![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
El crecimiento poblacional y la urbanización de las ciudades hacen más vulnerables a los seres humanos ante situaciones extremas del clima, advirtió el investigador del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Omar García Concepción.
Este martes, durante el Coloquio realizado por el Día Meteorológico Mundial, a celebrarse el próximo 23 de marzo, el académico sentenció que debemos de ser inteligentes para enfrentar el clima, para lo cual se requiere establecer sistemas de alerta temprana, multirriesgos y respuestas mejor coordinadas que brinden una mayor resiliencia.
En el auditorio “Enrique Díaz de León” de dicho centro, García Concepción preguntó a los estudiantes qué significa la frase “Cuatro años, once meses y dos días”.
“Les voy a dar un norte: la primera población de ficción y resiliente conocida fue Macondo, en Cien años de soledad; en ese libro llovió durante cuatro años, once meses y dos días consecutivos, y cuando se aliviaba un poco, ¿qué hacía la sociedad de Macondo? Se preparaba para enfrentar los vientos fuertes y las nuevas lluvias”, dijo.
Ante esto, García Concepción enfatizó que la comunidad meteorológica mundial, los servicios metereológicos e hidrológicos de cada país tienen que proporcionar, cada día, mejor información, precisa y oportuna, que incluya pronósticos a corto, mediano y largo plazos, así como predicciones climáticas que sirvan al individuo, los sectores sociales y el gobierno para la toma de decisiones.
La Coordinadora de la maestría en Hidrometeorología del CUCEI, doctora Iryna Tereshchenko, dijo que la vida terrestre depende del clima y del tiempo, y cada año, como humanidad, somos más dependientes; esto obliga a los científicos a estudiar los procesos que ocurren en el océano y la atmósfera.
“En este momento, 50 por ciento de la población vive en zonas urbanas; eso significa que tenemos una concentración muy alta de gente”, lo cual también está relacionado con contaminación y nos hace más vulnerables.
Esta actividad fue organizada por la Coordinación de la Maestría en Ciencias en Hidrometeorología, en colaboración con el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de esta Casa de Estudio.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González