Producto de Reformas Estructurales: Fracaso o éxito del Gobierno Federal

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Profesor investigador de la UdeG consideró que tras primer informe de Peña Nieto se identifica una “estrategia clara”: consensos para aplicar reformas estructurales

Para el maestro Joaquín Galindo Díaz, coordinador de la licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, las reformas estructurales (la fiscal, por ejemplo) que ha planteado el Gobierno federal serán aprobadas, y es que se “tienen los mecanismos para hacerlo”, gracias al apoyo en los congresos, como ya se demostró con la aprobación de la tercera ley secundaria de la reforma educativa: la Ley del Servicio Profesional Docente.
 
Hasta que se lleven a cabo las reformas será cuando se evidencien los efectos, lo que determinará “el éxito o fracaso” del Gobierno federal, opinó el maestro en Ciencia Política; lo que traerá protestas y oposiciones, pues no hay antecedente de una reforma “exitosa”.
 
Opinó que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante su mensaje con motivo del primer informe de actividades, fue “una síntesis de su programa, dijo lo que ya sabíamos”.
 
Galindo Díaz apuntó que sí se necesita la reforma energética, pero habrá que ver los cómos; se trata de “cuestiones ideológicas”, pues la izquierda pide que no se reforme la Constitución, pero la derecha dice que esa es la forma de dar certeza a las empresas que inviertan en este rubro.
 
En lo que toca a la reforma hacendaria planteó que habrá más dificultades; a pesar de que en México la recaudación de impuestos “es baja”, subir gravámenes no resuelve el problema, por lo que propuso “mejorar la transparencia”.
 
Los programas de desarrollo social que destacó el presidente “son buenos, pero sólo son una píldora que quita el dolor por un rato, no son la solución”, consideró el maestro, pues la pobreza y la falta de empleo no se han combatido.
 
En cuestión de seguridad las estadísticas evidencian “tímidamente” que Peña Nieto trató de rescatar una cifra, pero únicamente pudo hacerlo al hablar “de un periodo específico y unos estados específicos”, por lo que “es un incremento que destaca lo bueno”.
 
Agregó que Peña Nieto no mencionó datos sobre el estado actual de la economía, como el descenso en el Producto Interno Bruto (PIB), sino que habló hacia el futuro, al decir que con la aprobación de las reformas estructurales se podrá “crecer económicamente, y que por eso estamos así, pero eso no convence mucho”.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 2 de septiembre 2013
 
Ver nota completa
 
Texto y redacción para web: Andrea Martínez Parrilla
Fotografía: Internet