Necesario, un estudio epidemiológico ante casos de brucelosis en vacas de Zapopan

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Especialista universitario dijo que se requiere para determinar si las vacas tienen este mal o no, así como su lugar de procedencia

Luego del brote de brucelosis registrado en bovinos de establos en Zapopan, es necesario efectuar un estudio epidemiológico a fin de determinar si los animales están enfermos, así como conocer su lugar de procedencia, indicó el doctor en patología animal de la Universidad de Guadalajara, David Ávila Figueroa.
 
Es necesario diferenciar si los animales presentan anticuerpos positivos por una vacunación, como lo solicitan los programas de control en México, o si son seropositivos infecciosos dijo y añadió: “dudo que todo el hato se encuentre enfermo”.
 
“¿Y todos son enfermos o son seropositivos por vacuna?, esa es la primer pregunta que hay que resolver. Segunda pregunta que hay que resolver: ¿De dónde venían?”, dijo. Para ello es necesario revisar en la guía de tránsito la procedencia, puesto que “no creo que sean de la misma explotación”.
 
Al respecto, lamentó la forma en que es comercializada algún tipo de carne, ya que hay personas que compran ganado en diferentes sitios y los llevan al rastro, “quién te garantiza que la persona que va y compra animales de desecho o animales que no les están redituando, que no ganan peso, no están enfermos”, cuestionó.
 
Ávila Figueroa comentó que el tercer punto es determinar en las hojas clínicas los antecedentes de abortos en estos animales, el macho que empleaban, si había monta directa o inseminación artificial, a fin de determinar la situación real.
 
La brucelosis es una enfermedad zoonótica distribuida en México y el mundo, aunque en la mayoría de los países industrializados ya fue erradicada. Es causado por bacterias del género brucella spp. Se caracteriza por la presencia de abortos, producción de becerros débiles y su aparición en hatos lecheros tiene importancia en la salud pública por el consumo humano de leche y sus derivados.
 
La bacteria se transmite por el coito, secreciones como orina o saliva en sitios como el pasto, o al abortar: los productos contaminan las granjas. Esto, más condiciones de humedad y bajas temperaturas favorecen la proliferación del microorganismo, dijo el profesor del Departamento de Medicina Veterinaria del Cucba.
 
Precisó que en los Altos y centro de Jalisco hay una prevalencia de este mal en un 1.3 por ciento. Una característica es que entre más animales estén en confinamiento (como el ganado lechero), es más alta la incidencia, puesto que hay más contacto y permanecen más tiempo en la explotación.
 
Para evitar transmisión a humanos, técnicos deben aplicar medidas precautorias en manejo de animales y la población, consumir productos pasteurizados
 
David Ávila Figueroa indicó que la transmisión al humano puede ser por dos vías: una por contacto directo, es decir, las personas que manejan animales y material infeccioso sin las medidas precautorias.
 
La segunda fuente de contaminación al humano es el consumo de material infeccioso, esto es leche y sus diferentes formas de presentación: yogurt, queso, crema y otros cuando no ha sido pasteurizados, “por lo que si compramos leche que no sabemos si está pasteurizada es necesario hervirla o comprarla pasteurizada”.
 
Concluyó que es necesario que “no haya preocupación ni alarma por parte de la gente por que es una enfermedad que está siendo controlada, pero sí, lo que podemos hacer es evitar contagiarnos” al efectuar medidas preventivas.
 
Guadalajara, Jal., 18 de julio de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas