Siete acontecimientos en el siglo XVI encumbraron a Guadalajara

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Investigador del CUCSH reconstruye la historia de Guadalajara en su libro

Fueron siete los principales acontecimientos políticos, sociales, militares y religiosos que en el siglo XVI encumbraran a la ciudad de Guadalajara como la más importante en Norteamérica en ese siglo, explicó anoche el profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, Aristarco Regalado, al presentar su libro Guadalajara. Siete acontecimientos que la encumbraron, presentado anoche en el marco de la XXV Feria Internacional del libro de Guadalajara (FIL).
 
“El más importante sin duda, pero el más trágico y brutal, que cambió por completo la forma de vida del continente americano fue la Conquista española, un acontecimiento que impactó a todo el mundo. Un fenómeno histórico incontrolable, y que siempre sembró el dolor y la tragedia. En cada región tuvo formas distintas, pero siempre el mismo rostro: el de la destrucción, como fue a la costa de Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, luego siguió en estos valles, y luego a Nochistlán y Zacatecas”, dijo.
 
El investigador universitario señaló que esa destrucción, sobre todo de la costa del Pacífico, de alrededor del 90 por ciento de la población nativa, provocó que las poblaciones de las costas quedaran vacías, que sólo lograran ser repobladas en el siglo pasado. Esto trajo muchos habitantes a la ciudad, aunada a la llegada masiva de 50 mil militares luego de la muerte de Pedro de Alvarado, el conquistador español cercano a Hernán Cortés.
 
“Otro de los acontecimientos clave fue sin duda el descubrimiento de las minas de plata de Zacatecas en 1546, las más ricas del país en ese siglo, por lo que Guadalajara tomó mucho poder por su cercanía y desplazó a Compostela como capital de la Nueva Galicia, además de que compitió de manera muy cercana con la ciudad de México, que estaba celosa del desarrollo vertiginoso de la nueva capital”, agregó.
 
La consagración de la actual capital de Jalisco como primerísima ciudad del país vino en 1574 desde España, cuando las autoridades peninsulares determinaran que la Corte de Guadalajara tendría las mismas atribuciones que la ciudad de México. Y “esa autonomía de Guadalajara respecto a México sentó las bases para una época dorada, para su prosperidad en todo el siglo XVII, y eso no hubiera sido posible si los tapatíos no hubieran luchado por hacer una ciudad encumbrada”, remató.
 
Compartieron la mesa en representación del alcalde de Guadalajara, el regidor tapatío Javier Galván, así como el director de editorial Arlequín, Felipe Ponce.
 
Guadalajara, Jal., 30 de noviembre de 2011
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas