Urge que medios de comunicación informen con perspectiva LGBTIQ+

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Durante el XVIII Encuentro Internacional de Periodistas, Láurel Miranda y Guillermo Osorno participaron en la charla “Informar sin discriminar”

La deconstrucción y la sensibilidad con respecto a temas de la diversidad sexual es casi un imperativo en quienes integran las redacciones para no sólo visibilizar los temas que le involucran, también para dignificar a los sectores prioritarios.

 

Sobre eso se trató la charla “Informar sin discriminar”, que formó parte del XVIII Encuentro Internacional de Periodistas (EIP), en la que participaron la periodista y activista Láurel Miranda, el periodista y escritor Guillermo Osorno y el Jefe de la Unidad de Inclusión de la UdeG, Noé Albino González Gallegos.

 

“Uno de los primeros pasos para hacer temas igualitarios es tener reacciones más diversas, pero no bajo un sistema de cuotas, sino que esté basado en la idea de pensar que la sociedad es diversa en sí misma”, declaró Láurel Miranda.

 

“Dentro de las universidades y planes de estudio aún hay retraso para hablar de asignaturas de periodismo con perspectiva de género y que apelen a derechos humanos acerca de personas racionalizadas, temas de género, personas trans y migrantes”, agregó la también activista por los derechos de las personas trans.

 

Recordó que bajo la idea antigua del periodismo de “buscar todas las voces y ser lo más neutral y objetivos”, se puede caer en replicar discursos de odio o de quienes buscan negar derechos, sobre todo en los sectores más prioritarios como trans, bisexuales o lesbianas.

 

“Hay que tener pautas que nos garanticen que no pongamos estos discursos a la par con otros que tienen sustento científico, o los relacionados con el progreso social”, dijo, y recordó que la libertad de expresión termina cuando atenta con los derechos de otres.

 

Lamentó que existen medios de comunicación que insisten en confrontar a quienes defienden los derechos de la diversidad sexual frente a quienes buscan invisibilizarles, negarles o relegarles. “Me parece bastante injusto hacer ese tipo de ejercicios; éstos no son para proponerlos, ni compartirlos”, alertó Miranda.

 

Guillermo Osorno apuntó cómo periodistas deportivos o cronistas han insistido en la absurda discusión sobre si el grito de “puto” en los estadios de futbol es homofóbico o no.

 

“Durante años he visto que entran en barroquismos que justifican, luego se dan un abrazo y regresan a ese tema; da pena escucharlos. He hecho clips de momentos completamente absurdos que un día voy a transmitir, para que se den cuenta de que esos argumentos no están bien. Estos temas se deben de pensar bien, si no vamos a reproducir los discursos de odio”, declaró.

 

Reconoció que el tema de la diversidad sexual por fin ha sido un foco central en la dinámica deportiva, sobre todo tras el polémico Mundial de Futbol en Qatar, donde hay políticas violentas contra este sector.

 

“El hecho de que estemos discutiendo estos temas en el marco del futbol, un espacio de asociación masculina heterosexual, es un signo de que los tiempos han cambiado”, dijo.

 

“Quién iba a pensar que en el futbol europeo haya equipos que están abanderando las causas LGBTIQ+ y hayan prometido jugar con bandas de arcoíris, y que la FIFA se los haya prohibido”, subrayó Osorno.

 

Para ver la transmisión de esta charla se puede ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=ICgeeXUFSK8

 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2022

 

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez