


La rosa, el crisantemo y el clavel son las flores de mayor demanda en el mundo para arreglos o colocar en floreros; seguidas por las gerberas, la gypsophila, los lilis, los tulipanes (esta última más en Europa que en América), los alcatraces, el solidago, los lisianthus y las bouvardias.
En México antes se creía que la rosa era la única flor de corte, pero dónde quedan las más de 100 especies vegetales con potencial, indicó el ingeniero Jesús Antonio Arboleda Peña, académico del Departamento de Ingenierías y Proyectos de la UdeG. Ahora en el país se conocen más los crisantemos, los claveles y los tulipanes; los que menos, los lisianthus y las hortensias.
El tiempo que dura en el florero representa, en mayor porcentaje, la característica por la que consumidores finales demandan alguna especie: “Que una flor cortada dure de una a dos semanas”, dijo Arboleda Peña, quien añadió que también influyen aspectos como el aroma, los colores y la belleza.
Para que una flor se conserve en ese tiempo debe ser producida en buenas condiciones técnico-agrícolas y tener un buen manejo pos-cosecha. Primero, deben ser cultivadas en condiciones protegidas de invernadero, y de un modo adecuado transportarlas, empacarlas, refrigerarlas y cuidarlas en el hogar. “Para que una flor llegue al florero de casa ha pasado por seis dueños: cultivador, mayorista, transportista, minorista, florería y consumidor final” y, por ende, en esa cadena se deteriora la calidad de la flor.
Comentó que las orquídeas son de las flores más buscadas por su belleza. “Hay gente que compra flores, así no duren, solamente por su belleza al regalarlas”. Hay otras como las proteas (de origen oriental) que duran mucho. Otro participante en el florero es el follaje verde ornamental: el más importante es el helecho hoja de cuero, seguido por el ruzcus.
Arboleda Peña recordó que México tiene potencial para la floricultura, y este año diversas entidades gubernamentales apoyan el sector. Con el diplomado de la UdeG –único en Jalisco– se fomenta este negocio agrícola, que de acuerdo con el académico es el más rentable, ya que es “un producto caro y se vende en el mundo”. Estados Unidos es el primer importador mundial, pues consume en flores 10 mil millones de dólares por año.
El diplomado iniciará el sábado 16 de agosto y continuará durante los siguientes 18 sábados, de 9:00 a 15:00 horas. La primera conferencia es gratuita. Arboleda Peña impartirá el diplomado e invita a técnicos o académicos para que apoyen en cada uno de los ocho temas que aborda. Más información en el número telefónico 3836-4500, extensión 27919 y en los correos electrónicos: diplomadofloricultura@gmail.com y jesus.arboleda@cucei.udg.mx, facebook DIPCUCEI.
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 5 agosto de 2014
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Archivo / CUCEI