Se debe basar la economía en el desarrollo y la innovación, no sólo en los recursos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Imparten conferencia sobre propiedad intelectual en el Paraninfo de la UdeG

La  Unidad de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara presentó anoche la conferencia “El esquema de la propiedad intelectual”, en el Paraninfo de la UdeG.
 El evento estuvo presidido por el licenciado Theodore Schultz Hoeflich, titular de la Oficina Regional de Occidente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (INPI); el doctor Víctor González Álvarez, encargado de Investigación y Posgrado de la Coordinación General Académica de la UdeG y el maestro Ignacio Avelino Rubio, en representación de Enrique Javier Solórzano Carrillo, coordinador de Vinculación y Servicio Social de esta casa de estudios.
 La conferencia se impartió en el marco de las actividades del Día Mundial de la Propiedad Intelectual fijado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, órgano especializado de la ONU, en celebración de la fecha que en 1970 dio inicio al convenio de la OMPI.
 Cada año se elige un tema para abanderar las acciones de la OMPI; en este fue “Diseñar el futuro”, para lo cual Francis Gurry, director general de la OMPI emitió un mensaje leído por Avelino Rubio, en el que se resaltó que el diseño incide en todos los aspectos de la creatividad humana y debe denominarse la “inteligencia hecha materia”, donde se conjunta lo práctico con lo estético para forjar las innovaciones del futuro.
 Por su parte Víctor González Álvarez mencionó que desde la perspectiva de una sociedad del conocimiento y las telecomunicaciones, la Universidad de Guadalajara no puede abstraerse de crear profesionales éticos y competitivos ni del impacto que tienen las investigaciones para crear tecnología e innovar en todos los aspectos.
 Luego de las anteriores intervenciones, Theodore Schultz Hoeflich dictó su conferencia en la que advirtió que más allá de pensar en piratería, al hablar de propiedad intelectual se debe enfocar el análisis en la innovación y el desarrollo; mientras que al hablar del contexto de la economía mundial se requiere asentar que ha habido una evolución desde la Revolución Industrial, pasando por la tecnológica hasta llegar a la economía basada en el conocimiento.
 Asimismo, Schultz Hoeflich señaló que hoy las desigualdades en la productividad y crecimiento de los países se da de acuerdo a los historiadores económicos, menos por la falta de recursos naturales que por la capacidad del capital humano y de los actores de la producción, por lo que es más importante crear nuevas ideas y conocimientos para aplicarlos a la maquinaria y a la gente.
 De esta manera Schultz Hoeflich llamó a generar la “economía del conocimiento”, que se lograría al mejorar las políticas públicas teniendo en mente trabajar y renovar para alcanzar una alta competitividad.
Guadalajara, Jal., 3 de junio de 2011
Texto: Roberto Estrada
Fotografía: Carlos Márquez
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas