Noticias
-
15 Mar 2013Como parte de las actividades del Segundo Encuentro Internacional de Periodistas Puerto Vallarta Riviera Nayarit 2013, se llevó a cabo la mesa “Participación ciudadana, redes sociales y nuevas formas de hacer periodismo” a cargo del Premio Nobel de la Paz 1985, Alfredo Jalife Rahme y el escritor y...Cuerpo:
Como parte de las actividades del Segundo Encuentro Internacional de Periodistas Puerto Vallarta Riviera Nayarit 2013, se llevó a cabo la mesa “Participación ciudadana, redes sociales y nuevas formas de hacer periodismo” a cargo del Premio Nobel de la Paz 1985, Alfredo Jalife Rahme y el escritor y periodista de La Jornada, Pedro Miguel.
Fidel Ramírez, fundador del Grupo Editorial Centenarios, fungió como moderador de la mesa y abrió el debate cuestionando la participación de instituciones políticas y gubernamentales del país en las redes sociales: “¿Por qué los organismos e instituciones gubernamentales tienen Twitter pero no responden?”
En este contexto en el que se habló de las redes sociales y su papel como herramienta en las nuevas formas de hacer comunicación y los comunicadores, Pedro Miguel exhortó al Gobierno federal, especialmente a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), a usar las redes sociales como herramienta de contacto directo con la ciudadanía: “Hay que plantear la organización ciudadana en las redes sociales”.
Por su parte, Jalife Rahme señaló que el modelo económico neoliberal ha sido impuesto sobre la información como una medida de control: “La educación no es comercio. Los alumnos, la sociedad no son clientes de la información”.
Ambos ponentes invitaron a los asistentes a conocer la información sobre la reciente aprobación de la Reforma de Telecomunicaciones en México; la cual, calificaron como neoliberalista en su totalidad, al imponerse sobre la educación y la libre información en nuestro país.
Guadalajara, Jal., 15 de marzo de 2013
Texto y fotografía: CUCosta
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
15 Mar 2013El gol que anotó el domingo pasado Fidel Vázquez no es producto de la casualidad, sino consecuencia del trabajo cotidiano que se realiza durante los entrenamientos, dice de entrada el jugador. Fidel Vázquez Arroyo debutó el 20 de agosto del 2010 con Leones Negros. El técnico brasileño le dio la...Cuerpo:
El gol que anotó el domingo pasado Fidel Vázquez no es producto de la casualidad, sino consecuencia del trabajo cotidiano que se realiza durante los entrenamientos, dice de entrada el jugador.
Fidel Vázquez Arroyo debutó el 20 de agosto del 2010 con Leones Negros. El técnico brasileño le dio la oportunidad y no la dejó escapar. Se mantuvo en la titularidad hasta que fue cesado. El entrenador que sustituyó a Nene no lo tomó en cuenta y tuvo que regresar a la segunda división.
“Soy un jugador hecho en la Universidad de Guadalajara, aquí inicié. Un tiempo me fui a Vaqueros en la segunda división. No me fue bien. Luego estuve un tiempo en Tabasco y tampoco me tomaron en cuenta. Fue entonces que el profe Lupe Pérez me regresó a Leones Negros”, recuerda el rápido lateral.
Aparte de incursionar en el futbol profesional, Vázquez Arroyo cursó sus estudios de media superior en la preparatoria 6 de la Universidad de Guadalajara y actualmente estudia la licenciatura de ingeniería en sistemas computacionales. Es decir, conjuga el deporte con la academia.
“Estoy muy agradecido con el profe Alfonso Sosa por la confianza depositada. Espero seguir dando resultados para que me siga tomando en cuenta”, menciona el futbolista.
Con relación a sus planes tampoco pierde piso e indica que “primero lo primero, hay que cumplir con el objetivo que se trazó el equipo desde el inicio del torneo. Tenemos que salvar la división, estamos a pocos puntos, pero no debemos confiarnos. Ya cuando se logre, pensaremos en la siguiente meta. Pero por lo pronto vamos por los puntos que faltan”.
“Mi ilusión es como cualquiera que se encuentra en el futbol: primero ser titular, buscar campeonatos, ser seleccionado e intentar trascender. Este equipo tiene una historia que motiva a cualquiera. El mismo profe Sosa fue un jugador de mucha trascendencia en la institución y deseo ser como él, como Cayo Díaz, Víctor Rodríguez, Jorge Dávalos, Jaime Reyes, o sea, hacer un carrera que la gente lo recuerde como los recuerda a todos ellos”, dijo.
En tanto, el objetivo siguiente se llama Lobos BUAP “y como siempre vamos a buscar la victoria, aunque sabemos que Lobos es un equipo de mucho respeto”.
Guadalajara, Jal., 15 de marzo de 2013
Texto y fotografía: Leones Negros
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
14 Mar 2013Con el objetivo de buscar fondos para el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), la Fundación Universidad de Guadalajara A.C y la Universidad de Guadalajara firmaron un acuerdo de colaboración para “la expansión y mejor funcionamiento de este proyecto”, señaló el Rector General de la máxima...Cuerpo:
Con el objetivo de buscar fondos para el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), la Fundación Universidad de Guadalajara A.C y la Universidad de Guadalajara firmaron un acuerdo de colaboración para “la expansión y mejor funcionamiento de este proyecto”, señaló el Rector General de la máxima casa de estudios de Jalisco, doctor Marco Antonio Cortés Guardado.
Agregó que ante el avance en la población de adultos mayores que hay en el país, que ahora es del 7 por ciento, pero que en el próximo censo podría aumentar a 10 por ciento de la población total en México, Cortés Guardado señaló que esto plantea un reto importante para dotar a este sector de servicios de salud, recreación, investigación, atención cultural y educativo, razón por la cual alabó esta alianza para apoyar estos proyectos.
“Contamos con los recursos humanos y materiales para impulsar estos servicios. Esta alianza servirá para hacernos de recursos para la expansión y mejor funcionamiento de este proyecto universitario en docencia, investigación, extensión y difusión. Ya están en marcha algunos cursos para ellos, como el de nutrición de adultos mayores, autocuidado de la piel, uso y aprovechamiento de plantas medicinales, huerto orgánico urbano, producción de fertilizantes orgánicos y el de memoria del presente y las historias de vida”, entre otros.
El director ejecutivo de la Fundación UdeG, A. C., Guillermo Gómez Mata, también se congratuló por esta firma de convenio y señaló que “no somos los primeros, pero sí estamos a la vanguardia de este proyecto con un buen nivel de profundidad para este propósito, además de que seremos motivo de consulta. Los adultos mayores tienen muchas necesidades, pero una de las principales es la necesidad de reconocimiento”.
El director del Cine Foro, de la Universidad de Guadalajara, Ernesto Rodríguez Barrera, dio a conocer en esa misma línea el Ciclo de cine del adulto mayor, del 15 al 23 de marzo con nueve películas de directores reconocidos de diversas partes del mundo. “Este ciclo lo hacemos en colaboración del SUAM y del Programa Integral de Experiencias (PROIEX).
Arranca el programa de cine el 15 de marzo con la película Amor; el 16 de marzo, La caja de Pandora; el 17, ¿Y si estuviéramos juntos?; el lunes 18 de marzo, Las flores del cerezo; el martes 19, Las últimas órdenes; el miércoles 20, Venus; el jueves 21, Elsa y Fred; el viernes 22, La balada de Narayama, y el sábado 23, Una historia sencilla. Todas las funciones son gratuitas y en triple horario.
Estuvieron presentes en la reunión además, del Sistema Universitario del Adulto Mayor, Javier García de Alba García; el director de la Biblioteca Pública del Estado, Juan Manuel Durán Juárez, y el maestro emérito de la UdeG, Humberto Ponce Adame.
Guadalajara, Jal., 14 de marzo de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
14 Mar 2013Por inmensa que resulte, será siempre minoría la que busque y encuentre sustento en la palabra literaria, pero de esa minoría debería formar parte la universidad. “Sin embargo, la suerte cosechada por la literatura en la enseñanza, hoy considerada superior, induce a creer que estamos cada vez más...Cuerpo:
Por inmensa que resulte, será siempre minoría la que busque y encuentre sustento en la palabra literaria, pero de esa minoría debería formar parte la universidad. “Sin embargo, la suerte cosechada por la literatura en la enseñanza, hoy considerada superior, induce a creer que estamos cada vez más distantes de esa posibilidad”.
Lo anterior fue expresado por el poeta, ensayista y traductor argentino Santiago Kovadloff, quien impartió la conferencia “La fe literaria”, dentro de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
“Ahí la expresión de la experiencia personal de vida, que desde la mira humanística constituye el núcleo de lo estético, no alcanza el escenario central de los intereses académicos”.
Su sitio lo ocupa desde hace años la estrategia de la composición literaria, la obra como objeto y artefacto, a cuyo develamiento y dominio se consagran semiólogos, gramáticos, sociólogos y psicólogos, para quienes la emoción de leer y escribir ha pasado a ser moneda de menor valía en el arduo universo de sus preocupaciones.
El apego al saber interdisciplinario no es más que un débil paliativo, no sólo de la crisis de la enseñanza sino de la crisis de las humanidades. El problema fundamental para toda política de la cultura es el de la constitución de nuevas humanidades. Se comprende que ante este problema gigantesco todos quieran huir y prefieran hablar de otra cosa.
La literatura está envuelta en la incomprensión y eso es así porque ante todo, lo que ha perdido sentido es la transmisión de la experiencia de vida. “No sólo la vida del prójimo ha dejado de ser aleccionadora. Tampoco esperamos nada del legado de quienes nos precedieron en el tiempo”.
“Su testimonio no nos importa. De algún modo creemos saber de antemano lo que ellos pueden llegar a decirnos. Ya no estamos predispuestos a su influjo, sino tan solo y siempre fugazmente ante las innovaciones técnicas venidas del futuro. No necesitamos al otro para subsistir. Lo necesitamos para durar, pero no para enriquecer el significado de nuestras vidas.
“Detrás de un horizonte de apatía puede palparse la honda invalidez del ayer como matriz de autorreconocimiento”, dijo.
Es sobre todo en las casas de altos estudios donde la experiencia de vida ha dejado de ser suscitadora. Salvo rarísimas excepciones, es ahí en tales centros especializados en literatura y no en el voceado desinterés multitudinario por la poesía, la ficción y las ideas, donde anida el signo más inquietante del descrédito actual de la fe literaria.
“Importa hoy el contacto entre técnicos y especialistas. Entre el estratega que redacta sus composiciones y el estratega que se encarga de develar y desarticular la trama mediante, la cual se procede a plasmar tales composiciones. El goce de la intimidad ha sido descalificado por el imperativo de la explicación, olvidando en virtud del extremismo en que se incurre que las pruebas fatigan la verdad”.
“Justamente ahí donde en sentido eminente se enseña a leer, en la universidad, la facultad de comprender y privilegiar el intercambio de experiencias personales ha languidecido como meta central del trato con los libros. Esta merma de la emoción ha obstruido la predisposición a comprender al escritor como hombre de fe literaria. Ello sin duda ha afectado el espesor y la hondura de la conciencia intelectual, induciendo, entre otras cosas, a un distanciamiento cada vez más pronunciado entre ética y estética”.
La presentación corrió a cargo de la poetisa Silvia Eugenia Castillero, directora de la revista Luvina.
Santiago Kovadloff es autor del Silencio primordial (1993), Lo irremediable (1996); Sentido y riesgo de la vida cotidiana (1998 y 2004); La nueva ignorancia (2001); Ensayos de intimidad (2002) y El miedo a la política (2011).
De Kovadloff, “hay en su obra ensayística una lúcida reflexión sobre el lenguaje y la vida, con una prosa que respira y canta. Pues escribir significa para el autor un encuentro superlativo con la realidad. Al escribir la palabra enfrenta nuestra complejidad de seres que se saben arrojados al desconcierto de ser y a la evidencia de la muerte”, señaló la presentadora.
Guadalajara, Jal., 14 de marzo de 2013
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
14 Mar 2013Autoridades del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, recibieron de la empresa Global Standards, la certificación del proceso administrativo de Posgrados CUCEA, bajo la norma ISO 9001: 2008, que se centra principalmente en: ingreso, permanencia, titulación...Cuerpo:
Autoridades del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, recibieron de la empresa Global Standards, la certificación del proceso administrativo de Posgrados CUCEA, bajo la norma ISO 9001: 2008, que se centra principalmente en: ingreso, permanencia, titulación y egreso de los estudiantes.
La coordinadora de Posgrados CUCEA, maestra Yolanda Díaz Pulido, señaló que este centro universitario tiene prestigio en la Red Universitaria. La calidad académica de los Posgrados CUCEA es certificada por el reconocimiento de la sociedad, el éxito de los egresados en el mercado laboral y el que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
En cuanto a la calidad administrativa, hoy, agregó, se celebra el reconocimiento otorgado por una organización internacional: la carta de certificación ISO, que es aceptada en todo el mundo. El sistema de calidad, mencionó, permite procesos eficientes y eficaces, trámites fáciles y expeditos y una esmerada atención al usuario.
El director de Global Standards, ingeniero Miguel Romero, señaló que en su empresa están sorprendidos por el sistema y la metodología aplicada en Posgrados CUCEA, es uno de los mejores que han visto. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), agregó, es reconocida por más de 160 países y el propósito es que las instituciones sean más eficientes y productivas a través de procesos, medición y mejora.
Actualmente en el mundo, comentó, existen más de un millón 200 mil certificados expedidos, sin embargo en México no llegamos ni al 1 por ciento, contamos con cerca de 10 mil certificados y es importante seguir avanzando.
El rector del CUCEA, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, tras señalar que en la UdeG ya hay varios procesos certificados como en Finanzas y en la Vicerrectoría, afirmó que él es un convencido de la importancia de éstos porque permiten pensar la lógica de la administración y la documentación.
En su nuevo cargo, como próximo Rector General de la UdeG, agregó, buscará ver en la administración general las fortalezas que se tienen y revisar los procesos. Señaló que el propósito no es el sistema en sí, sino que los procesos funcionen.
Cabe señalar que Posgrados CUCEA cuenta con 16 programas, 10 de ellos reconocidos por el CONACYT, atiende actualmente a mil 36 alumnos, que representan el 20 por ciento de la matrícula de posgrados de la Red Universitaria y recibe cada semestre a alrededor de 250 estudiantes.
El certificado recibido en los procesos administrativos tiene una vigencia por tres años y su sistema de calidad encuentra en la página web de Posgrados CUCEA: http://posgrados.cucea.udg.mx
Guadalajara, Jal., 14 de marzo de 2013
Texto: CUCEA
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
14 Mar 2013La Federación de Estudiantes Universitarios ha llevado a cabo una lucha encabezada por su presidente Marco Antonio Núñez Becerra, para mejorar las condiciones del transporte público en el estado de Jalisco. Mediante herramientas jurídicas se ha expuesto ante los tribunales las arbitrariedades y...Cuerpo:
La Federación de Estudiantes Universitarios ha llevado a cabo una lucha encabezada por su presidente Marco Antonio Núñez Becerra, para mejorar las condiciones del transporte público en el estado de Jalisco. Mediante herramientas jurídicas se ha expuesto ante los tribunales las arbitrariedades y deficiencias de las autoridades y los transportistas, logrando evitar que la tarifa aumentara ilegalmente.
Enmarcado en los esfuerzos por concientizar la necesidad de replantear el tema de movilidad en el Estado, la FEU ha iniciado una campaña denominada “Marcas para no olvidar”, en la que se plasma un mensaje conmemorativo en el lugar donde han fallecido personas a causa del transporte público en lo que va del año.
El día de hoy se realizó una marca en la avenida Ávila Camacho en su cruce con la calle Agustín Melgar; en esta ocasión fue plasmada en este punto por el accidente sufrido por Pedro Zepeda, estudiante del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño y su novia, Míriam Vacas, estudiante española de intercambio del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, atropellados por un camión de la ruta 142 A de SISTECOZOME cuando viajaban en motocicleta.
El chofer se dio a la fuga en la misma unidad. Pedro y Míriam quedaron lesionados, el joven de manera no tan grave y ella con 7 fracturas en la pelvis, por lo que tuvo que ser sometida a dos intervenciones quirúrgicas.
Otros sitios en los que se llevará a cabo la campaña de concientización son:
5 de marzo: un accidente que se suscitó en el cruce de Boulevard Ecuador y Brasil, en el fraccionamiento Chulavista, donde falleció un hombre no identificado de aproximadamente 25 años de edad.
19 de enero: incidente donde perdió la vida Héctor Miguel Morán Cuevas, de 47 años. El percance se registró cuando Morán Cuevas viajaba por la carretera que conduce al Aeropuerto, al cruce con Pitillal, en la colonia La Aurora.
Con la campaña “Marcas para no olvidar” la FEU graba las calles para que no borremos de nuestra memoria a las personas que han perdido la vida en incidentes con el transporte público, para que los ciudadanos tomemos conciencia, para que tengamos mayor precaución en las calles donde es peligroso cruzar y exijamos a las autoridades mejorar el servicio.
Guadalajara, Jal., 14 de marzo de 2013
Texto y fotografía: FEU
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: