Hacer investigación y turismo social, principales retos en México

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Inició esta mañana en el CUCEA, la semana de festejos por el 40 aniversario de educación en el turismo, en la Universidad de Guadalajara

Hacer investigación para saber qué y cómo impulsar el turismo en México, así como fomentar un turismo respetuoso de la naturaleza y no depredador del ambiente, además de que venga a beneficiar a las localidades y sus habitantes, son los retos principales a los que se enfrenta el país en esta materia, comentó en la conferencia inaugural del 40 Aniversario (1968-2008) de la fundación de la carrera de turismo de la Universidad de Guadalajara, el presidente del Consejo nacional para la calidad de la educación turística, AC, Rafael Gutiérrez Niebla.

 Al poner en marcha una serie de eventos culturales, exposiciones, gastronomía, talleres, foros y conferencias por el hoy Departamento de Turismo, Recreación y Servicio, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), y que en representación del Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, fue inaugurado por el vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro, Gutiérrez Niebla puso en claro la situación en referencia a los principales retos que enfrenta el país en materia de calidad, diversidad y servicios turísticos.

 Explicó que México ocupa el octavo lugar mundial en visitantes por año, pero el 15 lugar en captación de divisas, porque el turista no tiene opciones interesantes que más hacer en el país y quedarse más tiempo; es decir, puede venir y conocer lo maravilloso que es nuestro país, pero no hay productos diversificados que hagan que el turista se quede más días. La estancia promedio de los extranjeros en México es sólo de cuatro noches, cuando en Egipto, por ejemplo, es de ocho, y en España y Estados Unidos, de 10 noches promedio”.

 Ésa es la razón por la que los estudiantes tienen que hacer sus prácticas con investigaciones bien dirigidas, asesoradas y controladas, además de reportes con rigor científico y académico, con investigaciones de todo lo que el turismo requiere en nuestros días. Un año antes de que los alumnos vayan a hacer las prácticas, los docentes deben identificar los objetivos de investigación. Puede ser en términos económicos, de mercadotecnia del despegue turístico de una región o de un hotel, porque ahora los profesores sólo ponen a los alumnos para sus prácticas una lista de hoteles, y luego entreguen una carta con sus horas de servicio, lo que es una falta de respeto hacia ellos .

  Otra área prioritaria es el respeto al patrimonio del país, porque siempre nos dicen que somos depredadores en lugar de desarrolladores del turismo en México . Y es que los empresarios no respetan la parte cultural ni la parte natural del país. Llegan, ponen 10 mil cuartos de hotel sin respetar ninguna entidad y sin haber involucrado a la gente de la localidad en el desarrollo turístico. La única expectativa del dueño de un terreno, en un lugar que de repente es detonado como un sitio turístico es, primero, ser albañil y luego maletero. Eso no puede seguir sucediendo, y ése es el punto en que las universidades deberían intervenir para frenar a los empresarios y al gobierno, los cuales tienen una voracidad terrible .

  Tampoco puede seguir hablándose de desarrollo turístico, cuando las camareras ganan siete pesos por hacer una habitación, y luego tienen siempre que estar con la sonrisa en la boca y con el temor de que cualquier falla es causa de despido, mientras el hotel cobra 200 o 300 dólares por una noche. Yo sé que los gastos de operación de algunos hoteles son muy altos, pero no puede hablarse de desarrollo turístico cuando la camarera o el mesero que sirven langosta, faisán o camarón, tienen que comerse las sobras. Ese tipo de retos sociales importantísimos que hay en el turismo, tienen que atenderse .

 Gutiérrez Niebla mencionó que otro de los retos es atender con calidad al turismo nacional, que hoy ocupa 84 por ciento del total. Siempre se nos llena la boca al mencionar que tenemos muchos turistas extranjeros, pero la atención a nuestros paisanos es terrible. Sólo basta darse una vuelta por Cancún, para darse cuenta cómo lo tratan a uno cuando lo oyen hablar en español. Como eres mexicano, no les importas y la atención es de menor calidad .

 El evento, que continuará hasta el viernes 7 de noviembre, contó además en la inauguración con la presencia de la secretaria académica del CUCEA, María Rodríguez Batista; el fundador de la carrera de turismo, Óscar de la Torre Padilla; el jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio, José Luis Santana Medina; el actual director de la carrera, Salvador Gómez Nieves, y el representante de la Secretaría de Turismo de Jalisco, Francisco Salas Montiel.

Guadalajara, Jal., 3 de noviembre de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: UdeG
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas