Poco estimulados los periodistas que cubren notas de ciencia

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Los periódicos de la América morena difunden escasas notas sobre ciencia y tecnología y de la hecha por científicos de sus países.

Un estudio realizado en 12 diarios de nueve países de la América morena, revela que son pocos los artículos de ciencia y tecnología que difunden en sus páginas, además de que informan más de los avances científicos de los países desarrollados que de la ciencia hecha en su país y poco estimulan a los periodistas que las realizan, reveló un estudio presentado por la periodista brasileña, especialista en ciencia y tecnología, Carla Almeida, durante el I Coloquio Internacional de Cultura Científica, en el marco de la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Carla Almeida explicó que seleccionaron todos los textos de ciencia y tecnología que los diarios publicaron entre enero y diciembre de 2006, en la que al final recopilaron en total dos mil 228 noticias. “Lo que más nos sorprendió fue que la nación que más notas relacionadas con el tema publicó fue Costa Rica, cuando esperábamos que fuera México, Brasil o Argentina, Chile los más interesados en divulgar la ciencia entre sus lectores”.

El estudio revela que los temas abordados en las notas privilegian los artículos relacionados con la medicina y la salud, las ciencias exactas y encontraron también un buen número de noticias relacionadas con la conquista espacial. “En Brasil encontramos que el peso de las notas están relacionados con temas de protección al medio ambiente, en especial de la selva del Amazonas”.

“En México, los diarios estudiados fueron La Jornada y Reforma, y ambos dan preferencia a notas científicas, pero por lo general provienen de agencias de noticias de Europa y Estados Unidos, por lo que no le dan el peso necesario a difundir lo que hacen sus científicos en el país. Esto es una constante general, solo en Venezuela encontramos que 70 por ciento de sus noticias informan sobre la ciencia hecha en casa”.

Otras datos relevantes que arrojó el estudio es que los diarios no discuten las implicaciones negativas de los avances en ciencia y tecnología, ni la ética empleada, ni cuestionan los periodistas si dichos avances serán benéficos o perjudiciales para las población (menos del 10 por ciento); además de que las noticias son presentadas como una actividad colectiva, de un grupo de trabajo y no de un científico en particular.

“Los retos más importantes que podemos sacar como conclusión de este estudio son los estímulos que deberían tener los periodistas que cubren estas actividades por parte de los editores y los diarios para los que trabajan. Pocos son los periodistas que son alentados a trabajar en estos temas, y que de esta manera puedan dedicarse a cubrir más la ciencia hecha en nuestros países, así como generar polémica sobre los temas presentados y asociarlos a la vida cotidiana, para que la ciencia y la tecnología sea presentada de manera accesible y estimulante también, y sea un gozo diario para los lectores”.    

Guadalajara, Jal., 6 de diciembre de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas