Presentan libro sobre series de televisión mexicanas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El autor Paul Julian Smith, hace un rescate de la ficción mexicana de televisión, destacó el académico de la UdeG, doctor Guillermo Orozco Gómez

En México existe una escuela de ficción en la televisión que inició hace alrededor de una década con series como XY, producida por Nao films para Once TV México, afirmó el doctor Paul Julian Smith, académico de la Cambridge University durante la presentación de su libro Dramatized societies: quality televisión in Spain and Mexico.
 
En el Museo de las Artes (MUSA), dentro del 8 Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano, que se desarrolla en el marco del 32 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), señaló que esta escuela de ficción mexicana se caracteriza por sus tramas más complicadas, altos valores de producción, estéticos y de puesta en escena, además de abordar la realidad actual del país.
 
El investigador analiza en el libro series mexicanas y españolas producidas en los últimos diez años.
 
Destacó que en el país ibérico hay una tradición más extendida en la producción de series televisivas y pueden encontrarse más de corte histórico en comparación con México.
 
Entre las cinco series mexicanas que el investigador británico analizó se encuentran: Capadoccia, dirigida por Carlos Carrera, Javier Patrón y Pedro Pablo Ibarra, y Crónica de castas, dirigida por Daniel Giménez Cacho.
 
En cuanto a las españolas, su estudio se centró en algunas como Sin tetas no hay paraíso, que se estrenó en Telecinco; El tiempo entre costuras, producida por Boomerang TV y El príncipe, creada por Aitor Gabilondo y César Benítez para Telecinco.
 
Señaló que Once TV México anticipó los cambios en la televisión mexicana al apostarle a series diferentes a las telenovelas, tendencia que después adoptaron algunas cadenas comerciales.
 
La doctora Patricia Arriaga Jordán, escritora, directora y productora de televisión, creadora de la serie Juana Inés, basada en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, señaló que un reto para México es que, a semejanza de España, vuelva a contar su historia a través de la televisión y reinterpretarla.
 
Lamentó que en México sean intocables ídolos históricos como Benito Juárez o Miguel Hidalgo, e invitó a abordarlos desde una nueva mirada y volver a narrar la historia a través de la televisión, para salir de la versión que dan los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública.
 
Recordó que los mexicanos tenemos heridas abiertas que datan de la época de la Conquista, las cuales todavía no han cerrado. Esa es una de las causas por las cuales la televisión no cuenta historias con otros enfoques, como la de Hernán Cortés, ya que no decide qué hacer con este personaje.
 
El doctor Guillermo Orozco Gómez, académico del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), resaltó que Paul Julian Smith hizo en su libro un rescate de la ficción mexicana de televisión.
 
Señaló que muchos mexicanos no han sabido apreciar la ficción televisiva que es diferente a las telenovelas. Ésta proyecta lo que son los mexicanos. Aborda, por ejemplo, la situación de la masculinidad en el país de hoy y provoca la reflexión.
 
La presentación del libro fue organizada en conjunto con la Cátedra Unesco sobre Alfabetización Mediática y la Red de Investigadores de Cine (Redic).
 
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 15 de marzo 2017

 
 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González