México tiene más de 500 mil casos de Parkinson registrados

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Prevén que la enfermedad duplique su incidencia en algunos años, afirman especialistas de la UdeG

En el marco Día mundial del Parkinson, los datos son alarmantes: en México más de 500 mil personas padecen esta enfermedad neuro degenerativa, que cada vez va más en aumento. Se estima en el año 2040 se duplicarán los casos en la población mundial, señalaron en rueda de prensa los profesores investigadores del Departamento de Neurociencias, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, Rodrigo Ramos Zúñiga y Miguel Ángel Macías Islas.

 

Agregaron que la enfermedad de Parkinson se caracteriza por temblor (sobre todo en reposo), rigidez y limitaciones del movimiento voluntario, por lo que la principal afección para el paciente es la actividad motriz y gradualmente su independencia, además de otras disfunciones sistemáticas que hacen la vida muy difícil tanto para él como para sus familiares.

 

Esta condición degenerativa del cerebro aumenta conforme avanza la edad, pero no es razón suficiente, ya que se ha podido demostrar que la falta de dopamina acelera este proceso. “Es por esta razón que las personas, sobre todo jóvenes, tienen que tener sumo cuidado en lo que consumen, ya que diversas drogas, medicamentos con anfetaminas, y hasta bebidas ‘energéticas’, todas éstas que inhiben, alteran o dañan la producción de dopamina de mucho riesgo para la población”.

 

Ramos Zúñiga y Macías Islas subrayaron que de todas las enfermedades degenerativas la de Parkinson es la más importante, sobre todo por la pérdida de años de vida saludables en quienes la padecen, y representa 20 por ciento de las enfermedades que viven las personas de la tercera edad. En promedio, la enfermedad comienza alrededor de los 56 años, pero por sus condiciones hereditarias, los malos hábitos de vida y una exposición al consumo de drogas o tóxicos puede alterar, sobre todo a la baja, este promedio de inicio.

 

Los investigadores del CUCS señalaron que el problema se avizora hacia un futuro cercano, sobre todo porque aunque las instituciones educativas han fortalecido sus estrategias en la formación de recursos humanos para atender estos problemas y otros parecidos, al considerar la dinámica poblacional y la expectativa de envejecimiento, en algunos lustros podrían ser insuficientes la capacidad instalada de los hospitales, además de los enormes recursos económicos que tiende a requerir este problema para atender a los enfermos.

 

Guadalajara, Jal., 11 de abril de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas