Migración, fenómeno presente en Valles

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el IV Coloquio de Cronistas de la Región Valles analizaron las particularidades del fenómeno migratorio

Pese a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), coloca a Jalisco como el segundo estado con mayor índice de migración a Estados Unidos, tan sólo por debajo de Guanajuato, el fenómeno migratorio no se refiere exclusivamente a la población que emigra a otro país, existe también en la Región de los Valles una fuerte migración interna, consideró Angélica Navarro Ochoa, profesora investigadora del Centro Universitario de los Valles (CUValles).  

 

Desde esta perspectiva, al interior de esta región no existe localidad en la cual el fenómeno migratorio no se encuentre presente, sin embargo, para la investigadora dentro de estos municipios existen algunas particularidades, que abonan al estudio en general del fenómeno a nivel estatal y nacional.

 

Por lo anterior y con la finalidad de dar a conocer las investigaciones que realizan los especialistas en historia de esta zona, además de impulsar el conocimiento de la historia local en los jóvenes, se llevó a cabo el IV Coloquio de Cronistas e Investigadores de la Historia de la Región de los Valles.

 

El análisis del fenómeno migratorio se efectuó desde diversas perspectivas mediante el análisis de las raíces y el impacto que migrantes de otras partes del país o del extranjero tuvieron sobre la región, así como de la emigración que persiste hacia Estados Unidos, y sus implicaciones sociales y económicas.

 

Historia: memoria de las sociedades

 

El coloquio, organizado por la Red de Cronistas e Investigadores de la Región Valles y el Cuerpo Académico de Estudios Socioculturales e Históricos de México, tuvo por sede el Centro Universitario de los Valles (CUValles), al que acudieron especialistas, estudiantes e interesados en el tema histórico y migratorio de la región.

 

Durante el acto inaugural, el doctor José Luis Santana Medina, Rector del CUValles, resaltó la importancia del conocimiento histórico: “Nos permite encontrar elementos que nos sitúan en el nuevo devenir, en este momento en que nos estamos organizando para ver qué nos depara el futuro”.

 

Por su parte, el maestro Ramón Goyas Mejía, investigador del CUValles, señaló que la preservación de la memoria histórica ayuda a generar identidad y sirve para conocer por qué el mundo es como lo conocemos, “la historia es la memoria de las sociedades y es la mejor vacuna contra el alzheimer social”, agregó.

 

Goyas Mejía, dio una reseña del trabajo de la Red Cronistas, misma que ha sido reconocida por la Benemérita Sociedad de Geografía e Historia de Jalisco y por el Centro Estatal de Estudios Municipales perteneciente al Gobierno del Estado.

 

A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 23 de noviembre 2013

 

Texto y fotografía: CUValles