Astrónoma mexicana Silvia Torres Castilleja dictó conferencia en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el Paraninfo Enrique Díaz de León habló sobre los nuevos descubrimientos que han dado nueva luz al conocimiento que hay acerca de la bóveda celeste

La vida en la Tierra y lo que hay en el universo son similares, aunque parezcan tan lejanos, pues ambos espacios comparten elementos y gases que permiten su subsistencia, afirmó la astrónoma mexicana Silvia Torres Castilleja, durante su charla en el marco de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, que dictó en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
 
Carbón, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, hierro, sodio, cloro y potasio, entre muchos otros que componen la vida cotidiana en la Tierra están también presentes en el universo, explicó ante un auditorio conformado por niños, adolescentes y adultos.
 
“Una persona de 70 kilogramos de peso es, fundamentalmente, 43 por ciento oxígeno, carbono e hidrógeno, y todo esto está pasando en distintas partes de la galaxia, suceden estas explosiones, las nuevas formaciones de estrellas” que contienen muchos de esos elementos, aseguró la científica miembro de la UNAM.
 
“Estos elementos se formaron en el interior de algunas estrellas antes de la existencia del sistema solar, es decir, somos polvo de estrellas”, dijo Torres Castilleja, considerada una de las científicas mexicanas de mayor reconocimiento mundial.
 
En una charla amena y divertida, habló de la creación del universo, la teoría del Big Bang, la formación de galaxias y los nuevos descubrimientos científicos que han dado nueva luz al conocimiento que hay acerca de la bóveda celeste.
 
La doctora en Astronomía por la Universidad de California, dijo que luego de muchos años de estudios, se sabe muy poco del universo y aún hay mucho conocimiento por descubrir.
 
Recordó que apenas en 2016 los científicos encontraron la fusión de estrellas de neutrones, que son las que quedaron condensadas después de las explosiones supernova. Fueron descubiertas a raíz de la detección de ondas gravitacionales que estaban en la mira de los especialistas desde hace 50 años que buscaban probar la Teoría de la relatividad.
 
Encontraron también que esos objetos estaban girando cientos de veces por segundo, uno alrededor del otro y expulsaron el equivalente a 4 por ciento de la masa del Sol, además de que produjeron el equivalente a 12 veces la masa de la Tierra en oro.
 
Torres Castilleja fue Directora del Instituto de Astronomía de la UNAM, y es reconocida por sus aportaciones al estudio teórico y observacional de la materia interestelar; además de haber contribuido al avance del conocimiento de las transformaciones que ha sufrido el gas en la galaxia por las sucesivas generaciones estelares.
 
Ha merecido premios como la distinción Juana Ramírez de Asbaje, del Instituto de Astronomía de la UNAM; el Galardón L’Oreal UNESCO, en el rubro de Mujeres de ciencia; la Medalla al Mérito en Ciencias, otorgada por la Asambleas Legislativa de la Ciudad de México; además de ser nombrada Investigadora Emérita Nacional, Premio Nacional de Ciencias y Artes, y Presidenta de la Unión Astronómica Internacional de 2015 a 2018.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja
Guadalajara, Jalisco,
5 de octubre de 2018
 
Texto: Mariana González
Fotografía: Iván Lara | Fernanda Velázquez