![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Como parte de las actividades del II Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que concluyó hoy en el hotel Fiesta Americana, se presentó el panel “Las mujeres en la carrera científica. Avances y retrocesos en las políticas públicas de género”, organizado por la Coordinación de Investigación y Posgrado de la Universidad de Guadalajara.
En dicho panel, la doctora Cándida Elizabeth Vivero Marín, investigadora del Centro de Estudios de Género de la UdeG, destacó que las prácticas machistas son repetidas como modelo por las mujeres que llegan a ocupar un cargo importante en el país; en ese sentido, señaló que “no siguen los modelos horizontales y colaborativos de los ideales feministas”.
En su opinión, incluso el mismo SNI reproduce y reafirma el orden social de género en sus dinámicas internas y sobre todo en sus procedimientos de evaluación y generación de conocimiento.
Concluyó que no basta con cambiar los criterios de evaluación para ingresar al SNI y dejar de favorecer a los hombres. Es necesario que se establezca una política pública para lograr equidad entre hombres y mujeres. “Propongo algunas modificaciones para mejorar criterios de evaluación, para incorporar una perspectiva no androcéntrica que permita un mayor acceso y permanencia a las mujeres al SNI”.
Participaron también la doctora Martha Arévalo Bustamante, profesora de la Universidad Mayor de San Simón, de Bolivia y la doctora Herminia Guadalupe Martínez Rodríguez, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, 25 de septiembre de 2015
Ver nota completa
Texto y edición web: Miguel Ramírez
Fotografía: José María Martínez