Pescado, alimento funcional para cerebro

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Continúa jueves y viernes II Feria de la Ciencia y la Tecnología organizada por el CUSur y ayuntamiento de Ciudad Guzmán; está abierta a todo público

Consumir pescado contribuye al estado anímico de las personas, ya que mejora los niveles de serotonina, un transmisor del sistema nervioso que facilita la comunicación entre las neuronas, dijo la doctora Mónica Navarro Meza, adscrita al Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur (CUSur), quien dictó la conferencia “Alimentos para el cerebro, evidencias científicas” en el marco de la II Feria de la Ciencia y la Tecnología.

 

Alimentos que ayudan a la salud del cerebro, órgano responsable de 20 por ciento del consumo energético del cuerpo: atún, sardina, verdolaga, lechuga, soja, espinacas, fresas y pepino (que tienen índices altos en ácidos omega-3); aceites vegetales, leche y huevo (ácidos omega-6), añadió Navarro Meza.

 

Cómputo en la nube 

 

Es ofrecer cualquier servicio computacional a través de internet, mencionó Eduardo Ortiz Levy, de la empresa IBM-Guadalajara, durante su ponencia en Feria de la Ciencia y la Tecnología. Compartió en la actualidad 80 por ciento de sus ingresos los percibe por la venta de servicios, entre ellos el almacenamiento de datos en servidores y en internet.

 

Bioética

 

80 Por ciento de las quejas en este ramo surgen por la falta de comunicación médico-paciente, y el porcentaje restante por la mala práctica clínica, señaló la doctora Nelly Margarita Macías Gómez, experta en genética humana. Precisó que la bioética surgió a partir de los crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial y que establece las reglas para la experimentación científica en seres humanos. 

 

A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 31 de octubre de 2013

 

Ver nota completa

 

Texto y fotografía: CUSur
Edición web: Andrea Martínez