![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
La traducción de y a lenguas indígenas fue uno de los temas abordados en el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, que se realiza en el marco de la 30 Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), en el que especialistas en la materia coincidieron en la importancia de preservarlas.
Durante la charla realizada en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, el doctor Fidencio Briceño Chel, hablante de la lengua maya, lingüista e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo que desde su experiencia han trabajado con la idea de concientizar más a la gente, no sólo a los traductores, sobre el valor de la lengua y de cambiar las actitudes hacia la misma, empezando desde el campo literario.
Explicó que en los años 80, cuando se interesó en el tema, lo juzgaron de loco cuando dijo que la lengua maya estaba en riesgo; 20 años después le preguntaron qué hacer para salvarla. “Los más interesados en esta defensa son los jóvenes y eso nos da gusto. Si vemos las estadísticas, el grupo de edad con mayor porcentaje de hablantes en Yucatán, es de jóvenes de 20 a 24 años; son los que están en las universidades y han tenido un cambio de actitud. Incluso algunos no siendo hablantes están haciendo cosas para apoyar”.
Briceño Chel señaló que están haciendo uso de las nuevas tecnologías, e incentivan un cambio de actitudes, tanto en los mayas, como los que no lo son, para generar políticas lingüísticas acordes a la realidad actual, así como políticas públicas.
Como traductor del maya-yucateco al español, Briceño Chel compartió su experiencia en la colaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Expresó que la traducción, como ejemplo de revitalización lingüística, visibiliza la lengua, la actualiza, revalora, recupera espacios, y también promueve su uso democrático y de igualdad de derechos lingüísticos.
Las actividades del encuentro culminarán el domingo 4 de diciembre, y para este viernes se tienen programados un recital de poesías, una mesa redonda sobre indigenismo, lenguas y literaturas indígenas, y un conversatorio poético de Humberto Ak´abal con Antonio Gamoneda. Los interesados pueden acudir a la página de la FIL.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 1 de diciembre 2016
Texto: Lucía López
Fotografía: Gustavo Alfonzo