![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
El trabajo que realizan campesinos y productores del Estado es necesario para mantener la soberanía alimentaria y el resguardo de los saberes campesinos, por lo que ya se prepara el III Festival del Maguey y el Pulque del Centro Universitario del Sur (CUSur), que se llevará a cabo el próximo 3 de junio. El amaranto, el maíz y el pulque son los alimentos invitados.
El CUSur organiza este festival para difundir el maguey y sus derivados, que con el paso del tiempo han disminuido por la presencia de la agricultura tecnificada, “que no solamente ha afectado a la organización social, sino que también ha contribuido al no cuidado de la biodiversidad”, expuso Lizeth Sevilla García, responsable del área de Desarrollo Rural de la División de Ciencias, Artes y Humanidades del centro.
Debido a la presencia de nuevas técnicas de cultivo y producción del campo, los productores locales han sido afectados y ahora necesitan trabajar más arduamente para hacer frente al fuerte posicionamiento de las agroindustrias dedicadas a la producción no sustentable de frutas y hortalizas; por lo anterior se creó este festival, a fin de discutir otras alternativas sustentables de cultivo.
Durante el festival pulquero se darán cita campesinos y productores de diversos municipios de Jalisco que forman parte del proyecto “Pochtécatl, tianguis de economía solidaria”, que ha servido también “para compartir sus saberes y la experiencia de comenzar a trabajar con alternativas de comercio justo, y reactivar el comercio local”, agregó Sevilla García.
Las actividades incluyen la discusión sobre una semilla invitada, en este caso el amaranto, con el propósito de que los campesinos y productores tradicionales hablen de sus propiedades y su aprovechamiento. El festival anterior invitó al maíz criollo, se analizó la problemática del maíz híbrido y los riesgos de consumir alimentos transgénicos.
Se tendrá asimismo la presentación de documentales, foros, conferencias magistrales y la presencia de Leticia Servín y el mariachi tradicional Los Pitayeros. Durante el festival se llevará a cabo trueque y algunas rifas, cuya aportación económica y en especie será donada a la comunidad huichola de Mezquitic, al norte de Jalisco.
La cita es el próximo 3 de junio, a partir de las 11:00 horas, en las instalaciones de la Casa del Arte “Dr. Vicente Preciado Zacarías” del CUSur (calle Colón 143, Centro histórico de Ciudad Guzmán).
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 14 de mayo 2014
Texto y fotografía: CUSur