Poesía indígena y chamanismo en nuevo libro de Raúl Aceves

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El poeta e investigador universitario termina su libro Poesía y chamanismo: ensayos de etnopoética

Raúl Aceves tiene una doble inquietud que lo ha acompañado desde hace ya muchos años: por la poesía primitiva y por el chamanismo, es decir, la sabiduría de los pueblos nativos de todo el planeta. “Mi interés es el entrecruzamiento que se da entre estos dos aspectos; considero al chamán como el poeta primigenio y original de donde nace el canto, el rezo, la música, la danza y otras expresiones culturales, hasta el teatro mismo”.
 
El investigador del Departamentos de Estudios de Literatura (DELI) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), agrega que la poesía nace como rezo, como canto, más que como escritura, que es una etapa posterior a este proceso, pero lo importante es la voz que recita, canta, clama, como un profeta. “El poeta tiene mucho de profeta o al revés, el profeta tiene mucho de poeta. Entonces empecé mi estudio por el chamanismo en general, como son sus cantos, sus rezos, su relación con la magia, la religión y la ciencia, y obviamente con la mitología y la literatura”.
 
“Ya que definí estas carcatcerísticas básicas del chamán –agrega Aceves–, estudié el canto chamánico, con ejemplos de Sudamérica, de Australia, de Nueva Zelanda y de otras culturas de Oceanía, que me parece un continente interesante por desconocido, muy variado y rico en sus expresiones culturales. Eso me obligó a hacer traducciones del inglés, porque hay poco material en español, con material que incluyo en el texto”.
 
El poeta señala que en su investigación encontró una gran similitud entre estos diferentes pueblos. La poesía, por ejemplo, añade, está muy asociada con la magia y parte de esta es el ritual, las acciones que realiza, y otras partes importantes es la fórmula o encantamiento que se utiliza junto con el ritual, es decir, “la magia está hecha de acciones, de fórmulas y palabras. Eso es algo universal, todas las culturas primitivas lo conocen y lo utilizan, al igual que en las religiones en la actualidad”.
 
“Esto le devuelven al canto y a la poesía su carácter sagrado, mágico –explica Aceves–, y nos recuerda la palabra, su verdadero función, la del verbo creador, porque cuando alguien dice algo lo está creando al momento de pronunciarlo, es la llamada ‘magia verbal’”. Aceves planea continuar este trabajo, pues esta es la primera parte de su investigación, enfocada más a la traducción de cantos y rezos de Oceanía, sobre todo para el futuro.
 
El libro, que incluye cantos primitivos de América, África, Asia y Oceanía, busca ahora algún editor que quiera publicarlo. “Es, sobre todo, un texto etnopoético, término que ha difundido Jerome Rothenberg, quien publicó la antología Techicians of the sacred (Técnicos de lo sagrado), que es como le llama Mircea Eliade al chamán.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”

“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 12 julio 2014

 
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga