Desempleo y hambre, factores para unirse a grupos religiosos radicales

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Especialistas explican las razones por las que personas se unen a estos grupos

Las corrientes religiosas radicales obtienen más adeptos en aquellas personas a quienes el progreso y la tecnología no les dan las respuestas que buscan, ya que ven hambre, desempleo o falta de dinero y pierden el sentido de su vida en el mundo terrenal, afirmaron los investigadores de la Universidad de Guadalajara, Wolfang Vogt y Celina Vázquez.
 
Plantean que los grupos radicales, principalmente los musulmanes, buscan no tener un castigo divino por las acciones de la vida mundana, por lo que desean volver a los actos correctos practicados en los tiempos de Mahoma, aunque esto signifique regresar a lo escrito en el Corán en el siglo VII.
 
Esto hace que vean respuestas en el mundo espiritual, aunque estas recompensas vengan después de la muerte, pues creen tener la religión correcta y las acciones adecuadas para la reconciliación de ellos y los demás con su dios.
 
Mediante estas creencias buscan imponer la moral divina, por lo que jóvenes y adultos están dispuestos a hacer actos suicidas con la idea de ayudar a Dios a imponer dicha ley de salvación.
 
Los académicos explican que a los creyentes de estas prácticas no les importa  morir en este intento de salvación, pues eso los convierte en mártires y creen irse directo al paraíso a disfrutar de mujeres vírgenes, obteniendo así su recompensa.
 
Los especialistas recomiendan que los libros religiosos, ya sea la Biblia, el Corán u otro,  no se interpreten de manera literal, como lo pueden hacer los grupos más radicales de cada religión para estar en paz con su dios.
 
Proponen interpretar el contenido de estos libros de manera histórica, es decir, reconocer que los tiempos y las leyes sociales actuales no son las mismas de cuando fueron escritos.
 
Afirman que el progreso y las transformaciones culturales deben tomarse en cuenta para la interpretación de lo que se lee, para poder tener más coherencia entre lo que se predica y lo que se vive, es decir, poder acoplar la religión a los tiempos modernos.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., martes 22 de marzo de 2016
 
Texto: Mariana González / A. Ballesteros
Fotografía: Abraham Aréchiga

Etiquetas: