Políticos pugnan en la FIL por un verdadero federalismo

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Realizan el panel “El futuro del federalismo”, del Seminario Internacional “Corrupción y política en América Latina”

El futuro de México debe de ser el federalismo; es un camino para poder avanzar de una manera más rápida y justa, afirmó este sábado el senador Mario Zamora Gastélum, miembro del Partido Revolucionario Internacional (PRI), en el panel “El futuro del federalismo”, actividad que formó parte del Seminario Internacional “Corrupción y política en América Latina: pesos sin contrapesos”, en el marco de la FIL de Guadalajara 2021, al que dio la bienvenida el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien aseguró que el futuro del federalismo es uno de los temas fundamentales a debatir en el país, por lo que este panel es importante por la pluralidad de voces y posturas.
 
El senador Mario Zamora Gastélum dijo que con el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) hay una tendencia de ver el poder no sólo con una visión centralista, sino de depositarlo en una sola persona que es el mandatario presidencial.
 
“En México ya vivimos esos tiempos en el pasado, y sentíamos que los habíamos dejado atrás. Estamos viendo cada vez cómo se va deteriorando la división de poderes que tan importante es en una república; estamos viendo desafíos que ya habíamos vivido, pero no con tanta intensidad, como el crimen organizado”, expresó el funcionario, quien participó en representación del senador Miguel Ángel Osorio Chong.
 
Se refirió a los convenios de coordinación fiscal que le dieron el poder a la federación de cobrar 80 por ciento de los impuestos que se recaudan en el país, 15 por ciento a los Estados y 5 por ciento a los municipios; y consideró que ese esquema fiscal en pleno siglo XXI, ante las necesidades y el desarrollo que ha tenido este país, “simplemente no es sostenible”.
 
El senador y coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Julen Rementería del Puerto, declaró que la falta de un verdadero federalismo afecta a la inversión pública, el combate a la corrupción, la violencia, la inseguridad y el federalismo fiscal.
 
Propuso una revisión del pacto fiscal como “una necesidad urgente y apremiante”, ya que el problema no es sólo la distribución del gasto federal, en relación con las aportaciones que efectúan los Estados, que han quedado rebasadas; sino que los recursos extra obtenidos por Estados y municipios deberían permitir a éstos que asuman mayores responsabilidades.
 
“Es urgente convocar a una Convención nacional hacendaria, en particular para poder revisar y valorar el esfuerzo que realizan Estados y municipios en la recaudación de impuestos locales, y hacer que los gobiernos estatales y municipales dependan menos de las transferencias federales y que quien se esfuerce más, reciba más”, indicó.
 
El senador Israel Zamora Guzmán, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se mostró en desacuerdo con la idea de que en México prevalezca el centralismo, pero apoyó la necesidad de consolidar el federalismo para atender los problemas añejos del país.
 
Dijo que debe haber un acercamiento de los tres órdenes de gobiernos para hacer frente a las necesidades de servicios de los ciudadanos, y refirió que mientras la población en México aumentó en 13.7 millones de 2010 a 2021, es decir, el equivalente a la población en Suiza, no se han atendido sus demandas de la misma manera.
 
“Los ciudadanos están acostumbrados a recibir una atención personalizada en todos sus servicios con sólo usar su celular, excepto en lo que respecta al servicio público, y es donde entra el federalismo como pieza clave para México; hacia allá nos tenemos que dirigir, sobre todo el en ámbito municipal, que debería de atender las necesidades más próximas, más importantes y básicas; pero ahorita está rebasado por problemas que no se atendieron a lo largo de décadas”, expresó.
 
El senador por el partido Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado Rannauro, señaló que que la creación de la figura de los súper delegados por parte del gobierno federal invade facultades estatales en la operación de planes, programas y acciones que deben de estar a cargo de las entidades federativas.
 
Afirmó que el creciente número de personas fallecidas por el COVID-19, que puso al país en el cuarto lugar mundial en el tema, se debe a decisiones del gobierno al centralizar la salud, al desaparecer el Seguro Popular para la creación de un Instituto de Salud para el Bienestar, que ha aumentado la carencia en el acceso a los servicios sanitarios de 15 millones y medio de personas.
 
Acusó que la Conferencia Nacional de Gobernadores se convirtió en “una simulación y una herramienta poco eficaz como contrapeso para lograr acuerdos entre los Estados frente a la falta de diálogo del Ejecutivo federal”.
 
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 4 de diciembre de 2021

 
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG