Popularidad de gobernadores impactará en los comicios locales: Observatorio Político Electoral del CUCSH

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En tres entidades hay altas posibilidades de continuidad del partido gobernante y en siete todo indica que habrá alternancia; en otras dos no concuerda la popularidad con el pronóstico, señalan especialistas

La aprobación de los gobernadores es un factor que impacta de forma positiva en la intención del voto, por lo que en los próximos comicios del 6 de junio, en tres entidades donde hay mayor aprobación de los mandatarios, se vislumbra la continuidad de los partidos políticos gobernantes.
 
Así lo reflejan los resultados de la línea de investigación “Aprobación de gobierno”, emprendida por el Observatorio Político Electoral del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
 
El coordinador de este trabajo, doctor Orestes Enrique Díaz Rodríguez, señaló que la idea es responder a la pregunta ¿la aprobación de los gobernadores puede contribuir a la disminución de la incertidumbre con respecto al desenlace de las elecciones estatales? Para ello se dio un seguimiento, desde mayo de 2019 a la fecha, en el que se analizaron encuestas de empresas como Consulta Mitofsky, El Financiero y Gabinete de Comunicación Estratégica.
 
“La investigación evidenció que en 69.76 por ciento la aprobación o popularidad de los gobernadores anuncia el éxito o la derrota del partido en el gobierno. Si la aprobación del gobierno es alta, es probable que se imponga ese partido en las elecciones estatales, y a una baja aprobación le debe seguir una derrota, pero esto en siete de cada diez elecciones”, dijo.
 
La aprobación más alta es la del panista Francisco Domínguez, en Querétaro, con 61 puntos; el priista Quirino Ordaz, en Sinaloa, con 55 y el panista Carlos Mendoza Davis, en Baja California Sur, con 51. En los tres estados hay concordancia con la intención del voto, pues sus partidos encabezan las encuestas.
 
En Sonora, la priista Claudia Pavlovich tiene aprobación de 55 por ciento; sin embargo, la entidad es disputada en una pareja contienda entre Ernesto Gándara, del tricolor y Alfonso Durazo, de Morena. En cambio, en Tlaxcala, la aprobación del gobernador del PRI, Marco Mena es de 44 por ciento, pero los pronósticos son de continuidad.
 
Las entidades donde hay una alta perspectiva de alternancia son Nayarit (donde gobierna un panista), Michoacán (PRD), Chihuahua (PAN), Zacatecas (PRI), San Luis Potosí (PRI), Guerrero (PRI) y Nuevo León (independiente).
 
En Baja California el estudio marca un pronóstico indefinido y en Colima y Campeche, donde gobierna el PRI, se toma en cuenta que nunca ha habido alternancia y los clasificaron como casos controvertidos.
 
Los enclaves de los partidos tradicionales son Querétaro, Baja California Sur; y donde hay oportunidades del partido desafiante, Morena, están Nayarit, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Chihuahua y Tlaxcala.
 
“Esa ventana de oportunidad se abre porque la percepción en el desempeño del gobierno ha sido insatisfactoria. Aunque eso no significa que siempre se concrete esa oportunidad, pero la oportunidad existe”, dijo Díaz Rodríguez.
 
La Coordinadora del Observatorio, doctora Mónica Montaño Reyes, dijo que este organismo está integrado por profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH, y los resultados de las distintas líneas de investigación de este Observatorio están disponibles en el sitio «www.observatorioelectoral.cucsh.udg.mx».
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 12 de mayo de 2021

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Iván Lara González