Recuerdan al escritor chileno José Donoso en la FIL

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Su legado permanece a 20 años de su muerte

Los libros del chileno José Donoso son deslumbrantes porque no dan concesiones y porque muestran la chilenidad profunda, afirmó el narrador Alejandro Zambra en una mesa a propósito de su vigésimo aniversario luctuoso, realizado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
 
Afirmó que novelas como El obsceno pájaro de la noche y Coronación son considerados un clásico de la literatura chilena, que han marcado a varias generaciones.
 
Cecilia García-Huidobro, editora de los diarios íntimos de Donoso, contó cómo el narrador tenía terror a la muerte y se obligó a escribir y dejar prácticamente listo su último libro, El mocho, aún en sus momentos de agonía y el cual fue publicado de manera póstuma.
 
García-Huidobro reveló que el conocimiento de lo escrito en los diarios donosianos, que fue dado a conocer por primera vez en 2009 por parte de su hija Pilar, ha dado nueva luz para conocer y reconocer su obra, pero también no han estado exentos de polémica al revelar la bisexualidad del escritor y la mala relación con su esposa.
 
Sin embargo, los juegos diarios publicados muestran a un Donoso desde el punto de vista creativo, que fue transformándose y alimentándose de los libros que leía y los viajes que realizó, entre éstos a México, donde escribió una de sus mejores obras: El lugar sin límites.
 
¿Quién era Donoso?
·         Escribió cuentos y novelas en inglés y mayoritariamente en español.
·         Fue admirador del mexicano Juan Rulfo y de su novela Pedro Páramo.
·         Vendió sus archivos personales a las universidades de Iowa y Princeton, donde aún permanecen.
·         Fue Premio Nacional de Literatura en Chile en 1990.
·         Murió en diciembre de 1996.
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 28 de diciembre de 2016
 
Texto: Mariana González
Fotografía: David Valdovinos 

Etiquetas: