


En la medida en que no exista un tiempo razonable de lactancia materna habrá generaciones de mexicanos más propensos a enfermedades respiratorias, intestinales y otros males, consideró la doctora Laura López Vargas, adscrita al Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
La Organización Mundial de la Salud, especialistas y organizaciones civiles en México proponen que en los primeros seis meses de vida se administre solo leche materna. Posterior a ello debe complementarse con frutas, verduras y otros alimentos, acordes con la edad y la constitución física del bebé. “Se recomienda que la lactancia, en general, sea en los primeros dos años de vida”.
De acuerdo con la especialista y miembro de la Asociación Pro Lactancia Materna, en Jalisco los reportes apuntan a que de cada diez mamás en el periodo de lactancia, cuatro continúan con esta actividad y el resto la abandonan.
Causas
La mayoría son “banales”:
· Dolor al amamantar.
· Creencia de no producir la cantidad suficiente de leche.
· Trastornos emocionales, incluyendo la depresión posparto.
· Cuestiones laborales o profesional.
· Ser portadora de cáncer o VIH, representa dos razones de peso.
Aportes de este alimento para el bebé
· Mayor desarrollo cerebral
· Aprendizaje
· Coordinación
· Memoria
· Seguridad
· Menor tendencia a infecciones respiratorias y diarreicas; estas últimas figuran entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años.
Generar conciencia
La doctora Laura López hizo un llamado de atención a la ciudadanía para educar a las mujeres en casa, en la escuela y en todas las áreas sobre la importancia de la lactancia materna puesto que “Estamos comprometidos con la salud de los niños”
Del 1 al 7 de agosto se celebrará la Semana mundial de la lactancia.
Guadalajara, Jal., 26 de julio de 2013
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Eduardo Carrillo y Josué Márquez