


Dueños y administradores de microempresas de la ZMG y otros sitios en Jalisco tienen un común denominador respecto al tiempo: carecen de un proceso permanente para revisar cómo lo emplean y estrategias para administrarlo mejor, lo cual genera pérdidas en el recurso, esto a su vez repercute en áreas como la económica.
De acuerdo con estudios efectuados de 1995 a la fecha, de los cerca de 200 empresarios entrevistados, alrededor del 80 por ciento no sabe la forma de administrar su tiempo, a pesar de estar conscientes de su valor, destacó el maestro en administración Juan José Huerta, investigador de la Universidad de Guadalajara.
"Hablamos de que un 20 por ciento es consciente, lo analiza, hace planes, establece objetivos, señala metas y está permanentemente viendo la manera de cómo puede mejorar su tiempo", dijo.
Tales estudios han sido aplicados a directivos de compañías en sectores como el turístico, automotriz, de administración pública y política, publicidad, salud y medios de comunicación en la urbe tapatía, además de otras localidades como Tepatitlán y Autlán, donde el panorama es similar.
En localidades más pequeñas, "aparentemente el tiempo les rinde más por que los traslados no son tan agobiantes como sucede en la capital y a veces el estrés de cumplir con ciertas actividades en poco tiempo no se da en este tipo de poblaciones, sin embargo, en cuanto a la forma de administrar el tiempo es común entre empresarios de la zona metropolitana como de localidades más pequeñas".
Para fechas recientes, comentó el maestro Huerta, participó en un seminario sobre el tema y solicitó a los asistentes que analizaran la cantidad de horas para actividades de trabajo, familiares, personales, de comunicación con la familia, y observó que no son conscientes del tiempo que pasan en cada uno de los rubros.
El académico Juan Huerta, adscrito al Departamento de Administración del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, se cuestionó: si el tiempo, que es un recurso tan valioso no lo analizamos, entonces ¿qué sucede con los demás recursos, como el material o el financiero?
"Algo que es tan sencillo y que aparentemente no tiene una repercusión en cuanto a un impacto económico, si no lo revisamos, tiene una consecuencia en los otros tipos de recursos", dijo.
Comentó que de las 168 horas que tiene la semana, tanto personajes del sector público como del sector privado pierden alrededor de 34 horas en reuniones o comidas, que en muchas ocasiones no tienen un impacto positivo en la actividad que desempeñan.
Guadalajara, Jal., 6 de julio de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas