![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
El Volcán Colima se mantiene con constante actividad sísmica y emisión de lava, por lo que las autoridades de Protección Civil de Jalisco y Colima mantendrán las acciones preventivas, afirmó el académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y miembro del Comité Científico Asesor del volcán, maestro Carlos Suárez Plascencia.
Tras una reunión con los miembros de este cuerpo colegiado y un sobrevuelo para constatar la actividad del Coloso de Fuego, se determinó mantener la zona de exclusión de 7.5 kilómetros para el lado de Jalisco y de 12 kilómetros para el de Colima, además de conservar la evacuación de los poblados de Juan Barragán, La Yerbabuena y La Becerrera.
En el sobrevuelo los expertos pudieron constatar que la lava avanza por el flanco sur del volcán, es decir, por territorio colimense, y que además están descendiendo bloques de lava o roca incandescente, lo que provoca flujos piroclásticos que bajan por las barrancas de Montegrande y de San Antonio, que se encuentran a no más de 2 kilómetros del domo.
Suárez Plascencia dijo que en las últimas horas el domo continuó creciendo y se mantiene la desgasificación, formando columnas de gas volcánico y vapor de agua de cerca de 3 kilómetros. Esto “es positivo, ya que la salida de gas libera presión al interior” del coloso.
Hasta ahora, la ceniza y el material volcánico permanecen en las laderas, aunque hay un riesgo potencial de lahares en caso de que se presente una lluvia fuerte en la zona.
El jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH y miembro del Centro de Sismología y Vulcanología de Occidente (Sisvoc) del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), afirmó que el comité científico asesor mantendrá el monitoreo permanente del coloso, pues la actividad podría bajar o aumentar en las próximas 72 horas.
Recordó que esta actividad forma parte del cierre del ciclo evolutivo del volcán, que aunque ha hecho erupción en promedio cada 100 años, asegura que este tipo de fenómenos “no tienen palabra de honor”.
El especialista recomendó a la población no acercarse al área de exclusión para tomar fotografías o acampar, ya que existe peligro de caída de material volcánico. Recordó también que el acceso al Parque Nacional Nevado de Colima está cerrado de manera temporal.
Durante la reunión de este sábado estuvieron presentes personal de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UPCBJ), encabezados por su director, mayor José Trinidad López Rivas; el académico de la Universidad de Colima, maestro Gabriel Reyes Dávila; el coordinador del Sisvoc, doctor Francisco Javier Núñez Cornú, entre otros.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal. 1 de octubre de 2016
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Internet