“Si bien el poder recae en la voluntad de un pueblo, para ejercer ese poder se requieren ciertos recursos”, especificó Daniel Efrén Morales, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), como parte de las “Jornadas de análisis sobre el poder nacional e internacional y las potencias en el sistema internacional, las potencias subregionales y el caso de Colombia” del Departamento de Estudios Políticos.
En el contexto actual un Estado puede influir, presionar y hacer actuar a otros, agregó el investigador. Daniel Morales realizó junto a Alberto Rocha una investigación sobre el poder a través de ciertos indicadores estadísticos, donde clasificaron potencias mundiales, potencias medias, potencias regionales y adelantaron índices de potencias subregionales. Ambos definieron el poder como la posibilidad que detenta un Estado para realizar ciertas actividades más allá de sus fronteras y evitar que otros operen en su territorio.
Poder es multidimensional
- Los investigadores destacaron tres dimensiones del poder: material, semimaterial e inmaterial.
- Material: puede identificarse con el poder económico militar. Consiste en que un Estado puede coaccionar a otros.
- Inmaterial: poder que puede influir a través del discurso, a través de la cultura o los medios de comunicación.
- Señalaron que el problema radica en aspectos tangibles, como el bienestar de una sociedad, que puede incluir los siguientes niveles: educativo, sanitario o de consumo. “Este tipo de poder nos referiría a cómo una sociedad también ejerce cierta atracción no por el discurso que proyecta”.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, 19 de septiembre de 2014
Texto y fotografía: CUCSH
Edición web: Andrea Martínez