Recuperan tradiciones con el Festival de la Muerte

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Se realizará el 31 de octubre y 1 de noviembre en el campus Santa María de Gracia del CUAAD

Con el objetivo de acercar a los ciudadanos a las tradiciones mexicanas, así como recuperar la esencia y trascendencia de éstas, la Academia de Fotografía del Departamento de Artes Visuales, adscrito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño organiza el Festival de la Muerte, que se llevará a cabo en el Campus Santa María de Gracia, los próximos lunes y martes.
 
El festival tiene como finalidad confrontar al público desde un punto de vista real con el verdadero significado de la muerte: “Es importante rescatar la tradición en México; para esta fecha, regularmente en museos y escuelas se hacen altares de muertos. Nosotros quisimos salir de esa rutina, pues consideramos los estudiantes y organizadores que hay mucho más que mostrar a la gente, además de la importancia que tiene esta tradición”, señaló la maestra Rosario Gutiérrez Tello, coordinadora del festival y académica del CUAAD.
 
Parte del objetivo del festival es mostrar una mirada multidisciplinaria de la muerte, de modo que se contará con la participación de especialistas en servicios funerarios, quienes platicarán sobre sus experiencias con la muerte; además de profesionales del Servicio Médico Forense para explicar el proceso de cómo se prepara un muerto.
 
Por otra parte, estudiantes de las licenciaturas de Artes Visuales y Artes Escénicas realizarán exposiciones de fotografía, instalaciones de ataúdes, el montaje de altares de muertos  para alumnos y maestros, así como la presentación de un perfomance y obra de danza contemporánea.
 
La inauguración de las actividades se llevará a cabo el día lunes a las 15:00 horas, y dará paso al inicio del taller de calaveras de yeso, abierto al público en general y que tendrá un costo de recuperación de 15 pesos.
 
 A las 16:00 horas se impartirá la conferencia “Lectura del espacio cementerial del panteón de Mezquitán” y a las 16:30 horas, la ponencia “ 2 de noviembre, altares tradicionales”. Después se tendrá la instalación Fishfly; y a su término se podrá observar una exposición de maquillaje. Para cerrar este día se contará con la obra de danza contemporánea “Cinco Misterios”.
 
El martes se contará con el siguiente itinerario: taller de calaveras en yeso, abierto al público en general, a las 16:00 horas, además de las ponencias “Métodos funerarios”, a cargo de Carlos Rojo; “Tipos de muerte en medicina legal”, por Eduardo Mota Fonseca y la presentación del perfomance-acción “No hay un minuto de silencio”.
 
Guadalajara, Jal., 27 de octubre de 2011
Texto: CUAAD
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas