


En los pueblos de Jalisco y en la Zona Metropolitana de Guadalajara perviven tradiciones y costumbres que forjan la manera de ser y la mentalidad de sus habitantes, son parte de la riqueza cultural y de la identidad del estado, de ahí la importancia de difundirlas y preservarlas. Por ello, la investigadora Verónica Valencia Salazar, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), recopiló relatos escritos por sus estudiantes sobre su vida familiar y cotidiana en el libro Anecdotario y frases célebres, un testimonio de las ideas y manera de vivir de los jaliscienses de principios del siglo XXI.
Algunas costumbres que todavía prevalecen en los pueblos de Jalisco se han ido perdiendo en la ZMG por el crecimiento acelerado de la ciudad y el ritmo de vida, que lleva a sus habitantes a transformar sus hábitos y costumbres. Voltear a los pueblos es un encuentro de los habitantes de esta ciudad con su pasado y su presente.
“Las personas deben tener muy claros sus valores y sus raíces, ya que si los pierden corren el peligro de enfrentar soledad, vacío, desesperanza, de sentirse a la deriva, y pueden llegar a desconocer lo que quieren en la vida y por qué luchan”, detalló Valencia Salazar, quien agregó que los estudiantes del CUCEA provenientes de pueblos y otros estados pueden enfrentar una crisis de identidad. Y eso, sumado a otros problemas que enfrentan, podría orillarlos a desvalorizar la vida.
Necesitan encontrar esa fuerza que les permita enfrentar el mundo, y qué mejor que en las tradiciones, costumbres y consejos que circulan en sus lugares de origen y sus familias. El libro habla sobre las reglas de cortesía en los pueblos, las festividades, las vivencias de los abuelos, las creencias en torno al trabajo, el estudio, las actitudes ante la vida, e incluye chistes y las palabras más usuales, y recetas de cocina.
El libro también recoge testimonios de los hábitos y costumbres familiares en la ZMG. Algunos que nacieron en otros estados, pero que viven en la capital jalisciense, aportaron usos y costumbres que contribuyen a enriquecer el mosaico cultural de la ciudad.
Anecdotarios y frases célebres da cuenta, además, de la diversidad socioeconómica y cultural de la comunidad estudiantil del CUCEA. “Hace veinte años había más estudiantes de raíces populares en la Universidad de Guadalajara. La mayoría de los que entraban eran hijos de campesinos, obreros y empleados, y ahora hay alumnos que son hijos de empresarios y comerciantes prósperos”.
A T E N TA M E N T E
¨Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 31 marzo de 2015
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Internet