Reparación del daño, punto más débil en la protección de derechos humanos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Realizarán jornadas internacionales de derecho procesal en el CUCSH

Pese a que en México está vigente una legislación de derechos humanos y una Ley Nacional de Víctimas, la reparación del daño es aún el punto más débil para que el Estado mexicano garantice este tipo de derechos, afirmó el doctor José de Jesús Becerra Ramírez, director de la División de Estudios Jurídicos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
 
En conferencia de prensa realizada este martes, Becerra Ramírez afirmó que la promulgación de esta Ley General de Víctimas –en el país hay un fondo económico para el caso– sienta las bases normativas para la reparación del daño de quienes son agraviados. “El poder político aceleró esas leyes, pero nos volvemos a encontrar con el reto de su materialización. Es decir, normativamente ya es posible, pero falta que, de forma gradual, vayan asignando los presupuestos para la reparación”, dijo el académico.
 
Sostuvo que todavía hay elementos a considerar por el Estado para reparar violaciones a derechos humanos como el daño inmaterial, el daño al proyecto de vida y al trabajo cesante que afectan a las víctimas de los casos de Ayotzinapa y Atenco.
 
El doctor Alfonso Jaime Martínez Lazcano, integrante del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos, dijo que las reformas en materia de amparo y derechos humanos de 2011 significó una “revolución jurídica” para el país, pero ésta supone retos en materia de difusión y cultura de respeto a los derechos humanos.
 
Estos temas serán tratados en la edición 17 de las Jornadas Internacionales de Derecho Procesal, “Los derechos humanos, sociales y culturales”, a realizarse del 10 al 12 de noviembre en el auditorio Salvador Allende del CUCSH. Habrá conferencias con especialistas de Colombia, Chile, España, Ecuador, Argentina y Nicaragua sobre tutela de derechos económicos, sociales y culturales; derechos humanos, globalización y medio ambiente; e igualdad entre hombres y mujeres, entre otros.
 
Como parte de las actividades se homenajeará al doctor y Maestro Emérito de esta Casa de Estudio, José Luis Leal Sanabria, por su “huella profesional en la sociedad y en la estructura gubernamental”, declaró el doctor José Arturo Vázquez Ortiz, académico del CUCSH.
 
Los interesados en las jornadas pueden consultar el programa general en la página www.cucsh.udg.mx
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 8 de noviembre de 2016

 
Texto: Mariana González
Fotografía: Aryana Benavides