


“Confrontando a la muerte”, es el título de las actividades organizadas por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, donde rindieron homenaje a tres personajes destacados por sus aportaciones a la cultura: Mathias Goeritz, Nacho García y Carlos Ashida.
El evento fue organizado por estudiantes del segundo semestre de la maestría en gestión y desarrollo cultural. Irlanda Tostado Jiménez, coordinadora de dicho evento, dijo que estos personajes han sido importantes para el desarrollo cultural y para la vida artística de la ciudad.
Recordó que Mathias Goeritz fue maestro fundador de la escuela de arquitectura de la UdeG, e impulsó las primeras galerías que hubo en Guadalajara relacionadas con arte contemporáneo, trajo obras de artistas como Picasso —que hasta ese momento no se conocían porque lo predominante era el muralismo—, además de que dejó una semilla importante con la primera generación de grandes arquitectos y tuvo una gran trayectoria en producción artística: hizo escultura, artes plásticas, artes gráficas y este año se cumplen 100 años de su nacimiento.
“Lo que estamos haciendo es unirnos a los festejos que se hacen a nivel mundial en países como España, donde vivió algún tiempo; y en el Distrito Federal, donde pasó sus últimos años de su vida”, expresó Tostado Jiménez.
En el caso de Carlos Ashida y Nacho García, expresó que ambos tienen una peculiaridad, ya que murieron ejerciendo su cargo. “En el caso de Nacho, era director del Ballet Folclórico de Guadalajara y fue formador de grandes generaciones de bailarines, mientras que Carlos contó con una trayectoria amplia en el ámbito de la curaduría y la museografía, cuando falleció era curador en el Instituto Cultural Cabañas”.
Las actividades que se realizaron simultáneamente consistieron en la colocación de un Altar de muertos, elaborado por los estudiantes; la proyección de un documental de Mathias Goeritz; la recreación de tres de sus obras escultóricas más representativas con plastilina; un performance, y la exposición pictórica titulada: “La muerte transnacional”, además de que alumnos de arquitectura realizaron una instalación que recreó una anécdota de cuando él era profesor y en un baile con sillas hizo una escultura.
“Es recuperar en la memoria histórica la importancia de Goeritz para lo que ahora es el CUAAD”, concluyó Tostado Jiménez.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 30 de octubre 2015
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: CUAAD