Las políticas públicas hacia los pueblos indígenas y a la diversidad étnica no han dejado de ser paternalistas, a pesar de los cambios de gobierno en las últimas dos décadas, declaró el Jefe del Departamento de Políticas Públicas, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, doctor José Alberto Becerra Santiago.
Durante la presentación del libro Las políticas públicas del olvido: Los pueblos indígenas de Jalisco. Antes y después de la alternancia (1995-2012), de la autoría de la doctora Rosa Alicia Rojas Paredes, Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Género, Liderazgo y Equidad del CUCEA, el jueves 20 de febrero en Casa Zuno, el académico habló de la importancia de esta publicación para comprender cómo los gobiernos han abordado la atención de los pueblos originarios.
“El libro es un ejemplar importantísimo no sólo para quienes estudian las políticas públicas, sino para los versados en el tema de la diversidad étnica, que es un problema que desde el ámbito gubernamental no se ha sabido atender en todo lo que llevamos de historia como país”, abundó Becerra Santiago.
Dijo que el libro critica que las políticas para las comunidades nacen con el interés de atender los problemas sociales más concretos sin tomar en cuenta a los beneficiarios, o a las personas que son parte del problema que se busca resolver.
Puso como ejemplo la atención a las comunidades indígenas wixaritari en Jalisco, cuya atención “ha llegado tarde”, después de varias décadas del impulso del indigenismo por parte de otras instancias federales.
El investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente), doctor Andrés Antonio Fábregas, subrayó que, a lo largo de los años y a pesar de los cambios en el ámbito constitucional, los programas gubernamentales siguen siendo de corte tradicional y no reflejan el nuevo paradigma de políticas públicas; además de que coexisten programas de atención viejos y nuevos sin que sean los pueblos indígenas los verdaderos actores de su desarrollo.
El indigenismo entendido como políticas en favor de las comunidades originarias nació en México y se ha extendido a toda América Latina, pero eso no se refleja en las políticas públicas que se implementan en el país, concluyó Fábregas.
Rojas Paredes, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras Nivel I, es doctora en Bienestar y Cooperación Social por la Universidad de Oviedo, Asturias, España y la Universidad de Guadalajara.
Es además profesora investigadora titular "C", investigadora del Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES), cuenta con Perfil Promep. Sus líneas de investigación son: A) Políticas públicas para la calidad de la educación superior y cambio institucional. B) Interculturalidad, Sustentabilidad y Género en contextos de desigualdad social.
Fue Consejera Consultiva del Instituto Nacional de las Mujeres (2015-2018), integrante de Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, participa en el Consejo de Evaluación y Seguimiento de la Alerta de Género en Jalisco y es responsable del Programa de Formación de la Cátedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 21 de febrero de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Iván Lara González
Siguen siendo incipientes los programas gubernamentales de atención a indígenas
Presentan libro “Las políticas públicas del olvido: Los pueblos indígenas de Jalisco, México. Antes y después de la alternancia (1995-2012)”, en Casa Zuno
Etiquetas: