Urgente la alfabetización digital a padres de familia, señala especialista del CUCEA

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Preparan segunda Jornada sobre Políticas Públicas y Bienestar para la Juventud

Escolares de primaria y secundaria socializan poco en sus hogares, con su familia, siendo las tecnologías de la información y la comunicación las que generan el acercamiento y, a su vez, propician el distanciamiento; de ahí la importancia en el manejo de la tecnología por parte de los padres de familia.
 
Estos datos son resultados preliminares de un trabajo de investigación titulado “Hábitos y tendencias del uso de tecnologías de la información y la comunicación de Internet en niños y jóvenes. Análisis comparado entre estudiantes de Tijuana y Tlaquepaque”, que realizan investigadores del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en coordinación con académicos de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana.
 
El doctor Mario Cervantes Medina, investigador del CUCEA e integrante del Cuerpo Académico “Políticas públicas y bienestar”, explicó que el estudio se centró en cinco escuelas primarias y dos secundarias de Tlaquepaque y Tijuana.
 
Dijo que los padres de familia requieren de una urgente alfabetización digital, ya que los hijos dominan los medios digitales y eso limita la vinculación entre éstos y sus padres, además de que es necesaria la supervisión sobre con quién socializan sus hijos.
 
“Los niños tienen cuenta en Facebook sin tener la edad requerida, que es de 15 años. Hay niños de 6 años con cuenta, y los papás les abren un perfil sin dimensionar el peligro que puede encontrar en la web. Mientras el papá navega en esta red social, los chicos ya están en otras plataformas que el padre ni conoce, y hay quienes tienen tres perfiles en Facebook, el de amigos, la familia y otro grupo específico, y lo que sube con familia son cosas que no publican con los cuates. La nueva niñera del siglo XXI se llama Internet”, apuntó.
 
Otros resultados señalan que en el caso de Tlaquepaque, 46 por ciento de los encuestados ubica el acoso escolar –bullying– como sinónimo de violencia y maltrato psicológico, mientras que 64 por ciento dijo que es en la escuela donde se presenta de forma frecuente.
 
“Hay una seria diferencia entre el bullying del aula al ciberbullying. El del aula en ocasiones no trasciende, y lo que detectamos es que empieza en las escuelas y continúa de forma cibernética”, precisó.
 
La doctora Esmeralda Correa Cortez, investigadora del CUCEA, señaló que en materia de redes sociales los estudiantes de entre 11 a 15 años prefieren Instagram, ya que el Facebook les parece una aplicación vieja, aunque sí la utilizan.
 
Añadió que este año el cuerpo académico al que pertenecen estuvo trabajando en más de 10 investigaciones que ahora conforman el libro Nuevas realidades juveniles, que abarca temas diversos como problemas de la juventud, tecnologías, amor, violencia en la colonia Jalisco, entre otros.
 
Dicha publicación será presentada en la segunda Jornada sobre Políticas Públicas y Bienestar para la Juventud, que tendrá como sede el CUCEA el 1 de noviembre,
El doctor Gabriel Flores Allende dijo que con esta jornada el cuerpo académico pretende incrementar los conocimientos sobre las políticas públicas diseñadas para este segmento poblacional.
 
“Las políticas públicas para los jóvenes no son agenda prioritaria para los gobiernos. Es una tendencia a nivel mundial y estamos obligados a incrementar los conocimientos. Es por ello que, como consecuencia de esta investigación, realizaremos esta segunda jornada, donde analizamos las políticas públicas desde una perspectiva global”, informó.
 
 
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre de 2018

 
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González