![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
El capitalismo permeado por el narcotráfico, el empoderamiento de los varones en ciudades fronteras, la perspectiva decolonial feminista desde la periferia, la rentabilización y el ejercicio de la violencia explícita y la destrucción de corporalidades, resumidos en el llamado “Capitalismo gore y coreografías de género”, será el tema de la conferencia que dictará esta doctora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, a las 19:00 horas.
Invitada por el Centro de Estudios de Género, de la UdeG, Valencia Triana, profesora investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, campus Tijuana, en entrevista explicó cómo el actual capitalismo superó el llamado por los franceses “Capitalismo salvaje”; consideró como no adecuado el término “porque nosotros, los colonizados, seríamos los ‘salvajes’ y una vez estaríamos haciéndole el juego al poder y utilizando categorías externas para explicarnos y conservar esa colonialidad sobre el poder”.
Capitalismo gore, explica la doctora Valencia Triana
Referencia una reinterpretación hecha al capitalismo desde las periferias económicas, entendidas como del Tercer mundo, en especial las fronteras colindantes con el primer mundo, en este caso la frontera de Tijuana, y del problema del narcotráfico en México, no como un problema social o moral, sino vinculado con el género y ciertas demandas que hacen que los varones necesiten empoderarse económicamente en espacios donde la precariedad económica les impide legitimarse por esos medios”.
Agregó que ese término también respecta a un tipo de cine lleno de violencia extrema, escenas grotescas, desmembramiento explícito de cuerpos y una fiesta de sangre; y citó al economista Joseph Alois Schumpeter con su término “Destrucción creativa”, pues el capitalismo tiene “una lógica de guerra aplicada a la economía, a la competitividad y al mercado”.
“Toda esta lógica interpretada sin ningún tipo de tabú, sin ningún prejuicio moral o axiológico hace que esto se vuelva gore, pero sobre todo porque quienes lo están ejerciendo son personajes ‘no autorizados’, porque cuando son las farmacéuticas o las transnacionales los que matan a miles con sus experimentos, radiaciones, o simplemente los dejan morir de hambre, eso no les parece gore. Solo les parece ofensivo cuando lo hace gente no legitimizada, y además del mal gusto, porque hacen un uso excesivo de la sangre”.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición web: Andrea Martínez