UdeG lamenta el fallecimiento de Fray Gabriel Chávez de la Mora

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El primer egresado de la entonces Escuela de Arquitectura de esta Casa de Estudio recibió el título de Doctor “Honoris causa” por su Alma Mater el pasado 9 de noviembre

La comunidad de la Universidad de Guadalajara lamenta el fallecimiento de Fray Gabriel Chávez de la Mora, doctor Honoris causa por su Alma Mater.

 

Fray Gabriel nació en Guadalajara, Jalisco, el 26 de noviembre de 1929. El primer egresado de la entonces Escuela de Arquitectura se graduó con su trabajo recepcional: “La Arquitectura Religiosa del Centro Parroquial Urbano en San José Analco” que le valió una mención honorífica.

 

Entre sus obras sobresale, de su etapa como estudiante, el águila de la Plaza de la Bandera al oriente de la capital tapatía, que realizó luego de haber ganado un concurso. En la Escuela de Arquitectura fue formado por figuras destacadas como la de Ignacio Díaz Morales y Álvarez Tostado, Julio de la Peña, Mathias Goeritz, Bruno Cadore, Silvio Albertí y Horst Hartung.

 

El también Homenaje ArpaFIL en la edición de 2021 compartió en entrevista para La Gaceta que en el campo de la arquitectura le tocó abrir brechas.

 

“La Iglesia cambió su culto, la liturgia, y, por lo tanto, debía cambiar la arquitectura de los templos. Antes nos decían “hay que ir a oír misa”, porque estaba en latín, a veces ni a ver íbamos, ahora es participar en el misterio celebrado y eso plantea otro tipo de reunión como asamblea con la participación de los feligreses. También tenemos nuevos materiales de construcción, ya no nada más canteras y calicanto, sino los materiales contemporáneos que nos permiten otra expresión arquitectónica”, dijo.

 

Chávez de la Mora también se distinguió por obra pictórica, su trabajo con vitrales y piel, además del diseño de muebles y gráfico, con la tipografía “Abecedario de la Basílica”, utilizada por la iglesia católica.

 

El fraile benedictino colaboró con Pedro Ramírez Vázquez en la manufactura de las medallas de los Juegos Olímpicos de 1968, en la creación de la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México y en la Capilla de Guadalupe de la cripta de San Pedro, en El Vaticano.

 

Trabajó en el diseño, renovación y recuperación del Monasterio Benedictino de Santa María de la Resurrección de Cuernavaca, la Catedral de Cuernavaca, el Monasterio Benedictino del Tepeyac en Lago de Guadalupe, la Capilla Ecuménica de la Paz en Acapulco, el Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de México. Asimismo, en el estudio, rescate histórico y la adaptación litúrgica del presbiterio y del coro de los canónigos de la Catedral Metropolitana de Guadalajara, cita la Enciclopedia Histórica y Biográfica de la UdeG.

 

A nivel internacional dio asesorías para el diseño y renovación de espacios religiosos en Francia, Colombia, Guatemala, Francia, Inglaterra, Estados Unidos de América, Brasil, entre otros países.

 

Obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 2020 que otorga el Gobierno de México, el Premio Jalisco en Artes en 2010 y fue Miembro Honorario de la International Interior Design Association (IIDA).

 

El Rector del Centro de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctor Francisco Javier González Madariaga destacó que Chávez de la Mora fue un universitario comprometido con el arte y la arquitectura, además, que esta comunidad es heredera de su legado, el cual será honrado de generación en generación.

 

 

 

Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 18 de diciembre de 2022

 

Texto: Andrea Martínez Parrilla | CUAAD
Fotografía: Fray Gabriel Chávez de la Mora | Laabim Sandoval