Urge crear estrategias para atender la salud mental de la población

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Especialista del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara dictó la conferencia “Terrorismo: aspectos históricos y psicopatológicos”

Existen distintos tipos de personalidad que pueden ser propensos para convertirse en terroristas o radicales. Se trata de personas con otras creencias o culturas que no logran adaptarse a los países que los reciben y que carecen de identidad, raíces o pertenencia, por lo que encuentran en grupos combativos y fanáticos una identidad y sentido de comunidad”.
 
Lo anterior lo señaló el Doctor Sergio Villaseñor Bayardo, médico adscrito al Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural, durante su conferencia “Terrorismo: aspectos históricos y psicopatológicos”.
 
Otros aspectos que pueden influir en una personalidad terrorista, agregó, son el abuso infantil, el abandono y situaciones constantes de violencia y de guerra. “Como los niños palestinos que viven una situación crónica de ataque, que ven morir a sus familias. El camino directo es que se conviertan en fanáticos combativos”, indicó Villaseñor Bayardo.
 
En la charla recordó los recientes atentados en París, y compartió las experiencias que colegas cercanos vivieron a causa del terrorismo. “Al día siguiente de lo de París nadie salió a las calles, colegas estuvieron tratando de hacer terapia con la gente porque no querían salir. Cumplió su objetivo el terrorismo, es decir, aterrorizar”.
 
Agregó: “Pongo a consideración la libertad del pensamiento, poder ejercerla y no estar con un espasmo de la voluntad o una patología de la libertad, porque si estás con un idealismo fanático combativo, no vas a poder ejercer tu libre voluntad”.
 
También dijo que es urgente que las autoridades de salud de México inviertan recursos para mejorar la atención a los problemas de salud mental, principalmente los derivados por estrés pos traumático.
 
“No hay una estrategia, deberían implementarse políticas públicas. Los recursos para la salud mental siempre están al último. En el caso de la población infantil sería importante hacer intervenciones psicosociales y psicoeducativas en primarias y secundarias, enseñando a padres y profesores hacer un diagnóstico de un trastorno común como los de ansiedad o depresivos para canalizarlos adecuadamente y evitar suicidios”.
 
A la par es importante sensibilizar a médicos y estudiantes de medicina, enfermeros y trabajadores sociales para comprender estas problemáticas. Cabe mencionar que en el país existen alrededor de cuatro mil psiquiatras para atender a los más de 120 millones de mexicanos.
 
La conferencia realizada la mañana de este martes fue presentada por el Doctor Ernesto Gómez Limón, presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2015

 
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: José María Martínez