


El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) albergará al Centro de Estudios Avanzados de América Latina (CALAS, por sus siglas en inglés), un proyecto que contará con financiamiento de 19 millones de euros –para doce años–, por parte del Ministerio Federal de Educación e Investigación del gobierno de Alemania.
La iniciativa para la creación del CALAS en el CUCSH fue desarrollada por el Centro de Estudios Interamericanos (CIAS), de la Universidad de Bielefield, Alemania, así como por las universidades de Kassel, Hannover y Jena, que en conjunto presentaron la propuesta para participar en la convocatoria “Maria Sibylla Merian International Center for Advanced Studies in Humanities and Social Services”, en la región de América Latina y El Caribe.
En la rueda de prensa para anunciar la creación del centro –llevada a cabo en el marco de la 30 Feria Internacional del Libro–, el Rector del CUCSH, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, señaló que las líneas de investigación de este centro estarán enfocadas a las crisis que tiene Latinoamérica en ámbitos como la desigualdad, la violencia, la resolución de conflictos y las crisis ambientales.
Explicó que la iniciativa fue presentada ante un jurado de expertos internacionales, como parte de la etapa final del proceso de selección de la convocatoria. También dijo que en el CALAS se fomentará la interdisciplinariedad, con investigadores que observen, analicen y discutan problemas “que sólo se pueden afrontar desde una visión global”.
“Se trata de un proyecto que parte de una visión distinta e innovadora de la investigación, que procura organizar la investigación a partir de criterios distintos como la internacionalización, con la presencia de investigadores de distintas latitudes”, comentó el Rector.
Se prevé la participación de académicos destacados de diferentes universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Costa Rica, Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional de Buenos Aires, además de las ya mencionadas instituciones educativas alemanas.
“Es el proyecto más grande y voluminoso con destino hacia América Latina que el gobierno alemán ha hecho en los últimos años, y seguramente no va a haber otra iniciativa con este alcance”, comentó el doctor Olaf Kaltmeier, de la Universidad de Bielefeld.
Otro organismo que tendrá un papel relevante en el proyecto del CALAS es el Servicio Alemán de Intercambio Académico, ya que de acuerdo con su director, el doctor Alexander Au, se buscará la participación de estudiantes tanto de América Latina como de Alemania.
El centro comenzará a trabajar a partir de marzo de 2017, y entre los resultados que se espera obtener en los dos años posteriores, está el establecimiento de un canal de publicación internacional, la conformación del primer grupo de investigación y el lanzamiento de centros regionales con afiliación al CALAS.
En la rueda de prensa también se destacó que este proyecto contó con el respaldo del doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de la doctora Martha Navarro Albo, directora general de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 02 de diciembre de 2016
Texto: Karina Alatorre
Fotografía: Abraham Aréchiga