Salomón Nahmad recibió el Premio Tenamaztle

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el marco del Octavo Encuentro de Especialistas del Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas

“No hubiera imaginado que en Colotlán iba a haber este centro universitario”, dijo Salomón Nahmad, quien luego de pasar por esta región por primera ocasión hace 40 años, fue reconocido por el CUNorte por sus trabajos de investigación referentes a la zona. 

 

El reconocimiento para Nahmad se entregó en el marco del octavo Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, que se inauguró este 12 de marzo, y es el resultado de años de formación en la antropología mexicana y del ejercicio de trabajo de campo que inició desde hace más de 50 años como investigador, como director de centros coordinadores indigenistas en varias regiones del país como la mixteca nahua tlapaneca, de la montaña de Guerrero, la mixe de Oaxaca, la maya de la península de Yucatán, la purépecha de Michoacán o la cora huichol de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit y que ha dejado plasmado en sus obras.

 

Luego de recibir el premio, Nahmad relató que su primera experiencia en la región, hace cuatro décadas, fue al preparar a 30 promotores bilingües, huicholes y coras en Mezquitic, donde estaba el Centro Coordinador Indigenista. 

 

El investigador indicó que los europeos se refirieron a los integrantes de los pueblos originarios como indígenas, sin importar su origen, si vivían en el sur de Argentina o Alaska, lo que creó una carga de discriminación en las relaciones humanas de las distintas regiones de los países americanos. Bajo el pretexto de la inferioridad racial y la incivilidad se han cometido hasta el presente innumerables abusos de despojo, injusticia, explotación, etnocidio y genocidio en contra de estas sociedades, que al entrar en contacto con la población de origen europeo, generaron una enorme desigualdad y exclusión, afirmó Nahmad.

 

El experto también indicó que en la actualidad ocurren situaciones de incomprensión e intolerancia hacia los integrantes de los pueblos originarios en distintas circunstancias de la vida cotidiana, muchas veces sin mediar mala fe, pero la relación con la sociedad deja mucho que desear. 

 

Nahmad recalcó la necesidad de revisar e incluir en los libros de texto de las escuelas, tanto la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales, de 1967, y la Declaración sobre los aspectos biológicos de la cuestión racial, de 1964, ambas promovidas por la UNESCO; además, consideró positiva la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en México, que ha publicado varios libros sobre las mediciones cuantitativas y cualitativas de la discriminación. 

 

Momentos antes de la conferencia de Nahmad se efectuó la inauguración, en la que Claudio Carrillo, organizador del Encuentro, destacó la importancia y la necesidad de escuchar las opiniones de los especialistas que desde su campo han dedicado el esfuerzo por entender esta zona tan rica y compleja. “Permitirá comprender la evolución de la región y buscar soluciones para problemas que plantee el desarrollo”, dijo.

 

Por su parte, el rector del Centro Universitario del Norte, Alberto Becerra Santiago, al entregar el Premio Tenamaztle explicó que es la obra de un artista local, Ricardo Urista, montada sobre una base hecha en mezquite, árbol muy resistente, igual que los pobladores de la región, con raíces muy extensas y arraigadas, lo que les permite ser sólidos hacia el exterior; lo que hace CUNorte, en estos 13 años, es que crezca la raíz con estos jóvenes profesionistas.

 

Las actividades del Encuentro de Especialistas continuarán los días 13 y 14 de este mes. El programa de actividades se encuentra en: www.cunorte.udg.mx/encuentro

 

Guadalajara, Jal., 13 de marzo de 2013
Texto y fotografía: CUNorte
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas