, quien agregó que el porcentaje de asistencia fue de 94 por ciento del total. 
     
    La Prueba de Actitud Académica fue aplicada en la zona metropolitana a 32 mil 906 aspirantes con un porcentaje de asistencia 70.49 por ciento, mientras que en los centros regionales estuvieron presentes 10 mil 678 candidatos con una asistencia de 94 por ciento. 
     
    A decir de Quiroz, el examen de admisión dio inicio en punto de las 9:00 horas en los 14 campus de la red universitaria y la jornada transcurrió con normalidad y sin ningún incidente, salvo el intenso tráfico que se registró en la avenida que llevan al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño y la preparatoria 14, cercanas entre sí, pero que sin embargo no causó retrasos significativos. 
     
    Pablo Quiroz informó que a partir del 28 de Mayo al 13 de Julio de 2012 los aspirantes deberán entregar su certificado original de bachillerato, acta de nacimiento y credencial en el centro universitario donde realizaron sus trámites, con la finalidad de continuar el proceso con el cual será dictaminado su ingreso el 23 de julio, para iniciar clases el 20 de agosto próximo. 
     
    El próximo sábado 2 de junio se llevará a cabo la prueba de admisión para los jóvenes que desean ingresar a nivel medio superior de la zona metropolitana de Guadalajara, mientras que el 9 de junio se aplicará la prueba para los aspirantes a preparatorias regionales.
     
    Guadalajara, Jal., 26 de mayo de 2012
    ]Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Mayo 2012
    La Universidad de Guadalajara dio inicio a una colección editorial histórica que mostrará la vida y trayectoria de sus rectores durante el siglo XX. La primera de las 24 publicaciones corresponde al doctor Roberto Mendiola Orta, al conmemorarse el 50 aniversario del nuevo edificio de la ex facultad...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara dio inicio a una colección editorial histórica que mostrará la vida y trayectoria de sus rectores durante el siglo XX. La primera de las 24 publicaciones corresponde al doctor Roberto Mendiola Orta, al conmemorarse el 50 aniversario del nuevo edificio de la ex facultad de medicina.
     
    Durante la presentación del primer documento, el coordinador general académico de la UdeG, el doctor Héctor Raúl Solís Gadea, destacó el valor de este trabajo ya que recupera aspectos biográficos de Mendiola Orta, incluso, permitirá apreciar el tránsito de la institución en el siglo pasado, por lo que invitó a su lectura.
     
    Subrayó que el texto muestra dos constantes de la Universidad, la primera que enfoca su quehacer en la ciencia y la educación al servicio de los seres humanos y la colectividad. La segunda es que va más allá de ideologías, muchas veces importan más los hombres y las mujeres, además de su compromiso e ideales, refirió.
     
    "Así que el ejemplo de Roberto Mendiola viene muy adecuado para estos tiempos difíciles en que vivimos, en que también necesitamos revisar planes de estudios, construir o reconstruir infraestructura, cambiar mentalidades, y sobre todo, comprometernos con principios universitarios, los que tienen que ver con la fundación y refundación de la Universidad".
     
    El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, subrayó la necesidad de fomentar en alumnos, colegas y la comunidad "una esencia y conciencia” de respeto a la cuna formativa" no "cifrada en dogmas", sino sustentada en la historia de éxitos de la Universidad a favor de la sociedad.
     
    Dicha obra, realizada por investigadores, destaca el paso del Mendiola Orta, su labor como catedrático y director de la facultad de medicina, quien fuera uno de los primeros histopatólogos de Guadalajara. En su rectorado gestionó el aumento del presupuesto universitario y dotó de nuevos edificios a medicina y derecho.
     
    El maestro emérito de la UdeG, doctor Horacio Padilla Muñoz, calificó a Mendiola Orta como un hombre excepcional por su rectitud y honestidad. Felicitó al rector del CUCS por estimular la música y la historia. “Necesitamos rectores y directores que estimulen eso, calidad, que es la que puede minimizar el aspecto materialista del médico y la Universidad”.
     
    "Queremos gente culta, queremos gente que conozca su historia, queremos gente que se encargue de entender al hombre como hombre, a través del humanismo, que sepa darle palmadas al enfermo, que sepa decirles palabras adecuadas, para que su momento de éxito profesional, de cura al enfermo o antes de morir, muera con dignidad", finalizó entre un nutrido aplauso de los asistentes.
     
    La colección pretende abordar en sus diferentes volúmenes la obra de los rectores de la UdeG en el siglo XX, es decir, desde Enrique Díaz de León, hasta el doctor Víctor Manuel González Romero.
     
    En el acto estuvieron presentes, el profesor emérito de la UNAM, el doctor Ruy Pérez Tamayo, el director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, doctor Jaime Agustín González Álvarez y la señora Estela Cueto de Mendiola Orta, viuda del homenajeado.
     
    Guadalajara, Jal., 26 de mayo de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo 
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas